21 research outputs found

    Variabilidad de la Cuenca Colombia (mar Caribe) asociada con El Niño-Oscilación del Sur, vientos Alisios y procesos locales

    Get PDF
    Se aplicó la división en escalas de variabilidad mediante el análisis armónico y las Funciones Empíricas Ortogonales (FEOs), a los registros diarios de temperatura superficial del mar (TSM) obtenidos del Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR). Asimismo, teniendo en cuenta datos de la hidrografía de Levitus y de perfiladores tipo Autonomous LAgrangian Circulation Explorer (ALACE) del World Ocean Circulation Experiment WOCE), se analizó la variabilidad estacional e interanual de las masas de agua superficiales, así como, la estructura vertical de la Contracorriente Panamá-Colombia (CCPC) con los datos del POCM-4C. Igualmente se analizaron los patrones de variabilidad estacional e interanual de las anomalías del nivel del mar (ANM) del Archiving, Validation, and Interpretation of Satellite Oceanography (AVISO) y su correlación con el rotacional del esfuerzo del viento. La descomposición de la TSM en modos de oscilación ortogonales entre sí no sólo permitió relacionar cada patrón de variación con su principal forzamiento sino evaluar la varianza explicada local. En La Guajira la TSM explica más de 75% de la variabilidad estacional, mientras que en el Golfo de los Mosquitos es del 40%. Se identificó el Agua Superficial de la Contracorriente Panamá-Colombia (ASCCPC) producto de la descarga de los ríos, y el Agua Superficial de La Guajira (ASLG) debida a las surgencias y el bombeo de Ekman. La CCPC en 73.6°W se convierte en la Contracorriente Subsuperficial Costera del Caribe (CSCC) y en La Guajira se localiza a 200 m de profundidad. La variabilidad de la circulación y las masas de agua mostraron un acoplamiento semestral. La disminución (aumento) de los aportes de agua de los ríos durante los eventos El Niño (La Niña) permitiría una menor (mayor) dilución del ASCCPC y del ASLG. Asimismo, en El Niño la Corriente del Caribe (CC) se intensifica y las corrientes en dirección Este (CCPC y CSCC) sólo se intensifican en JJA. En La Niña, las corrientes en dirección Este se debilitan y la CC permanece cercana al valor medio, excepto en JJA cuando se intensifica. Las anomalías del nivel del mar (ANM) en la escala anual muestran dos máximos de la misma intensidad uno en octubre sobre La Guajira y otro en febrero que cubre toda la región central a los 12°N. En la escala semianual ocurre un solo máximo en La Guajira de la misma intensidad que los máximos anuales pero en octubre-noviembre. La varianza explicada por la escala estacional de las ANM es en promedio para toda la cuenca del 40%.Doctorad

    Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia

    Get PDF
    Context: There are different methodologies to evaluate the environmental impact caused by the transportation of hydrocarbons in Colombia. However, these are linked to a high degree of subjectivity, given by the expert(s) responsible for their valuation. The objective of the work was to apply fuzzy techniques to be used as one of these methodologies to reduce uncertainty and subjectivity. Method: For this article, due to the magnitude of the environmental impacts, we only present the results of applying the fuzzy techniques on the action susceptible to produce impacts (ASPI) "clearing and stripping", belonging to the construction stage of the Project Construction and Operation of the interconnection Caño Limón-Guafita Crossing Sub-River Arauca. The results were validated using CONESA's methodology. Results: Ten impacts were found that affected the physical, biotic and socioeconomic and cultural environments; and the components geology and geomorphology, soils, hydrogeology, water, atmosphere, flora, fauna, and archaeological aspects. By incorporating the fuzzy sets numbers, they are grouped into four broad categories: very possibly moderate with 3 impacts; possibly severe with 2 impacts; possibly moderate with 3 impacts; and little possibly severe with 2 impacts. With the proposed methodology, 40% turned out to be severe (little possibly and possibly), and the remaining percentage, moderate (possibly and very possibly); while with CONESA there are no severe impacts, moderate impacts represented 30%, and the great majority were valued as irrelevant. Conclusions: The proposed methodology highlights the weaknesses of conventional methodology, due to the lack of subjectivity when assessing impacts, which facilitates decision-making. Therefore, this methodology models more accurately the project-environment interaction adjusted to more real-life scenarios.Contexto: Existen diferentes metodologías para evaluar el impacto ambiental causado por el transporte de hidrocarburos en Colombia. Sin embargo, estas se encuentran vinculadas a un alto grado de subjetividad, dado por el(los) experto(s) responsable(s) de su valoración. El objetivo del trabajo fue APLICAR TÉCNICAS DIFUSAS PARA QUE SEAN USADAS COMO UNA DE ESTAS METODOLOGÍAS PARA REDUCIR LA INCERTIDUMBRE Y LA SUBJETIVIDAD. Método: Para este artículo debido a la magnitud de los impactos ambientales, solo se presentan los resultados de aplicar las técnicas difusas sobre la acción susceptible de producir impactos (ASPI) “desmonte y descapote”, perteneciente a la etapa de construcción del Proyecto Construcción y Operación de la interconexión Caño Limón-Guafita Cruce Subfluvial Río Arauca. Los resultados fueron validados utilizando la metodología de CONESA. Resultados: Se encontraron 10 impactos que afectaron los medios físico, biótico y socioeconómico y cultural; y los componentes geología y geomorfología, suelos, hidrogeología, agua, atmósfera, flora, fauna, y aspectos arqueológicos. Al incorporar los conjuntos de números difusos, estos se agrupan en cuatro grandes categorías: muy posiblemente moderado con 3 impactos; posiblemente severo con 2 impactos; posiblemente moderado con 3 impactos; y poco posiblemente severo con 2 impactos. Con la metodología propuesta, el 40% resultó ser severos (poco posiblemente y posiblemente), y el porcentaje restante, moderados (posiblemente y muy posiblemente); mientras que con CONESA no se presentan impactos severos, los impactos moderados representaron el 30%, y en su gran mayoría, fueron valorados como irrelevantes. Conclusiones: La metodología propuesta resalta las debilidades de la metodología convencional, debido a la poca subjetividad al momento de valorar los impactos, lo cual facilita la toma de decisiones. Por lo tanto, esta metodología modela con mayor exactitud la interacción proyecto–ambiente ajustada a escenarios más reales

    Variabilidad estacional e interanual del viento en los datos del Reanalisis NCEP/NCAR en la cuenca Colombia, mar Caribe.

    Get PDF
    Se realizó un estudio de los vientos superficiales en los datos del reanálisis NCEP/NCAR sobre la cuenca Colombia. Para verificar la información, los datos se compararon con fuentes directas (ICOADS y boya Caribe central 42085) en una localidad costera y otra oceánica. Se encontró que el reanálisis suaviza los vientos y los datos se ajustan mejor en la localidad oceánica. Se analizó la variabilidad estacional e interanual de la cuenca. La variabilidad espacio temporal de los vientos esta dominada por la acción del chorro tropical superficial del Caribe. Se delimitaron espacialmente cuatro regiones: sur (esquina Urabá- Morrosquillo), occidental (San Andrés y Providencia), central (chorro tropical superficial del Caribe), y norte. El chorro intensifica las velocidades y la cobertura espacial en DEF (diciembre-febrero) y las disminuye en SON (septiembre-noviembre). JJA (junio-agosto) registra las mayores velocidades del núcleo del chorro ( 11 m s-1), pero su cobertura espacial se reduce. En DEF y MAM (marzo-mayo) la velocidad del núcleo del chorro respecto a la media es menor durante El Niño (aumentan las frecuencias de vientos débiles), mientras que en JJA y SON la velocidad es mayor (aumentan las frecuencias de vientos fuertes). En La Niña ocurre lo contrario. La variabilidad estacional e interanual del chorro responde a los gradientes de presión y temperatura superficial de la región, así como a la influencia del Pacífico tropical y el Atlántico Norte

    Variabilidad estacional e interanual del viento en los datos del reanálisis ncep/ncar en la cuenca colombia, mar caribe

    Get PDF
    Se realizó un estudio de los vientos superficiales en los datos del reanálisis NCEP/NCAR sobre la cuenca Colombia. Para verificar la información, los datos se compararon con fuentes directas (ICOADS y boya Caribe central 42085) en una localidad costera y otra oceánica. Se encontró que el reanálisis suaviza los vientos y los datos se ajustan mejor en la localidad oceánica. Se analizó la variabilidad estacional e interanual de la cuenca. La variabilidad espacio temporal de los vientos esta dominada por la acción del chorro tropical superficial del Caribe. Se delimitaron espacialmente cuatro regiones: sur (esquina Urabá- Morrosquillo), occidental (San Andrés y Providencia), central (chorro tropical superficial del Caribe), y norte. El chorro intensifica las velocidades y la cobertura espacial en DEF (diciembre-febrero) y las disminuye en SON (septiembre-noviembre). JJA (junio-agosto) registra las mayores velocidades del núcleo del chorro ( and gt; 11 m s-1), pero su cobertura espacial se reduce. En DEF y MAM (marzo-mayo) la velocidad del núcleo del chorro respecto a la media es menor durante El Niño (aumentan las frecuencias de vientos débiles), mientras que en JJA y SON la velocidad es mayor (aumentan las frecuencias de vientos fuertes). En La Niña ocurre lo contrario. La variabilidad estacional e interanual del chorro responde a los gradientes de presión y temperatura superficial de la región, así como a la influencia del Pacífico tropical y el Atlántico Norte

    Variabilidad estacional e interanual del viento en los datos del reanálisis ncep/ncar en la cuenca colombia, mar caribe

    Get PDF
    Se realizó un estudio de los vientos superficiales en los datos del reanálisis NCEP/NCAR sobre la cuenca Colombia. Para verificar la información, los datos se compararon con fuentes directas (ICOADS y boya Caribe central 42085) en una localidad costera y otra oceánica. Se encontró que el reanálisis suaviza los vientos y los datos se ajustan mejor en la localidad oceánica. Se analizó la variabilidad estacional e interanual de la cuenca. La variabilidad espacio temporal de los vientos esta dominada por la acción del chorro tropical superficial del Caribe. Se delimitaron espacialmente cuatro regiones: sur (esquina Urabá- Morrosquillo), occidental (San Andrés y Providencia), central (chorro tropical superficial del Caribe), y norte. El chorro intensifica las velocidades y la cobertura espacial en DEF (diciembre-febrero) y las disminuye en SON (septiembre-noviembre). JJA (junio-agosto) registra las mayores velocidades del núcleo del chorro ( and gt; 11 m s-1), pero su cobertura espacial se reduce. En DEF y MAM (marzo-mayo) la velocidad del núcleo del chorro respecto a la media es menor durante El Niño (aumentan las frecuencias de vientos débiles), mientras que en JJA y SON la velocidad es mayor (aumentan las frecuencias de vientos fuertes). En La Niña ocurre lo contrario. La variabilidad estacional e interanual del chorro responde a los gradientes de presión y temperatura superficial de la región, así como a la influencia del Pacífico tropical y el Atlántico Norte

    Estimar dos dados de precipitação em falta usando a variabilidade climática sazonal

    Get PDF
    Objective. Estimate the missing data of the average monthly precipitation in the department of Casanare. Methodology. The information from climatological stations of average monthly precipitation downloaded from the Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies (IDEAM) was reviewed, the seasonal cycle was calculated, and in case of missing data, these were completed using the seasonal climatic variability statistical method. Results. Of all the climate stations inventoried, only 43% are in operation, but when reviewing the data, missing data were found, thus, the lowest values (high) were presented in the municipalities of Chámeza (Aguazul), corresponding to 0.42% (40.14%), calculated from 1 (3) climate stations. Therefore, by applying the seasonal climatic variability statistical method to complete the missing data, time series were obtained that did not alter the natural dynamics of the analyzed variable. Limitations. The limitations of the work were due to the access to IDEAM information. Originality. In terms of originality,the work does not make a major contribution, but it does respond to a subject already worked on in different parts of thecountry, but which for the department of Casanare responds to scarce information. Conclusion. It is concluded that the municipalities of the department of Casanare should have all their stations in activestatus, and as far as possible with the lowest percentage of missing data, so that more assertive studies can be carried outregarding the natural variability of the climate.Objetivo. Estimar los datos faltantes de la precipitación media mensual en el departamento de Casanare. Metodología. Se revisó la información de estaciones climatológicas de precipitación media mensual descargadas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se calculó el ciclo estacional, y en caso de existir datos faltantes estos se completaron mediante el método estadístico de variabilidad climática estacional. Resultados. De todas las estaciones climatológicas inventariadas, solo el 43 % se encuentra en funcionamiento, pero al revisar los datos se encontraron datos faltantes, así, los valores más bajos (altos) se presentaron en los municipios de Chámeza (Aguazul), correspondientes a 0.42% (40.14%), calculados de 1 (3) estaciones climatológicas. Por lo que, al aplicar el método estadístico de variabilidad climática estacional para completar los datos faltantes, se obtuvieron series de tiempo que no alteraban la dinámica natural de la variable analizada. Limitaciones. Las limitaciones del trabajo estuvieron dadas por el acceso a la información del IDEAM. Originalidad. En cuanto a la originalidad el trabajo no hace un mayor aporte, pero si responde a una temática trabajada endiferentes partes del país, pero que para el departamento de Casanare responde a información escasa. Conclusión. Se concluye que para los municipios del departamento de Casanare se deberían tener todas sus estacionesen estado activo, y en lo posible con el menor porcentaje de datos faltantes, para que así se puedan realizar estudios másasertivos en cuanto a la variabilidad natural del clima.Objectivo. Estimar os dados em falta sobre a média mensal de chuvas no departamento de Casanare. Metodologia. Os dados das estações climáticas de precipitação média mensal baixada do Instituto de Hidrologia,  Meteorologia e Estudos Ambientais (IDEAM) foram revisados, o ciclo sazonal foi calculado e, no caso de faltarem dados, estes foram completados usando o método estatístico de variabilidade climática sazonal. Resultados. De todas as estações climáticas inventariadas, apenas 43% estão em operação, mas ao revisar os dados, foram encontrados dados ausentes, portanto, os valores mais baixos (altos) foram apresentados nos municípios de Chámeza (Aguazul), correspondendo a 0.42% (40.14%), calculados a partir de 1 (3) estações climáticas. Portanto, aplicando o método estatístico de variabilidade climática sazonal para completar os dados em falta, foram obtidas séries temporais que não alteraram a dinâmica natural da variável analisada. Limitações. As limitações do trabalho foram dadas pelo acesso às informações do IDEAM. Originalidade. Em termos de originalidade, o trabalho não dá uma contribuição importante, mas responde a um tema quejá foi trabalhado em diferentes partes do país, mas para o departamento de Casanare ele responde a informações escassas. Conclusão. Conclui-se que os municípios do departamento de Casanare devem ter todas as suas estações em estado activo, ena medida do possível com a menor percentagem de dados em falta, para que possam ser realizados estudos mais assertivossobre a variabilidade natural do clima

    Foraminiferos en los sedimentos superficiales del sistema lagunar de Cispatá y la interacción Río Sinú-Mar Caribe Colombiano.

    Get PDF
    El sistema lagunar de Cispatá es una importante zona de manglar en el Caribe colombiano. Se formó durante la evolución del delta del río Sinú y su dinámica depende del río y el mar. Se hizo un estudio de los foraminíferos bentónicos en los sedimentos superficiales como bioindicadores de la interacción fluviomarina. Se estableció la abundancia de foraminíferos y las asociaciones de especies de la epifauna. Se identificaron 82 especies. Las más abundantes fueron Trochammina inflata, Arenoparrella mexicana, Trochammina squamata y Haplophragmoides canariensis. Los foraminíferos aglutinados predominaron en los sectores donde la influencia fluvial es mayor y en la bahía en sitios de descarga de los canales, mientras que los calcáreos se encontraron principalmente en áreas de influencia marina. El análisis multivariado de las especies de foraminíferos indica una zonación que se explica por la respuesta de éstos a la salinidad y el contenido de materia orgánica en los sedimentos. La especie más abundante y mejor distribuida, T. inflata, se propone como bioindicadora para interpretaciones de ambientes de manglar. Otras especies estuvieron restringidas a un solo cuerpo de agua, y Cyclammina trullissata parece ser la especie más adaptada a condiciones de cultivo de camarón

    Foraminíferos en los sedimentos superficiales del sistema lagunar de Cispatá y la interacción río Sinú-mar Caribe colombiano

    No full text
    El sistema lagunar de Cispatá es una importante zona de manglar en el Caribe colombiano. Se formó durante la evolución del delta del río Sinú y su dinámica depende del río y el mar. Se hizo un estudio de los foraminíferos bentónicos en los sedimentos superficiales como bioindicadores de la interacción fluviomarina. Se estableció la abundancia de foraminíferos y las asociaciones de especies de la epifauna. Se identificaron 82 especies. Las más abundantes fueron Trochammina inflata, Arenoparrella mexicana, Trochammina squamata y Haplophragmoides canariensis. Los foraminíferos aglutinados predominaron en los sectores donde la influencia fluvial es mayor y en la bahía en sitios de descarga de los canales, mientras que los calcáreos se encontraron principalmente en áreas de influencia marina. El análisis multivariado de las especies de foraminíferos indica una zonación que se explica por la respuesta de éstos a la salinidad y el contenido de materia orgánica en los sedimentos. La especie más abundante y mejor distribuida, T. inflata, se propone como bioindicadora para interpretaciones de ambientes de manglar. Otras especies estuvieron restringidas a un solo cuerpo de agua, y Cyclammina trullissata parece ser la especie más adaptada a condiciones de cultivo de camarón
    corecore