128 research outputs found
Poblamiento holocénico y registro funerario en el Noroeste y Centro-Oeste de la Patagonia
El objetivo de esta ponencia es dar a conocer los patrones de poblamiento humano obtenidos a partir del análisis del registro funerario y no funerario de poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron el noroeste y centro-oeste de la Patagonia desde el Pleistoceno final y durante todo el Holoceno (últimos 12.500 años). Para tal fin, se consideró un área amplia que abarca desde el sur de Neuquén (aproximadamente a los 40°08"S) hasta los 46°S y de oeste a este, desde los 73°15"O (es decir, el sector continental de la X y XI Región chilena) hasta el meridiano de 68°O. Dentro de esta área se delimitaron 15 estratos espaciales, conformados por las cuencas hidrológicas y los sectores ubicados fuera de ellas y seis bloques temporales (Rizzo 2018).Para la conformación de la muestra se trabajó con tres fuentes de información. Se consideraron, en primer lugar, los sitios arqueológicos localizados en los valles de los ríos Pico y Genoa (centro-oeste de Chubut, Leonardt et al. 2017, Rizzo et al. 2016, Rizzo 2017, Scheinsohn et al. 2017, entre otros). Para el resto del área de investigación se realizó un relevamiento exhaustivo de la bibliografía arqueológica disponible, aproximadamente, desde 1920 hasta la actualidad. Se incluyeron, finalmente, las colecciones de restos óseos humanos provenientes de los museos Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Museo de Ciencias Naturales de La Plata (UNLP) y Museo "Francisco P. Moreno" (Administración de Parques Nacionales, Bariloche), previamente analizadas en Rizzo (2012, 2013), con el objetivo de complementar la información obtenida a partir de las otras dos fuentes. El conjunto de la información fue procesada con Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permitieron manejar y visualizar la información espacial en los distintos bloques temporales. Se utilizó el programa QGis (versión 2.18.3 Las Palmas).Para abordar el análisis del poblamiento humano del NO y CO de Patagonia, se elaboró un modelo teórico específico diseñado a partir de la articulación de, por un lado, el modelo de poblamiento de la Patagonia de Borrero (1989, 1989-1990, 1994-1995), que consta de tres etapas (exploración, colonización y ocupación efectiva) y, por otro lado, los modelos desarrollados por Walthall (1999) y Barrientos (2002) para el tratamiento y disposición de muertos en cazadores-recolectores, que sugieren en líneas generales, dos modalidades de disposición (expeditiva vs. depositación en lugares especiales). Se definieron variables de grano grueso para caracterizar el registro funerario y el registro no funerario, que permitieron generar expectativas arqueológicas para cada tipo registro, para cada una de las etapas de poblamiento. Mediante la aplicación del modelo específico se identificaron las etapas de poblamiento en cada estrato en particular (considerando todos los bloques temporales), para luego reunirlos y obtener así un panorama general del poblamiento para toda el área de investigación. Los resultados sugieren la existencia de dos posibles centros de poblamiento, ubicados en los sectores norte/centro (principalmente en las cuencas de los ríos Limay y Manso/Puelo) y sur del área (cuenca del Senguer), que podrían responder a procesos de poblamiento diferentes. Estos centros presentan ocupación continua a lo largo de todo el período considerado. Otros sectores se incorporan durante el Holoceno medio (cuenca del Chubut), mientras que hay estratos que sólo son ocupados durante el Holoceno tardío o de manera pulsacional. En términos generales, estos resultados dan cuenta de sectores que podrían presentar una jerarquía mayor frente a otros sectores marginales (en los términos de Borrero 2004) y conforman un primer paso en el análisis macroregional del registro funerario y no funerario del NO y CO de Patagonia, dando lugar a trabajos futuros de distinta índole, tanto a escalas menores como en términos comparativos con otras áreas de Patagonia u otras líneas de evidencia empleadas para analizar el poblamiento humano de esta región.Fil: Rizzo, Florencia. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Funerary record, use of space and mobility in northwest Patagonia (Río Negro and Chubut provinces). Preliminary results
Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis del registro funerario del noroeste de Patagonia (Río Negro y Chubut), fechado en el Holoceno tardío. Se buscó establecer la existencia de patrones diferenciales de depositación de los muertos en el bosque, en el ecotono bosque-estepa y en la estepa, para determinar si las características del registro mortuorio responden a los modos de uso del espacio y movilidad empleados por los cazadores-recolectores. Se analizaron los restos óseos humanos del sitio Población Anticura, así como documentación escrita y colecciones de distintos museos correspondientes a áreas vecinas. El registro funerario de los distintos ambientes presenta elementos en común, aunque también se registran diferencias. Para el bosque/ecotono las características del registro mortuorio sugieren una alta movilidad residencial, mientras que en la estepa se habría dado una movilidad tanto alta como baja, aunque aún no puede establecerse si el uso de estas estrategias fue contemporáneo o diacrónico.We present the results obtained from the analysis of Late Holocene Northwest Patagonian (Río Negro and Chubut provinces) funeral record. We aimed to establish the existence of differential patterns in dead disposition in forest, ecotone and steppe environments, to determine if funeral record characteristics responded to differential modes of use of space and mobility by huntergatherers. We analyzed human skeletal remains from Población Anticura archaeological site and we also searched for bibliographical information and museum catalogues and collections, corresponding to neighboring areas. Funeral record from different environment present common elements, but also many differences were found. Mortuary record from forest/ecotone suggests high residential mobility, while steppe funeral record shows both a high and a low mobility, although we still cannot conclude whether the use of these strategies was contemporary or diachronic.Sociedad Argentina de Antropologí
Current discussions on lusophony: an overview of the international policy studies of portuguese
La lengua portuguesa tiene un peso considerable en el actual escenario global: está presente en América, África, Europa, Asia y cuenta con más de doscientos cincuenta millones de hablantes como primera o segunda lengua; a nivel mundial, ocupa el séptimo lugar (CALVET y CALVET, 2013). La gestión internacional de esta lengua ha sido conducida históricamente por organismos vinculados a los gobiernos de Portugal y de Brasil, mientras que los demás territorios nacionales que integran la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa han desempeñado un papel modesto (OLIVEIRA y DORNELLES, 2007). Por su posición histórica de metrópoli, Portugal se ha propuesto como país que ?legítimamente? ocuparía el centro del área idiomática; sin embargo, en los últimos años Brasil, aprovechando su lugar preponderante en la región sudamericana, ha adquirido un creciente protagonismo en la gestión internacional de la lengua. Este artículo realiza una revisión bibliográfica que recorre una serie de ejes de análisis que atraviesan las investigaciones actuales sobre lusofonía, entendida como política de área idiomática del portugués destinada a gestionar la lengua compartida en el espacio que comprende a la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. En primer lugar, nos centraremos en la evaluación que los estudios considerados realizan sobre la política internacional del portugués, atendiendo especialmente a la dinámica de fuerzas entre acciones nacionales y multilaterales así como al papel de las integraciones regionales en dicha dinámica. En segundo lugar, presentaremos distintas perspectivas teóricas sobre el concepto de ?lusofonía? y revisaremos dos problemáticas que atraviesan las políticas actuales: la interpretación en clave neocolonizadora ?o su rechazo? de los proyectos y las acciones de gestión internacional del portugués o del modo en que son percibidos; y la identificación de tendencias homogeneizantes en determinadas políticas lingüísticas que buscan imponer una realidad dominante.The Portuguese language has considerable weight in the current global scene: it is present in America, Africa, Europe, Asia and has more than two hundred and fifty million speakers as first or second language. On a world-wide scale, it occupies the seventh place (CALVET and CALVET, 2013). The international management of this language has historically been conducted by organizations linked to the governments of Portugal and Brazil, while the other national territories that make up the Community of Portuguese Language Countries have played a modest role (OLIVEIRA and DORNELLES, 2007). Due to its historical position as a metropolis, Portugal has proposed itself as a country that would "legitimately" occupy the center of the idiomatic area. However, in recent years Brazil, taking advantage of its preponderant place in the South American region, has acquired a growing role in the international management of language. This article carries out a bibliographical review that runs through a series of themes of analysis that straddle current research on Lusophony, understood as a language policy of Portuguese aimed at managing the language shared in the space that includes the Community of Portuguese Language Countries. Firstly, we will focus on the evaluation that the considered studies make on the international policies of Portuguese, paying particular attention to the dynamics of forces between national and multilateral actions as well as the role of regional integrations in the aforementioned dynamics. Secondly, we will present different theoretical perspectives on the concept of "Lusophony" and we will review two problems that current policies go through: the interpretation from a (neo)colonizing perspective -or its rejection- of projects and international management actions of the Portuguese or the way they are perceived; and the identification of homogenizing tendencies in certain language policies that seek to impose a dominant reality.Fil: Rizzo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentin
Discusiones actuales en torno a la lusofonía: panorama de los estudios sobre política internacional del portugués
La lengua portuguesa tiene un peso considerable en el actual escenario global: está presente en América, África, Europa, Asia y cuenta con más de doscientos cincuenta millones de hablantes como primera o segunda lengua; a nivel mundial, ocupa el séptimo lugar (Calvet y Calvet, 2013). La gestión internacional de esta lengua ha sido conducida históricamente por organismos vinculados a los gobiernos de Portugal y de Brasil, mientras que los demás territorios nacionales que integran la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa han desempeñado un papel modesto (OLIVEIRA y DORNELLES, 2007). Por su posición histórica de metrópoli, Portugal se ha propuesto como país que “legítimamente” ocuparía el centro del área idiomática; sin embargo, en los últimos años Brasil, aprovechando su lugar preponderante en la región sudamericana, ha adquirido un creciente protagonismo en la gestión internacional de la lengua. Este artículo realiza una revisión bibliográfica que recorre una serie de ejes de análisis que atraviesan las investigaciones actuales sobre lusofonía, entendida como política de área idiomática del portugués destinada a gestionar la lengua compartida en el espacio que comprende a la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. En primer lugar, nos centraremos en la evaluación que los estudios considerados realizan sobre la política internacional del portugués, atendiendo especialmente a la dinámica de fuerzas entre acciones nacionales y multilaterales así como al papel de las integraciones regionales en dicha dinámica. En segundo lugar, presentaremos distintas perspectivas teóricas sobre el concepto de “lusofonía” y revisaremos dos problemáticas que atraviesan las políticas actuales: la interpretación en clave neocolonizadora –o su rechazo– de los proyectos y las acciones de gestión internacional del portugués o del modo en que son percibidos; y la identificación de tendencias homogeneizantes en determinadas políticas lingüísticas que buscan imponer una realidad dominante.
La nueva orientación político-lingüística de España en la escena pública: el Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992)
Desde el campo disciplinario de la Glotopolítica se han indagado los discursos sobre la lengua como espacios privilegiados para estudiar la dimensión política de las estrategias de intervención del lenguaje propuestas por distintos agentes sociales con el propósito de regular las prácticas lingüísticas de los hablantes.
Dentro de esta perspectiva, en el presente trabajo nos proponemos analizar el Congreso de la Lengua Española realizado en Sevilla en 1992, como parte de la política de promoción internacional del español impulsada a comienzos de la década del noventa por el Estado español y determinados actores sociales, como la Real Academia Española y el Instituto Cervantes. En este sentido, sostenemos que el Congreso de Sevilla constituyó una práctica cultural que instaló en la escena pública el nuevo mapa de actores de política lingüística y cultural del español y difundió los lineamientos generales de intervención sobre el estatus de esta lengua. Asimismo, consideramos estos postulados como las bases de la formulación de la Política Lingüística Panhispánica explicitada en un documento oficial que presentó la Real Academia Española en 2004, durante la realización del III Congreso Internacional en Rosario.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
La configuración de imaginarios identitarios colectivos: del Congreso Literario Hispanoamericano (Madrid, 1892) al Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992)
En este trabajo abordamos los discursos sobre la lengua como espacios privilegiados para indagar la construcción de imaginarios identitarios. Con este propósito, analizamos dos congresos de la lengua española realizados en coyunturas diferentes y alejadas en el tiempo –1892 y 1992– que comparten, sin embargo, un acontecimiento con una función simbólica significativa: la celebración de los Centenarios del llamado Descubrimiento de América. En primer lugar, estudiamos el imaginario de comunidad hispánica desplegado en el Congreso Literario Hispanoamericano (Madrid, 1892). En segundo término, indagamos en los discursos del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992) algunos componentes que se retoman del imaginario de fines del siglo XIX activando, en consecuencia, diferentes zonas de lo que designamos como memoria discursiva hispanista. Examinamos tanto las regularidades como los desplazamientos de sentido que operan en la conformación de la comunidad hispánica en cada congreso, atendiendo a sus condiciones socio-históricas de producción.In this work we approach discourses of language as privileged spaces to investigate the construction of imaginaries of identity. With this intention, we analyse two Spanish language congresses developed in different situations and distanced in the time -1892 and 1992- which share, however, an event with a symbolic significant function: the celebration of the Centenaries of the so called Discovery of America. First, we study the imaginary of Hispanic community in the Literary Spanish-American Congress (Madrid, 1892). In the second term, we investigate in the discourses of the Spanish Language Congress (Sevilla, 1992) some components that are reintroduced from the imaginary of the end of the 19th century activating, thus, different areas of what we designate as Hispanist discursive memory. We examine not only the regularities but also the displacements of sense which operate in the conformation of the Hispanic community in each congress, depending on the socio-historical conditions of production.Fil: Rizzo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentin
La nueva orientación político-lingüística de España en la escena pública: el Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992)
Desde el campo disciplinario de la Glotopolítica se han indagado los discursos sobre la lengua como espacios privilegiados para estudiar la dimensión política de las estrategias de intervención del lenguaje propuestas por distintos agentes sociales con el propósito de regular las prácticas lingüísticas de los hablantes.
Dentro de esta perspectiva, en el presente trabajo nos proponemos analizar el Congreso de la Lengua Española realizado en Sevilla en 1992, como parte de la política de promoción internacional del español impulsada a comienzos de la década del noventa por el Estado español y determinados actores sociales, como la Real Academia Española y el Instituto Cervantes. En este sentido, sostenemos que el Congreso de Sevilla constituyó una práctica cultural que instaló en la escena pública el nuevo mapa de actores de política lingüística y cultural del español y difundió los lineamientos generales de intervención sobre el estatus de esta lengua. Asimismo, consideramos estos postulados como las bases de la formulación de la Política Lingüística Panhispánica explicitada en un documento oficial que presentó la Real Academia Española en 2004, durante la realización del III Congreso Internacional en Rosario.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Spanish Language Congresses: The configuration of a linguistic matrix
Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) constituyen uno de los dispositivos principales que ha desplegado la política lingüística panhispánica implementada por España en las últimas décadas. Estos acontecimientos públicos difunden un discurso homogéneo sobre el español y buscan generar un espacio de aceptación y promoción de instrumentos lingüísticos que se presentan como comunes en todo el ámbito hispánico. En este marco, consideramos que los CILE integran una determinada matriz ideológico-discursiva cuyos rasgos principales pueden identificarse en un congreso que operó como antecedente en 1892. Asimismo, ciertos componentes de la matriz se inscriben en una más amplia que circula en discursos variados desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, aunque con algunas modificaciones vinculadas con cambios coyunturales. Estos discursos privilegian la conservación de la unidad lingüística en la comunidad hispánica y sitúan en la Península un liderazgo "natural" frente a los países americanos en materia de autoridad lingüística.Fil: Rizzo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentin
Current scene of the main Spanish and Portuguese proficiency certifications in the Ibero-American area
El presente estudio realiza un análisis de las certificaciones de dominio de español y portugués más importantes del ámbito iberoamericano —dele, celu, cela, siele, celpe-Bras y el sistema caple— desde la perspectiva glotopolítica. Se toma como marco el desarrollo de políticas de área idiomática en torno a dichas lenguas, esto es, las llamadas “hispanofonía” y “lusofonía”, así como el proyecto más reciente de la “iberofonía” (o “paniberismo”), las cuales tienen en común una voluntad política de construcción de un espacio homogéneo con una base lingüístico-cultural que garantice la ampliación de mercados globales. El trabajo busca examinar, a partir de una revisión bibliográfica y documental, las regularidades y contrastes entre las distintas propuestas de certificación y las relaciones entre las fuerzas desplegadas en este campo, tomando en cuenta la incidencia de requerimientos y transformaciones de mayor alcance, tanto a nivel nacional como regional y global.This study analyzes the most important Spanish and Portuguese proficiency certifications in the Ibero-american area (dele, celu, cela, siele, celpe-Bras, and caple system) from the glottopolitical perspective. Taking as a framework the development of language area policies around these languages, that is, the so-called “Hispanophony” and “Lusophony”, as well as the most recent project of “Iberophony” (or “Pan-Iberianism”), which have in common a political intention of constituting a homogeneous space with a linguistic-cultural base that assures the expansion of global markets, the paper attempts to explore, based on a bibliographical and documentary review, regularities and contrasts between the different certification proposals and the relationships of forces that are deployed in this field, taking into account the incidence of requirements and transformations of greater scope both at the national, regional and global scales.Fil: Rizzo, María Florencia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios del Lenguaje En Sociedad.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentin
The current “Ibero-Americanization” policy of the Cervantes Institute
El presente trabajo se inscribe teóricamente en el enfoque glotopolítico y se sitúa en el contexto de la actual política de área idiomática encabezada por el Estado español junto con otros agentes sociales. Con el propósito de indagar el rumbo que dicha política ha tomado recientemente en el ámbito del español como lengua extranjera, analizaremos la aparición en 2016 de un nuevo sistema de exámenes, el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), y su inscripción en un programa de acción que ha impulsado en los últimos años el Instituto Cervantes con el nombre iberoamericanización; como consecuencia, se ha modificado sensiblemente la relación de fuerzas entre los agentes que integran el campo de la certificación de español como lengua extranjera. Finalmente, en un marco más amplio, se vinculará el mencionado programa de la institución española con una política de Estado orientada a la promoción de la marca-país y al replanteo de estrategias en las relaciones exteriores de España con los países latinoamericanos.The present work is theoretically inscribed in the glottopolitical approach and is placed in the context of the current language area policy headed by the Spanish State together with other social agents. In order to explore the direction that this policy has recently taken in the field of Spanish as a foreign language, we will analyze the emergence in 2016 of a new exam system, the International Evaluation Service of the Spanish Language, and its inclusion in an action program promoted by the Cervantes Institute with the name of “Ibero-Americanization” in recent years; as a consequence, the relation of forces between the agents that integrate the field of the certification of Spanish as a foreign language has been modified. Finally, in a broader framework, the aforementioned program of the Spanish institution will be linked with a State policy aimed at promoting of the country-brand and rethinking strategies in Spain’s foreign affairs with Latin American countries.Fil: Rizzo, María Florencia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentin
- …