29 research outputs found

    Development of scales to study barriers and needed measures to address gender-based violence in schools

    Get PDF
    El personal docente cumple un rol clave en la prevención de la violencia de género (VG) en el ámbito educativo. Este trabajo tiene como objetivo validar al contexto local dos escalas para indagar cómo el personal docente y directivo valoran los obstáculos para abordar la VG y conocer su valoración respecto a las medidas propuestas para mejorar la prevención y la forma de abordarla. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico con personal docente y directivo de escuelas públicas de Córdoba, Argentina. Para ello, se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluyó dos escalas, una sobre obstáculos y otra sobre medidas. Se realizó análisis descriptivo, bivariante, factorial exploratorio y alfa de Cronbach y se construyó un modelo de regresión múltiple utilizando cada factor como variable dependiente. La escala validada de obstáculos se compone de diez preguntas y la escala de medidas incluye trece. Los resultados de regresión múltiple indican que los vínculos y prejuicios funcionan como obstáculos importantes para el nivel primario. La importancia otorgada a la ayuda especializada, como medida para prevenir la VG, se asocia a los equipos educativos que han manifestado necesidad de formación en este tema. Quienes han realizado actividades de prevención en las escuelas de nivel primario valoran más la transversalización de la perspectiva de género como medida. Las escuelas con personal en situación de VG consideran la formación en VG como medida de gran relevancia. Las escalas validadas en este estudio son fiables y recogen dimensiones empíricas de las valoraciones sobre obstáculos y medidas en relación con el abordaje de la VG en las escuelas.Teachers play a key role in the prevention of gender violence (GBV) in the educationalfield. However, studies evaluating the opinionsof teaching and management staff regardingthe necessary measures to prevent GBV or theobstacles they must face when addressing thisproblem in the educational field in our contextare incipient. This work aims to validate twoscales to know the opinions and evaluationsof the educational personnel on the obstaclesand the measures they consider necessary to tackle and prevent GBV in schools. A descriptive,cross-sectional and multicenter studywas carried out to an intentional non-probabilitysampling. The study population wasthe directing and teaching staff of schoolsin the Province of Córdoba, Argentina. Thestudy variables were: sex, years of experiencein the position, age, educational level of thecenter (initial / primary / middle / tertiary),area (urban / rural), locality where the faceto-face training was carried out, preventionactivities carried out in the educational centerfocused on: students, families, and the educationalteam; GBV training activities carriedout by the educational team, women and/orfamilies identified in GBV situation, familieswith judicial restraining order, team interventionseducation before GBV of the studentsand/or families, staff of the educational teamthat has lived or is experiencing a situationof GBV, meetings of the educational teamwith local community organizations to articulateactivity to prevent and/or address GBV,need for training on GBV manifested by theteaching team. To measure opinions on theobstacles and measures necessary to addressGBV in schools, we applied a self-administeredquestionnaire with two scales, one onobstacles and the other on measures, based onSpanish scales. A descriptive, bivariate analysisof the relationship of all variables withsex, exploratory factor and Cronbach’s alphawas performed. Finally, a multiple regressionmodel was constructed to test the convergentvalidity using each factor as the dependentvariable. The first scale of ten itemsidentifies a dimension of obstacles relatedto family ties and existing prejudices in theeducational community. The second dimension,values aspects related to the scarcityof resources. For its part, the thirteen itemscale of measurements has three dimensions.The first dimension, groups measures relatedto specialized help to address GBV, such asprevention programs, materials, and coordinationwith external organizations. The secondgroups the measures related to the need to have gender mainstreaming measures in theapproach to GBV at school. The third dimensionreflects the importance of staff trainingon these topics. Bonds and biases function asmajor obstacles for the elementary level. Theimportance given to specialized help, as ameasure to prevent GBV, is mainly associatedwith educational teams that have expressed aneed for training in this area. Those who havecarried out prevention activities and primaryschools, value more the mainstreaming ofthe gender perspective as a measure. Schoolswith staff who have lived or are experiencinga GBV situation consider GBV training as ahighly relevant measure. The scales validatedin this study are reliable and include empiricaldimensions of the assessments of obstaclesand measures in relation to the GBV approachin schools.Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Aizenberg, Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Torres, Victor Eduardo Roque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Sánchez, Lucía Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Análisis interseccional de un programa de salud y género en Córdoba

    Get PDF
    Para abordar una problemática compleja y estructural, como la salud y el género, se requiere del compromiso colectivo y de políticas públicas integrales, intersectoriales y transversales. Para ello, los Estados deben estar presentes a través de legislaciones y programas públicos. El objetivo de este trabajo es analizar desde un abordaje interseccional las representaciones sobre salud integral presentes en una política pública de la Provincia de Córdoba. Se realizó un análisis cualitativo de un programa provincial orientado a la salud:Programa de Salud Integral de la Mujer, creado en contexto pandemia para fortalecer el acceso a los servicios de salud. Se presentarán los resultados de la búsqueda documental sobre este programa público que articula el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Salud dela provincia. Las fuentes utilizadas se analizaron con el enfoque Intersectionality Based Policy Analysis (IBPA), que permite a partir de una selección en su guía de preguntas,indagar las representaciones sobre una problemática en las fuentes seleccionadas.Fil: Sánchez, Lucía Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Johnson, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Paz Ruiz, Denise Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Aizenberg, Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Bosio, Maria Teresa. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaXV Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y PoblaciónCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino German

    Taller de Lectura y Escritura : Cuaderno de estudios

    Get PDF
    El Taller de Lectura y Escritura I de la Licenciatura en Comunicación Social y el Taller de Lectura y Escritura de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Pública y Política proponen un desarrollo en un cuatrimestre en el primer cuatrimestre del primer año de las carreras, y relaciona a los/as/es estudiantes con las prácticas de lectura y la escritura desde el punto de vista de la comunicación, trabajando a estas prácticas, recorriendo una línea de tiempo la memoria universal y latinoamericana. El eje de análisis para el abordaje analítico de cada texto implica abordar con la lectura y la escritura, casi simultáneamente a un/a/e autor/a/e, un texto y un contexto particular desde una perspectiva de la comunicación y desde el arte: la triada texto-contexto-autor/a/e. Porque para entender quién dijo qué, se debe comprender el momento histórico en el que lo hizo. El Taller piensa a la escritura como la herramienta central en el ejercicio profesional del campo de la comunicación; propone la lectura contextual como el punto de vista de la disciplina frente al abordaje de un texto.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Creación de contenidos fotográficos y audiovisuales en Wikipedia

    Get PDF
    Nuestra propuesta es generar una nueva metodología crítica que permita utilizar Wikipedia dentro del ámbito de la docencia universitaria, estimulando una educación libre y digital (Claes y Deltell, 2019). Nuestra iniciativa enlaza con la de otros investigadores y docentes del mundo que afirman que la utilización de Wikipedia facilita la enseñanza y favorece muy positivamente el aprendizaje de los discentes en la Universidad. Así, por ejemplo, uno de los analistas que más certeramente ha indicado el valor de Wikipedia y su construcción crítica es Lori Byrd Phillips (2013), que mantiene que Wikipedia posibilita la construcción de un espacio de autoridad compartida y libre, en inglés: Open Authority. Nuestro proyecto propone la elaboración de una metodología de docencia para alumnos universitarios (Universidad Complutense de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos)

    Safety and effectiveness of RBD-specific polyclonal equine F(ab´)2 fragments for the treatment of hospitalized patients with severe Covid-19 disease: A retrospective cohort study

    Get PDF
    Background Passive immunotherapy has been evaluated as a therapeutic alternative for patients with COVID-19 disease. Equine polyclonal immunotherapy for COVID-19 (EPIC) showed adequate safety and potential efficacy in a clinical trial setting and obtained emergency use authorization in Argentina. We studied its utility in a real world setting with a larger population. Methods We conducted a retrospective cohort study at “Hospital de Campaña Escuela-Hogar" (HCEH) in Corrientes, Argentina, to assess safety and effectiveness of EPIC in hospitalized adults with severe COVID-19 pneumonia. Primary endpoints were 28-days all-cause mortality and safety. Mortality and improvement in modified WHO clinical scale at 14 and 21 days were secondary endpoints. Potential confounder adjustment was made by logistic regression weighted by the inverse of the probability of receiving the treatment (IPTW) and doubly robust approach. Findings Subsequent clinical records of 446 non-exposed (Controls) and 395 exposed (EPIC) patients admitted between November 2020 and April 2021 were analyzed. Median age was 58 years and 56.8% were males. Mortality at 28 days was 15.7% (EPIC) vs. 21.5% (Control). After IPTW adjustment the OR was 0.66 (95% CI: 0.46–0.96) P = 0.03. The effect was more evident in the subgroup who received two EPIC doses (complete treatment, n = 379), OR 0.58 (95% CI 0.39 to 0.85) P = 0.005. Overall and serious adverse events were not significantly different between groups. Conclusions In this retrospective cohort study, EPIC showed adequate safety and effectiveness in the treatment of hospitalized patients with severe SARS-CoV-2 disease.Fil: Farizano Salazar, Diego H.. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Achinelli, Fernando. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Colonna, Mariana. Inmunova; ArgentinaFil: Pérez, Lucía. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Giménez, Analía A.. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Ojeda, Maria Alejandra. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Miranda Puente, Susana N.. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Sánchez Negrette, Lía. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Cañete, Florencia. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Martelotte Ibarra, Ornela I.. Hospital de Campaña Escuela Hogar; ArgentinaFil: Sanguineti, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Spatz, Linus. Inmunova; ArgentinaFil: Goldbaum, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Massa, Carolina. Inmunova; ArgentinaFil: Rivas, Marta. Inmunova; ArgentinaFil: Pichel, Mariana. Inmunova; ArgentinaFil: Hiriart, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Zylberman, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gallego, Sandra Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Konigheim, Brenda Salome. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Fernández, Francisco. No especifíca;Fil: Deprati, Matías. No especifíca;Fil: Roubicek, Ian. Inmunova; ArgentinaFil: Giunta, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Nannini, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; ArgentinaFil: Lopardo, Gustavo. No especifíca;Fil: Belloso, Waldo Horacio. Hospital Italiano; Argentin

    Neuroimaging and serum biomarkers of neurodegeneration and neuroplasticity in Parkinson’s disease patients treated by intermittent theta-burst stimulation over the bilateral primary motor area: a randomized, double-blind, sham-controlled, crossover trial study

    Get PDF
    Background and objectivesIntermittent theta-burst stimulation (iTBS) is a patterned form of excitatory transcranial magnetic stimulation that has yielded encouraging results as an adjunctive therapeutic option to alleviate the emergence of clinical deficits in Parkinson’s disease (PD) patients. Although it has been demonstrated that iTBS influences dopamine-dependent corticostriatal plasticity, little research has examined the neurobiological mechanisms underlying iTBS-induced clinical enhancement. Here, our primary goal is to verify whether iTBS bilaterally delivered over the primary motor cortex (M1) is effective as an add-on treatment at reducing scores for both motor functional impairment and nonmotor symptoms in PD. We hypothesize that these clinical improvements following bilateral M1-iTBS could be driven by endogenous dopamine release, which may rebalance cortical excitability and restore compensatory striatal volume changes, resulting in increased striato-cortico-cerebellar functional connectivity and positively impacting neuroglia and neuroplasticity.MethodsA total of 24 PD patients will be assessed in a randomized, double-blind, sham-controlled crossover study involving the application of iTBS over the bilateral M1 (M1 iTBS). Patients on medication will be randomly assigned to receive real iTBS or control (sham) stimulation and will undergo 5 consecutive sessions (5 days) of iTBS over the bilateral M1 separated by a 3-month washout period. Motor evaluation will be performed at different follow-up visits along with a comprehensive neurocognitive assessment; evaluation of M1 excitability; combined structural magnetic resonance imaging (MRI), resting-state electroencephalography and functional MRI; and serum biomarker quantification of neuroaxonal damage, astrocytic reactivity, and neural plasticity prior to and after iTBS.DiscussionThe findings of this study will help to clarify the efficiency of M1 iTBS for the treatment of PD and further provide specific neurobiological insights into improvements in motor and nonmotor symptoms in these patients. This novel project aims to yield more detailed structural and functional brain evaluations than previous studies while using a noninvasive approach, with the potential to identify prognostic neuroprotective biomarkers and elucidate the structural and functional mechanisms of M1 iTBS-induced plasticity in the cortico-basal ganglia circuitry. Our approach may significantly optimize neuromodulation paradigms to ensure state-of-the-art and scalable rehabilitative treatment to alleviate motor and nonmotor symptoms of PD

    Escrituras de mujer

    Get PDF
    Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Milanesio, Adriana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Lissandrello, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Sesín, Mariana Yamile del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Este volumen recoge los trabajos presentados en el Coloquio “Escrituras de Mujer”, organizado por el Departamento Letras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realizado los días 25 y 26 de setiembre de 2014. Las integrantes del Comité organizador, docentes de distintas cátedras de esta Facultad, partimos de considerar la importancia fundamental de posicionar al Departamento y sus producciones en el ámbito académico, de tal manera que nuestro hacer pudiera ser expuesto y compartido con docentes e investigadores de otros ámbitos. La propuesta surgió con la intención de abrir un espacio específico para el intercambio y la discusión de experiencias en relación con las escrituras de mujer, un tema de gran interés y actualidad en los ámbitos sociales, culturales y académicos de las últimas décadas. Escogimos la modalidad de coloquio a fin de impulsar la comunicación e intercambio de experiencias de todos los participantes en torno al tema. Elegimos así también algunos ejes temáticos que buscaron incentivar el diálogo de los estudios literarios con las distintas perspectivas de otros sistemas culturales, así como con las diversas áreas delos estudios humanísticos, y de las ciencias sociales en general; iniciativa que se vio muy gratamente recompensada con la asistencia y participación de expositores de distintas disciplinas, tanto de nuestra casa como de otras universidades y centros de estudios. Contamos además con la atención y grata compañía de un grupo de escritoras de las ciudades de Río Cuarto y Córdoba, quienes compartieron generosamente con los presentes sus intuiciones y vivencias como creadoras, en las Mesas organizadas para el cierre de ambas jornadas de trabajo. En el presente volumen, que recoge buena parte de estos trabajos, hemos organizado las exposiciones en cuatro partes, dedicadas a las escrituras del yo femenino; la literatura escrita por mujeres en distintos períodos histórico culturales; las construcciones y deconstrucciones de la identidad femenina; y los cuerpos de mujer, sus lugares sociales y trayectorias; una adaptación a este formato de algunos de los ejes temáticos convocantes en su momento para la presentación de trabajos de los expositores. Una quinta y última parte recoge las experiencias de mujeres escritoras, contadas por sus protagonistas, nuestras escritoras invitadas, quienes autorizaron gentilmente la inclusión de sus palabras en esta publicación.Fil: Martínez, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Milanesio, Adriana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Eguía, Bibiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Lissandrello, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Sesín, Mariana Yamile del Mar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología; Argentina.Literaturas Específica

    La gestión académica en pandemia : adecuaciones, innovaciones y desafíos de la Universidad Nacional de Cuyo

    Get PDF
    Este libro remite a un contexto especial e inédito que surge a partir de la pandemia de covid-19. Se trata de un contexto de alcance global signado por efectos intensos y perdurables sobre diferentes aspectos de la realidad social, económica y ambiental. En general, estos efectos provocaron, por un lado, situaciones problemáticas nuevas y, por otro lado, agravaron situaciones problemáticas preexistentes que adquirieron mayor visibilidad. En el caso argentino, las restricciones derivadas de la pandemia agudizaron la brecha socioeducativa existente y, al mismo tiempo, exigieron una gestión ágil, dinámica, resolutiva, propositiva y resiliente, especialmente a las instituciones educativas con el objeto de asegurar el derecho a la educación y su calidad. Lógicamente, la provincia de Mendoza y, por tanto, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) no quedaron exentas de los efectos mencionados. Aunque aún no resulta posible identificar con rigor el impacto concreto que ha tenido la pandemia sobre el funcionamiento del sistema educativo provincial, se pueden entrever algunos indicadores que vale la pena atender. Por ejemplo, el egreso en la oferta de educación superior de la uncuyo registró, en 2020, una caída interanual cercana al -18 % 1. Esta oscilación se torna más relevante si se considera que este indicador se mostraba estable a lo largo de los últimos años.Fil: Castañeda, Linda. Universidad de Murcia.Fil: Viñoles Cosentino, Virginia. Universidad de Murcia.Fil: Falcón, Paulo.Fil: Martínez, Ana María.Fil: Meljin Lombard, Mariela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.Fil: Van Den Bosch, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.Fil: Castro, María Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.Fil: Puebla, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Sánchez, Esther Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: González Gaviola, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Tarabelli, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Fil: Rüttler, María Elena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Nalda, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.Fil: Castiglia, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Mussuto, Matías M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Derecho.Fil: Griffouliere, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.Fil: Verstraete, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Echagaray, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.Fil: Mirasso, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.Fil: Molina, Fabiana. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Tecnológico Universitario.Fil: Corral, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.Fil: Chrabalowski, Marina. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Barrozo, María Ana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Zabala, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela de Comercio Martín Zapata.Fil: Sauer, Marcelo. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Romero Day, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento.Fil: Marlia, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Aplicación Docente.Fil: Zamorano, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario Central.Fil: Yapura, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Escuela del Magisterio.Fil: Navarro, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Bosio, Iris Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. EDIUNC.Fil: Degiorgi, Horacio. Universidad Nacional de Cuyo. Sistema Integrado de Documentación.Fil: Bocco, María Susana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Guayco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Pizzi, Daniel. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Lettelier, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría Académica

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore