20 research outputs found

    DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO JATROPHA L. (EUPHORBIACEAE) EN EL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

    Get PDF
    Eleven Jatropha species are reported forPuebla representing 24% of diversity inMexico. All of them are distributed mainlyin Cuenca del Balsas and Tehuacan-Cuica tlan Valley. The types of vegetation withmore species are the tropical deciduousforest and xerophytic scrub. The presenceof J. elbae J. Jiménez Ram., J. oaxacana J.Jiménez Ram. & R. Torres, J. pseudocurcasMüll. Arg. and J. websteri J. Jiménez Ram.is reported for the first time in the state.We highlight the probable disappearanceof two Puebla endemic species, J. riojaeMiranda and J. rufescens Brandegee.Se registran once especies de Jatropha enel estado de Puebla, que representan el 24%de la diversidad del género en México, todas ellas distribuidas principalmente en lacuenca del Balsas y el valle de TehuacánCuicatlán, los tipos de vegetación con másespecies son el bosque tropical caducifolioy el matorral xerófilo. La presencia de J.elbae J. Jiménez Ram., J. oaxacana J. Jiménez Ram. & R. Torres, J. pseudocurcasMüll. Arg. y J. websteri J. Jiménez Ram. esreportada por primera vez en el estado. Seseñala la posible desaparición de dos especies endémicas de Puebla J. riojae Miranday J. rufescens Brandegee

    Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en municipios de Puebla y Tlaxcala

    Get PDF
    La relación maguey- hombre mesoamericano data de hace 10 mil años y el aprovechamiento de la planta para la elaboración de pulque se remonta varios milenios. Esta agroindustria que floreció en el último tercio del siglo XIX, ha venido a menos lo que pone en riesgo este aprovechamiento tradicional y otros más rentables como la producción de inulina y el jarabe de fructosa con gran demanda en el mercado internacional. Se documentó y comparó el aprovechamiento del maguey pulquero en localidades de cuatro municipios de Puebla y Tlaxcala, seleccionadas con un muestreo aleatorio estratificado. Los datos taxonómicos, socioeconómicos, de gestión y actividades propias de productores, tlachiqueros y consumidores, se recabaron mediante entrevistas estructuradas y observación participativa. Los miembros de este último eslabón fueron seleccionados con un muestreo aleatorio simple. Los resultados mostraron siete tipos de magueyes, en superficies promedios de tres ha imbricados con cultivos de maíz, cebada y haba, de los cuales se describen las labores culturales y las actividades propias de los productores. El aprovechamiento sustantivo fue la elaboración del pulque, a partir de magueyes de 10 a 14 años de madurez. El cultivo y aprovechamiento se han mantenido a través de los años. Las herramientas utilizadas para la producción, transporte de aguamiel y elaboración de pulque han sido sustituidas por materiales más resistentes y duraderos, que no necesariamente han mejorado el proceso y calidad del pulque. La duración del ciclo del cultivo, la poca demanda de pulque, la baja rentabilidad económica y la ausencia de normas de protección de la planta, han provocado la disminución de la superficie de cultivo del maguey y la erosión del conocimiento del cultivo y su aprovechamiento; así, de mantenerse esa tendencia, la desaparición del maguey pulquero será inevitable.La permanencia del maguey pulquero dependerá de las acciones llevadas a cabo en conjunto por las autoridades correspondientes, los miembros de la cadena productiva e investigadores, mediante la implementación de programas que incentiven el interés e incremento del cultivo de esta planta; porque si no hay maguey, “no hay árbol de las maravillas”

    Propuesta de mejora al proceso de selección y contratación basado en las consecuencias de la alta rotación de personal vinculado a través de la empresa temporal, que afectó el clima laboral de la empresa Industria Colombiana de Tapas S.A. - Incoltapas S.A en el segundo semestre de 2021.

    Get PDF
    Este proyecto de investigación se realiza en la empresa Industria Colombiana de Tapas S. A, que para el segundo semestre del año 2021 evidencia problemas de rotación en el personal temporal, lo que afecta de forma negativa a la organización, siendo necesario realizar una investigación cuantitativa con un tipo de enfoque de tipo explicativo que busca identificar las causas y consecuencias del problema y así mejorar el clima laboral. El objetivo del estudio es conocer e identificar las fallas del actual proceso de selección, donde con una encuesta a los empleados y entrevista a directivos, se evalúan los resultados arrojados, permitiendo así realizar una propuesta de mejora que le brinde a la empresa minimizar la rotación del personal, mejorar el clima laboral. Es necesario dar a los directivos una serie de recomendaciones como el plan padrino que facilite a los empleados nuevos un acompañamiento del personal antiguo, de igual forma es necesario diseñar la entrevista de retiro para empleados, proponer a futuro una contratación directa por parte de la empresa Incoltapas S.A; todas estas dan las pautas para que los directivos hagan las mejoras pertinentes y se dé solución a la problemática presentada en la organización.This research project is carried out in the company Industria Colombiana de Tapas S.A., which for the second semester of the year 2021 shows problems of rotation in temporary personnel, which negatively affects the organization, being necessary to carry out quantitative research with an explanatory type of approach that seeks to identify the causes and consequences of the problem and thus improve the work environment. The objective of the study is to know and identify the failures of the current selection process, where with a survey to the employees and an interview to the managers, the results are evaluated allowing to make a proposal of improvement that offers the company to minimize the personnel rotation and to improve the work environment. It is necessary to give the managers a series of recommendations such as the godfather plan that facilitates the new employees to accompany the old staff, in the same way it is necessary to design the retirement interview for employees, to propose in the future a direct hiring by the company Incoltapas S.A; all these give the guidelines for the managers to make the pertinent improvements and to give solution to the problems presented in the organization

    Estilos de consumo, actitudes hacia el dinero, y materialismo en adolescentes chilenos y ecuatorianos

    Get PDF
    En esta investigación se compara el efecto del modelo de consumo neoliberal en adolescentes, hombres y mujeres, de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). El objetivo es describir estilos de consumo, actitud hacia el dinero y materialismo en adolescentes de ambas ciudades y comparar de acuerdo a país de procedencia y género de los participantes. La muestra abarca 799 adolescentes de entre 14 y 17 años de edad, de Ecuador y Chile, la cual se obtuvo a través de un muestreo por conglomerado bietápico. Los resultados indican diferencias por género y ciudad respecto a la impulsividad en la compra, con los hombres de Quito como quienes tienen una actitud más impulsiva. Y en relación con la actitud hacia la compra se hallaron diferencias significativas por género, observando que los hombres son quienes le dan mayor estatus de poder y felicidad personal

    Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras : experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico

    Get PDF
    428 páginasEste libro reúne 19 experiencias que continúan el acompañamiento en la fundamentación, desarrollo y estructuración de estrategias de tipo pedagógico y didáctico dentro de la ruta sentipensante en el Nivel II: Experiencias en desarrollo. Igualmente, en estas experiencias se hace una ampliación de referentes, técnicas e instrumentos para recoger información de los 19 textos presentados. De tal manera, estas experiencias son fruto de este acompañamiento que ha realizado el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, que servirán de base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros y maestras

    Modelo de toma de decisión de compra con influencia del Neuromarketing enfocado al consumidor de seguros.

    No full text
    En este artículo se abordaron los modelos de toma de decisión de compra, el concepto de neuromarketing, y las variables que determinan la decisión de compra del consumidor y que influyen en las empresas pertenecientes al sector asegurador en Colombia; tomando para ello parte del Neuromarketing y analizando algunas variables que influyen en la decisión final de compra. Se realizó el estudio de varios modelos de toma de decisión de compra para realizar un cuadro comparativo que nos permitiera escoger el modelo que más se adaptara a este tipo de producto; por otro lado se utilizó un modelo de encuesta para determinar las variables que hacen que el cliente este satisfecho con la compra del seguro y lo fidelice con la compañía.In this article, the purchasing decision-making models, the concept of neuromarketing, and the variables that determine the consumer's purchasing decision and that influence the companies belonging to the insurance sector in Colombia were addressed; taking part of the Neuromarketing and analyzing some variables that influence the final purchase decision. The study of several purchase decision making models was carried out to make a comparative table that would allow us to choose the model that best suits this type of product; On the other hand, a survey model was used to determine the variables that make the client satisfied with the insurance purchase and loyalty with the company.1Resumen. -- 2Palabras claves. -- 3Introduccion. -- 4Marco teorico: Modelos de toma de decisión del consumidor. -- 5Modelos con Evaluación de marca: Modelo de Howard. -- 6Modelos Globales con enfoque en evaluación de productos. -- 7Modelos parciales. -- 8Sector asegurador y consumidor de Seguros en Colombia. -- 9Marco metodologico. -- [email protected]@[email protected]

    Distribución del genero Jatropha L. (Euphorbiaceae) en el estado de Puebla, México

    No full text
    Eleven Jatropha species are reported for Puebla representing 24% of diversity in Mexico. All of them are distributed mainly in Cuenca del Balsas and Tehuacan-Cuicatlan Valley. The types of vegetation with more species are the tropical deciduous forest and xerophytic scrub. The presence of J. elbae J. Jiménez Ram., J. oaxacana J. Jiménez Ram. & R. Torres, J. pseudocurcas Müll. Arg. and J. websteri J. Jiménez Ram. is reported for the first time in the state. We highlight the probable disappearance of two Puebla endemic species, J. riojae Miranda and J. rufescens Brandegee.Se registran once especies de Jatropha en el estado de Puebla, que representan el 24% de la diversidad del género en México, todas ellas distribuidas principalmente en la cuenca del Balsas y el valle de Tehuacán-Cuicatlán, los tipos de vegetación con más especies son el bosque tropical caducifolio y el matorral xerófilo. La presencia de J. elbae J. Jiménez Ram., J. oaxacana J. Jiménez Ram. & R. Torres, J. pseudocurcas Müll. Arg. y J. websteri J. Jiménez Ram. es reportada por primera vez en el estado. Se señala la posible desaparición de dos especies endémicas de Puebla J. riojae Miranda y J. rufescens Brandegee

    Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en los municipios de Puebla y Tlaxcala

    No full text
    Abstract: The man-maguey relationship in Mesoamerica, and the use of the plant for pulque production goes back 10 000 years ago and three thousand years respectively. This agro-industry that flourished in the last third of the nineteenth century is at risk even its traditional use and others more profitable uses such as the production of inulin and fructose syrup with high demand in the international market. The use of maguey was documented and compared in localities of four municipalities of Puebla and Tlaxcala, selected by means of stratified random sampling. Data of taxonomic, socio-economic, management and activities of producers, “tlachiqueros” and consumers, were collected through structured interviews and observational participation. The results showed seven types of maguey, on areas of three ha in average, imbricated with maize, barley and bean, of which cultural practices and activities proper of producers are described. The most important was the elaboration of pulque, using maguey plants from 10 to 14 years of age. The cultivation and use have been maintained over the years. The tools used for the recollection, transport and processing of aguamiel and production of pulque have been replaced by more resistant and durable materials, which have not necessarily improved the process and quality of pulque. The duration of the crop cycle, the low demand for pulque, low profitability and lack of standards for the protection of the plant have caused the decrease in the area of cropping of maguey and erosion of knowledge of cultivation and use which, if this trend is maintained the disappearance of maguey pulquero is inevitable. The permanence of maguey pulquero will depend on the actions carried out jointly by the appropriate authorities, members of the production chain and researchers by implementing programs that encourage interest and increasing the area of cultivation of this plant.Resumen: La relación maguey-hombre mesoamericano data de hace 10 mil años y el aprovechamiento de la planta para elaborar pulque se remonta aproximadamente a tres mil años. Esta agroindustria que floreció entre 1870 a 1900 ha decaído, lo que pone en riesgo el aprovechamiento tradicional y otros más rentables como la producción de inulina y jarabe de fructosa. Se documentó el aprovechamiento del maguey pulquero en localidades de Puebla y Tlaxcala, seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado. Los datos taxonómicos, socioeconómicos, de gestión y actividades de productores, tlachiqueros y consumidores, se recabaron mediante entrevistas estructuradas y observación participativa. Se identificaron siete tipos de magueyes, cultivados en superficies promedio de tres ha; se describieron las labores culturales y actividades propias de los productores. El aprovechamiento sustantivo fue la elaboración del pulque a partir de magueyes de 10 a 14 años de madurez, mediante prácticas culturales tradicionales. Las herramientas para la producción, transporte de aguamiel y elaboración de pulque han sido sustituidas por materiales más resistentes y duraderos, que no necesariamente han mejorado el proceso y calidad del pulque. La duración del ciclo del cultivo, poca demanda de pulque, baja rentabilidad económica y ausencia de normas de protección para la planta, han provocado la disminución de la superficie de cultivo del maguey y la erosión del conocimiento del cultivo y su aprovechamiento. La permanencia del maguey pulquero dependerá de las acciones efectuadas en conjunto por las autoridades, los miembros de la cadena productiva e investigadores, y programas que incentiven el interés e incremento del cultivo de esta planta

    Secure point-to-point communication using chaos

    No full text
    This article presents an alternative for resolving the existing vulnerability of systems that implement masking by means of chaotic synchronization. This system avoids detection of the parameters used as the cipher key by an attacker on implementing encryption by means of synchronized chaotic-phase masks of the Rössler oscillator, for encoding and establishing synchronization among transmitter-receiver devices. In addition, it employs two ciphering keys: the first, with a recommended length of 2,048 characters, and the second, which is used as an initial value. Both keys are employed for continual modification of one of the oscillator’s parameters. This strengthens the security system and avoiding an attacker from obtaining the oscillator’s parametric values by calculating the least average synchronization error. The use of the system developed provides a cipher, which is resistant to statistical attacks. In addition, our system validates the data of the transmitter device (username, password, etc.) in order to authorize transmission.Este artículo presenta una alternativa para resolver la vulnerabilidad existente en los sistemas que implementan el enmascaramiento mediante la sincronización caótica, este sistema evita que los parámetros utilizados como clave de cifrado puedan ser detectados por un atacante al implementar el modelo matemático caótico del oscilador de Rössler para codificar y establecer la sincronización entre los dispositivos transmisor-receptor; además usa dos llaves de cifrado: la primera con una longitud recomendable de 2048 caracteres y la segunda se utiliza como un valor inicial. Ambas llaves se emplean para modificar continuamente uno de los parámetros del oscilador, esto fortalece la seguridad del sistema y evita que un atacante obtenga los valores del parámetro del oscilador calculando el error de sincronización promedio menor. El uso del sistema desarrollado proporciona un cifrado resistente a ataques estadísticos, además valida datos del dispositivo transmisor (nombre de usuario, password, etc.) para autorizar la transmisión hacia el destino
    corecore