53 research outputs found
UNIVERSIDADE E INTERCULTURALIDADE: ENCONTROS E DESENCONTROS, DESAFIOS E ESPERANÇAS
The constitutional recognition of Colombia as a multiethnic and multicultural country raised specific demands to various sectors and areas of the country. The first one refers to the acknowledgment that the monocultural state (one God, one language, one idea of family, production or development) was not enough to describe, explain, understand and name the reality of our country. Thus, a new vocabulary arises to name the territory, the people, the actions, the forms of production, the relationship with the land, the meeting with others. And although there is a large gap between the constitutional provisions and reality, there is also progress and achievements that recognize diversity. In this paper, I focus on education, particularly higher education, based on the results of the research “Interculturality and Inclusion Policies in Colombian Universities: Lessons Learned.” My goal is to account for one way of understanding diversity in the context of university: interculturalization.El reconocimiento constitucional de que Colombia es un país pluriétnico y multicultural planteó demandas específicas a diversos sectores y ámbitos de la nación. La primera de ellas está referida al reconocimiento de que el Estado monocultural (un solo Dios, una sola lengua, una sola idea de familia, de producción o desarrollo) era insuficiente para describir, explicar, comprender y nombrar la realidad de nuestro país. Surge, así, un vocabulario nuevo para nombrar el territorio, la gente, las acciones, las formas de producción, la relación con la tierra, el encuentro con otros. Y aunque la distancia entre la formulación constitucional y la realidad es grande, existe una brecha, hay avances y logros que reconocen la diversidad. Para el caso de este artículo, me centro en el ámbito educativo, especialmente en la educación superior, a partir de los resultados de la investigación “Interculturalidad y políticas de inclusión en la universidad colombiana. Lecciones aprendidas”. Lo que pretendo es dar cuenta de una de las vías para comprender la diversidad en el ámbito universitario: interculturalizarse.O reconhecimento constitucional de que a Colômbia é um país pluriétnico e multicultural suscita exigências específicas a diversos setores e âmbitos da nação. O primeiro deles refere-se ao reconhecimento de que o Estado monocultural (um só Deus, uma só língua, uma só ideia de família, de produção ou desenvolvimento) era insuficiente para descrever, explicar, compreender e nomear a realidade do país. Nasce, assim, um vocabulário novo para nomear o território, as pessoas, as ações, as formas de produção, a relação com a terra, o encontro com os outros. Ainda que a distância entre a formulação constitucional e a realidade seja grande, existe uma brecha, tem avanços e conquistas que reconhecem a diversidade. Neste caso, o artigo centra-se no âmbito educativo, especialmente na educação superior, a partir dos resultados da pesquisa “Interculturalidade e políticas de inclusão na universidade colombiana. Lições aprendidas”. Pretende-se dar conta de uma das formas para compreender a diversidade no âmbito universitário: interculturalizar-se
¿De la educación médica al médico como educador?
RESUMEN: El ingreso de la pedagogía en el ámbito universitario, en el marco de un conjunto
de reflexiones sobre la enseñanza y la práctica pedagógica, sirve de referencia
para avanzar en la comprensión de lo que significa la educación médica, en el
contexto de estas formulaciones. No se trata de la actualización profesional, sino
de la construcción de un espacio de interacción para el ejercicio de la enseñanza
de la medicina en la universidad, en tanto posibilita la reconstrucción de la
experiencia pedagógica como base para la comprensión de los procesos
formativos
De la gestión de las emociones a la transformación creativa de sí
The school's task of managing emotions in order to produce indicators, improve coexistence or develop skills is only one of the aspects of formal education. In this paper, and based on the experiences of some educational institutions in the city of Medellín, Colombia, we seek to indicate another possible route for the use of emotions in schools; the one that refers not to their management, but to the understanding of their cognitive component in order to, through training, contribute to the creative transformation of one-self.El encargo que recibe la escuela de gestionar las emociones para producir indicadores, mejorar la convivencia o desarrollar las competencias, es solo una de las aristas que tiene la educación escolarizada. En este artículo, y a partir de las vivencias en algunas instituciones educativas de la ciudad de Medellín, se busca indicar otra ruta posible para las emociones en la escuela; aquella que está referida no a su gestión, sino a la comprensión de su componente cognitivo para, por la vía de la formación, contribuir a la transformación creativa de sí.
* Este artículo recoge algunas reflexiones del proyecto de investigación Educación global/pedagogía planetaria y espacio social. Una relación colaborativa entre Suiza y Colombia, que desarrollamos en convenio con la Universidad Pedagógica de Berna, con un equipo binacional. En Berna: Angela Stienen y Katryn Oester; en Colombia: Jesús Alberto Echeverri, Juan Camilo Estrada, Juan Carlos Vásquez García
De la gestión de las emociones a la transformación creativa de sí
The school's task of managing emotions in order to produce indicators, improve coexistence or develop skills is only one of the aspects of formal education. In this paper, and based on the experiences of some educational institutions in the city of Medellín, Colombia, we seek to indicate another possible route for the use of emotions in schools; the one that refers not to their management, but to the understanding of their cognitive component in order to, through training, contribute to the creative transformation of one-self.El encargo que recibe la escuela de gestionar las emociones para producir indicadores, mejorar la convivencia o desarrollar las competencias, es solo una de las aristas que tiene la educación escolarizada. En este artículo, y a partir de las vivencias en algunas instituciones educativas de la ciudad de Medellín, se busca indicar otra ruta posible para las emociones en la escuela; aquella que está referida no a su gestión, sino a la comprensión de su componente cognitivo para, por la vía de la formación, contribuir a la transformación creativa de sí.
* Este artículo recoge algunas reflexiones del proyecto de investigación Educación global/pedagogía planetaria y espacio social. Una relación colaborativa entre Suiza y Colombia, que desarrollamos en convenio con la Universidad Pedagógica de Berna, con un equipo binacional. En Berna: Angela Stienen y Katryn Oester; en Colombia: Jesús Alberto Echeverri, Juan Camilo Estrada, Juan Carlos Vásquez García
Cooperación Sur y Norte globales en pedagogía y antropología: la orientación planetaria en la formación de profesores
En el marco de una cooperación interinstitucional entre la Universidad Pedagógica de Berna (PHBern) en Suiza y la Universidad de Antioquia (UdeA) en Medellín, desarrollamos una propuesta para contribuir a una orientación planetaria de la formación del profesorado, guiada por teorías decoloniales y enfoques que se comprometen críticamente con los órdenes de diferencia existentes. Este artículo se centra en las reflexiones conceptuales, metodológicas y prácticas generadas por la colaboración, a la cual arribamos con nuestro patrimonio académico, intelectual y sociopolítico; lo que nos ha permitido dar cuenta de las tensiones y disputas en torno a conceptos, como el de aprendizaje global; o de estrategias como la movilidad formativa para el conocimiento, la investigación y el intercambio analítico sobre la formación de maestros y maestras desde una perspectiva planetaria para seguir la senda de la pluriversidad
Ser maestra en medio de la guerra: los vínculos y el silencio. El caso de una maestra del departamento de Antioquia, Colombia
Colombia es uno de los países más peligrosos para ser maestro (GCPEA, 2022), teniendo como referencia la cantidad de ataques que recaen sobre los docentes del país. Esta violencia termina por condicionar la subjetividad pedagógica de los maestros; esto es, sus formas de enseñar, de relacionarse con el conocimiento y de establecer los vínculos con la comunidad educativa. Este artículo, derivado de una investigación sobre la seguridad docente, tiene la intención de explorar la configuración de la subjetividad de una maestra que labora en una zona de conflicto. Para ello, dividimos el texto en tres momentos. En el primero de ellos, ofrecemos un panorama conceptual acerca de la subjetividad pedagógica. En el segundo, establecemos una relación entre la subjetividad y el silencio de esta maestra y, cerramos el texto, con un análisis sobre la subjetividad de esta maestra y los vínculos con las y los estudiantes y sus familias.Colombia is one of the most dangerous countries to be a teacher (GCPEA, 2022). This is due to the large number of attacks on teachers in the country. This violence ends up conditioning the pedagogical subjectivity of teachers. This article intends to explore the configuration of the subjectivity of a teacher in the department of Antioquia, who works in a conflict zone. For this purpose, we divide the text into three moments. In the first, we offer a conceptual overview of pedagogical subjectivity. In the second, we establish a relationship between subjectivity and the silence of this teacher, and we close the text with an analysis of the subjectivity of this teacher and the links with the students and their families.Colombia es uno de los países más peligrosos para ser maestro (GCPEA, 2022), teniendo como referencia la cantidad de ataques que recaen sobre los docentes del país. Esta violencia termina por condicionar la subjetividad pedagógica de los maestros; esto es, sus formas de enseñar, de relacionarse con el conocimiento y de establecer los vínculos con la comunidad educativa. Este artículo, derivado de una investigación sobre la seguridad docente, tiene la intención de explorar la configuración de la subjetividad de una maestra que labora en una zona de conflicto. Para ello, dividimos el texto en tres momentos. En el primero de ellos, ofrecemos un panorama conceptual acerca de la subjetividad pedagógica. En el segundo, establecemos una relación entre la subjetividad y el silencio de esta maestra y, cerramos el texto, con un análisis sobre la subjetividad de esta maestra y los vínculos con las y los estudiantes y sus familias
- …