2,107 research outputs found
Optimización de la combustión en hornos de la unidad hidrocracking, empleando métodos numéricos
En este documento, los productos de la combustión de la mezcla de 3 gases combustible se calculan en el software EES, donde la composición química del primer gas denominado gas de Refinería (GR), es tomada de cromatografías pertenecientes a la corriente de gases reciclados, que provienen de distintas unidades en una refinería. Estos combustibles gaseosos son quemados en hornos de la industria petroquímica, y asumiendo que la composición de los otros 2 gases no varía con respecto al tiempo; el primer gas se mezcla con el gas Natural(GN), y el gas GLP que contienen en su composición química elementos como: C, H, O, N, y S. Para ello, se calculan las constantes de equilibrio en función de la temperatura, empleando el método de mínimos cuadrados a los datos termoquímicos de la tabla JANAF, con el fin de dejar expresado 12 productos de la combustión en función de 4 de ellos al aplicar el balanceo estequiométrico de átomos. Luego se implementa el Método de Newton Raphson alas ecuaciones no lineales obtenidas. También, se miden otros parámetros de interés para determinar la calidad de la mezcla, como lo son, el poder calorífico (LHV ), el índice de Wobbe (Wi), la densidad (Ï) entre otros. Las muestras de GR con poder calorífico inferior a 940(Btu/f t3), necesitaron mezclar los 3gases incluyendo al Glp, incrementando los costos; en cambio, las muestras de GR que tenían alto LHV sin necesidad de utilizar Glp llegaron a superar los 1000(Btu/f t3) de la mezcla, incluyendo solo al gas natural y el gas de refinería. Además, modificando el porcentaje de exceso de aire a la mezcla aire-combustible, se evaluó la temperatura de llama adiabática (Tad) junto con las emisiones de CO2, sin variar los costos, dando como resultado una herramienta que permite controlar la relación de flujo de los 3 gases disponibles para distribuir a los quemadores de los hornos y así optimizar la combustión de una manera económica y ecológica.Incluye referencias bibliográficas (páginas78- 83) y anexo
¿Es el huerto escolar ecológico una propuesta didáctica presente en las escuelas infantiles (0-3 años) de la provincia de Sevilla?
Nuestro trabajo gira en torno al huerto escolar con el propósito de ofrecer una visión clara y objetiva del lugar que este ocupa en las Escuelas Infantiles (0-3 años) de la provincia de Sevilla. Para ello, hemos optado por una investigación de corte cualitativo, donde a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas se han tratado aspectos como el papel del alumnado participante, la estructura, el carácter ecológico, la intervención de las familias, el enfoque didáctico y las experiencias desarrolladas en torno al huerto. Este instrumento se ha aplicado tanto a escuelas de carácter privado como a aquellas subvencionadas por la Junta de Andalucía. Como resultado hemos obtenido un número muy escaso de centros que incluyen esta iniciativa en sus instalaciones. Por ende, urge la necesidad de llevar a cabo investigaciones en el ámbito educativo que doten de un papel protagonista al medio ambiente.Our work revolves around the school garden with the purpose of offering a clear and objective vision of the place of it in the Nursery Schools (0-3 years) of the province of Seville. To do this, we have opted for a qualitative research, where through a questionnaire of opened and closed questions we have extracted aspects such as the role of participating students, the structure, the ecological nature, the intervention of families, the didactic approach and the experiences developed around the garden. This instrument has been applied to both private schools and those subsidized by the Junta de Andalucía. As a result, we have obtained a very limited number of centers that include this initiative in their facilities. Therefore, there is an urgent need to carry out researches in the educational field that provide the environment with a leading role.Universidad de Sevilla. Grado en Educación Infanti
Diseño y evaluación de biodigestores utilizando excretas de cerdo y ganado vacuno generadas en la granja club campestre de Santa Marta
Debido a la generación de desechos orgánicos existentes en la granja del club campestre de Santa Marta por excretas, en el presente estudio se efectuó el diseño y la evaluación de dos biodigestores a escala piloto elaborados con barriles de plástico debidamente sellados con el fin de considerar fuentes energéticas renovables de menor costo a partir de desechos orgánicos de origen animal, estableciendo una alternativa viable para la granja y la región en relación con su potencial para generar biogás, utilizando por separado dos tipos de sustratos como son las excretas de cerdos y bovinas para cada biodigestor, con el fin de analizar su comportamiento cuando son sometidas a los mismos parámetros operacionales tales como: temperatura, capacidad volumétrica, agua para dilución de la mezcla, hermeticidad entre otros. Los resultados permitieron establecer que es importante y sorprendente la cantidad de biogás que se puede obtener a partir de 50Kg de excreta, que las condiciones atmosféricas de la zona de estudio permiten elevar aún más esta producción y que las excretas de cerdo son más eficientes y responden con menos retraso a la producción de biogás. Se llevó a cabo una caracterización de la mezcla formada de excreta más agua para determinar el porcentaje de remoción de carga contaminante que posee el sistema de biodigestores. Para obtener estos datos se midió el primer y último día de operación, la Demanda Química de Oxigeno (DQ0), Sólidos Totales Suspendidos (SST), Nitratos y Nitritos. Adicionalmente se midieron diariamente el pH, temperatura ambiente, temperatura de la mezcla, conductividad, cantidad de biogás, 02 y metano para establecer los parámetros operacionales en que la producción de biogás es máxima. Además, se evaluó la rentabilidad técnica que tienen los biodigestores para satisfacer la demanda de gas combustible para cocción de alimentos
Early detection of composite odontoma as a preventive measure in dental retention. Case report
Introducción: el odontoma compuesto es una lesión tumoral benigna que se puede asociar con alteraciones en la erupción o retención de las piezas dentales, revelado a través de las imágenes radiográficas de rutina.Objetivo: reportar el manejo clínico de un paciente de sexo femenino de 10 años de edad con un odontoma compuesto.Presentación de caso: se realizaron estudios complementarios como radiografía panorámica y tomografía axial computarizada previa al tratamiento quirúrgico, al examen imagenológico se observó la presencia de lesión mixta radiolúcida con zonas radiopacas en su interior las cuales se asemejan a dientes, delimitada, con borde radiolúcido. También se comprobó, la presencia del canino superior izquierdo retenido cercano al borde de la lesión. El diagnóstico oportuno fue indispensable y la enucleación óptima, además, la paciente tuvo buena evolución postoperatoria. Conclusiones: el diagnóstico anticipado de la lesión es de suma importancia para realizar un tratamiento acertado en la enucleación e interceptar en un periodo temprano las retenciones dentarias.Introduction: compound odontoma is a benign tumor lesion that can be associated with alterations in the eruption or retention of teeth, revealed through routine radiographic images.Objective: to report the clinical management of a 10-year-old female patient with a compound odontoma.Case presentation: complementary studies such as panoramic radiography and computed axial tomography were performed prior to surgical treatment. The imaging examination revealed the presence of a radiolucent mixed lesion with radiopaque areas inside which resemble teeth, delimited, with a radiolucent edge. The presence of the retained upper left canine close to the edge of the lesion was also confirmed. Timely diagnosis was essential and enucleation was optimal; in addition, the patient had a good postoperative evolution. Conclusions: early diagnosis of the lesion is of utmost importance to carry out successful treatment in enucleation and intercept dental retentions in an early period
Visiones contemporáneas de la cooperación y la gestión del agua en la frontera México-Estados Unidos
En esta obra se analizan diversos casos de estudio que tienen por objetivo identificar buenas prácticas en la cooperación y gestión del agua como instrumento para resolver la problemática en la seguridad del suministro de agua en regiones fronterizas. Situaciones como el derecho humano al agua, los efectos del cambio climático, así como la necesidad de generar pautas para una disponibilidad equitativa del agua, requieren de acciones conjuntas que impulsen políticas públicas para establecer, mantener y alcanzar la seguridad hídrica en estas áreas geográficas.
Se observa que, al situarse estos casos de estudio en regiones fronterizas, se complejiza su análisis ante la existencia de asimetrías entre países, pero que a la vez representan una ventana de oportunidad porque proporcionan claros ejemplos de la posibilidad de generar buenas prácticas en la gestión del agua, brindando soluciones para su preservación. En estos estudios desarrollados en regiones binacionales se comparte infraestructura hídrica lo cual posibilita la realización de acciones de mejora en el suministro de agua impactando positivamente en una mejora de la calidad de vida de la población beneficiaria. En relación a la estructura de la obra, su eje integrador se divide por cuatro secciones: I. Marco binacional del agua. Evolución y tendencias, II. Seguridad hídrica y cambio climático, III. Aguas subterráneas transfronterizas y IV. Espacios locales, gobernanza del agua y cooperación
La relación entre el síndrome de desgaste profesional y los recursos personales positivos en una muestra de médicos
Medicals, in the exercise of their profession, usually present a series of risk factors for the development of the Burnout, due to aspects such as, long working hours, shift shifts, little personnel and a great demand for attention; Some positive resources of the personality such as commitment, self-control, the expression of emotions, among others, have been considered fundamental to explain and address this problem. The main objective of the present study was to establish the correlation that exists between the dimensions of the syndrome and the positive personal resources evaluated. 249 physicians from a third level hospital participated, 69% (171) were men and 31% (78) women. The variable of Positive Personality called Commitment, correlated in a negative and significant way with the three dimensions of the Syndrome (exhaustion, distancing and loss of expectations). Stimulating the strengthening of the factors associated with the personality dimension commitment, will allow to maintain health in the medical staff.Los médicos, en el ejercicio de su profesión suelen presentar un serie de factores de riesgo, para el desarrollo del Síndrome de Desgaste Profesional, debido a aspectos como, largas jornadas de trabajo, rolar turnos, poco personal y mucha demanda de atención; algunos recursos positivos de la personalidad como el compromiso, el autocontrol, la expresión de las emociones, entre otros, han sido considerados fundamentales para explicar y abordar dicha problemática. El objetivo principal del presente estudio fue, establecer la correlación que existe entre las dimensiones del síndrome y los recursos personales positivos evaluados. Participaron 249 médicos de un hospital de tercer nivel, el 69% (171) fueron hombres y el 31% (78) mujeres. La variable de Personalidad Positiva denominada Compromiso, correlacionó de manera negativa y significativa con las tres dimensiones del Síndrome (agotamiento, distanciamiento y pérdida de expectativas). Estimular el fortalecimiento de los factores asociados con la dimensión de la personalidad compromiso, permitirá mantener la salud en el personal médico
Las agencias de calificación crediticia (Las hijas de Elena: La triple a)
En este trabajo, en primer lugar, se analiza la estructura (accionariado), funcionalidad (cómo funcionan y emiten sus opiniones) y el comportamiento (cómo actúan en los mercados) de las tres agencias más importantes de calificación de activos financieros, de emisores y emisiones de activos financieros. En segundo término, se señalan sus poco, si algo, científicas evaluaciones basadas en conceptos y actuaciones tan poco adecuadas como: profecía autocumplida, carencia de fecha de caducidad, catastrofismo, que, a veces, imponen con comportamientos gansteriles. Asimismo, se destaca la importancia y trascendencia que suponen las opiniones que emiten dichas agencias, auténticos ucases, que las convierten, de facto, en auténticos señores de horca y caudillo que acondicionan la vida y hacienda de inversores y emisores. En realidad, su comportamiento es tan deplorable y funesto, que como las hijas de Elena, de ahí el título del trabajo, ninguna es buena. Finalmente, se presenta, en forma de decálogo, los hechos, irrefutables, que justifican el calificativo de malvadas de dichas agencias: S&P, Moody?s y Fitch, hasta el punto de que son el antimefistofelismo personificado. Mefistófeles se definía a sí mismo como un pobre diablo que pretendiendo hacer el mal, acababa haciendo el bien, justo al revés que las hijas de Elena
Biomarkers of Oxidative Stress in Huntington's Disease and Other Neurological Disorders: a Comparative Study
Foundation: biomarkers of oxidative stress in Huntington's disease could predict the course of the disease and evaluate new treatments, but their nonspecific nature seems to prevent the identification of any useful marker. Clarifying similarities and differences of this phenomenon and its behavior with clinical characteristics may be essential. Objective: compare biomarkers of oxidative stress between patients with Huntington's disease and other neurological disorders. Methods: an analytical, retrospective and case-control study was carried out (Huntington's disease, amyotrophic lateral sclerosis, spinocerebellar ataxia type 2 and ischemic stroke: acute and chronic stage). Demographic and clinical variables and markers of oxidative damage (malonildialdehyde, advanced protein oxidation products) and antioxidants (superoxide dismutase: catalase: glutathione peroxidase, plasma antioxidant capacity) were collected. Results: there were significant differences in malonyldialdehyde in Huntington's disease compared to the control (p=0.02), but not with the rest of the groups. The enzyme superoxide dismutase in Huntington's disease was statistically lower compared to amyotrophic lateral sclerosis, although for catalase it was higher in relation to the rest of the patients. FRAP in Huntington's disease was significantly lower versus amyotrophic lateral sclerosis and acute ischemic stroke. Advanced products of protein oxidation were directly correlated with the biological and onset ages of Huntington's disease. Motor activity in amyotrophic lateral sclerosis and neurological deficit in acute ischemic stroke were correlated with malonyldialdehyde and glutathione peroxidase, respectively. Conclusions: huntington's disease seems to show specific characteristics in its antioxidant system. Protein oxidation could be related to the accumulation of mutated huntingtin over time
Automedicación en estudiantes de medicina en época de pandemia por COVID-19
Self-medication is one of the most common health maintenance practices in the world, and has been observed more frequently after the emergence of the Covid-19 pandemic. In this context, responsible self-medication is very important to ensure public health and to alleviate health systems. Medical students are referents in society in terms of medication knowledge and therefore are promoters of medication use behaviors. The aim of this study was to evaluate self-medication practices among medical students in the context of non-specific symptoms associated or not with SARS-COV-2 infection at a university in Barranquilla, Colombia. Cross-sectional study conducted in a population of 2285 medical students. A sample of 350 randomly selected students was taken, and a self-administered survey was applied to inquire about aspects related to self-medication practices. The prevalence of self-medication in the study sample was 100%, with 70.1% having inadequate self-medication practices. Additionally, 48% would be willing to self-medicate without requesting medical assistance if they present mild symptoms associated with COVID-19. This study reports the highest prevalence of self-medication registered in Colombia. The results suggest the need for interventions aimed at promoting responsible self-medication practices to minimize negative health impacts, especially in the context of the COVID-19 pandemic. La automedicación es una práctica común para el mantenimiento de la salud, y se ha observado con mayor frecuencia tras la aparición de la pandemia por Covid-19. En este contexto, la automedicación responsable es muy importante para garantizar la salud pública y aliviar los sistemas sanitarios. Los estudiantes de medicina son referentes en la sociedad en cuanto a conocimientos sobre la medicación y por tanto son promotores de conductas sobre el uso de medicamentos. El objetivo de este estudio fue evaluar las prácticas de automedicación en estudiantes de medicina en época de pandemia por Covid-19. Se realizó un estudio transversal en una población de 2285 estudiantes de medicina. Se tomó una muestra aleatoria de 350 estudiantes, y se aplicó una encuesta autoadministrada para indagar sobre aspectos relacionados con las prácticas de automedicación. Se determinó una prevalencia de automedicación del 100%, con un 70,1% de prácticas de automedicación inadecuadas. Además, el 48% estaría dispuesto a automedicarse sin solicitar asistencia médica en caso de presentar síntomas leves probablemente relacionados con COVID-19. Este estudio reporta la prevalencia de automedicación más alta registrada en Colombia. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones dirigidas a promover prácticas de automedicación responsable en la población de estudio. 
Perspectivas para la utilización de la biomasa de cianobacterias fijadoras de nitrógeno como fertilizante orgánico y acondicionador de suelos
Introducción y Objetivos:El incremento de la población mundial genera una demanda creciente de alimentos, y para cubrir esta demanda, la utilización de mayores cantidades de fertilizantes, especialmente nitrogenados, ha sido una de las estrategias más utilizadas para incrementar los rendimientos de las cosechas. No obstante, el manejo inapropiado implica consecuencias perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Promover la fijación biológica del nitrógeno (FBN) puede significar un aporte reduciendo la dependencia de fertilizantes nitrogenados, sin embargo, este proceso sólo podría cubrir una parte de la demanda requerida en la agricultura intensiva. La obtención de biomasa a partir de microorganismos que realicen la FBN para su utilización como biofertilizantes, es una alternativa promisoria especialmente si se puede acoplar al reciclado y mejoramiento de desechos agroindustriales. En este estudio se propone producir un biofertilizante orgánico y acondicionador de suelos, utilizando la biomasa de una cianobacteria fijadora de nitrógeno, obtenida a partir del reciclado y mejorado de la composición nutricional de un desecho agroindustrial.Materiales y Métodos:La cianobacteria fijadora de nitrógeno Nostoc sp. M2 se cultivó a partir de la vinasa residual de la fermentación alcohólica de un sacarificado de biomasa algal. Las deficiencias en nitrógeno y fósforo en la vinasa pudieron ser suplementadas mediante la FBN y el agregado de harina de hueso respectivamente. La biomasa obtenida fue desecada y molida para su análisis como fertilizante de plantas de interés agronómico en suelos con diferentes contenidos de materia orgánica y diferentes regímenes hídricos. Además, se evaluó la persistencia de nutrientes y capacidad de retención de agua.Resultados:El cultivo de Nostoc a partir de la vinasa alcanzó rendimientos similares a los obtenidos en medios de cultivo de referencia, y permitió la liberación de una considerable cantidad de expolisacáridos en el medio (superiores al 20% de la biomasa celular). La biomasa pudo sustituir la urea como fertilizante en suelos con bajo contenido de nutrientes, sosteniendo el crecimiento de plantas de trigo, maíz y poroto, especialmente en condiciones de riego esporádico. Adicionalmente, se comprobó que la liberación de nitrógeno de la biomasa es más lenta que la urea, mejorando el aprovechamiento del mismo. La aplicación de la biomasa en suelos proporciona una mayor capacidad de retención de agua, previniendo el marchitamiento en plantas de trigo y permitiendo que puedan soportar periodos de estrés hídrico en sequía.Conclusiones:Este estudio apoya la conveniencia de la producción de biomasa como biofertilizante de plantas y acondicionador de suelos, mejorando las condiciones del mismo especialmente en suelos pobres en materia orgánica y/o expuestos a condiciones de desecación o regímenes de precipitaciones semiáridas. A su vez, propone un procedimiento para reciclar y revalorizar desechos agroindustriales acoplándolo a plataformas de producción de microalgas y cianobacterias.Fil: Do Nascimento, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Battaglia, Marina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Sánchez Rizza, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Ambrosio, Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Arruebarrena Di Palma, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Curatti, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaXIV Congreso Argentino de Microbiología General (SAMIGE) y XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM)Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina de Microbiología GeneralAsociación Argentina de Microbiologí
- …