15 research outputs found

    Análisis de una experiencia de capacitación en farmacodependencia en alumnos de 3º año de la carrera de odontología

    Get PDF
    Ponencia presentada en la II Muestra Nacional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología y IV Muestra Institucional de Innovaciones en la Enseñanza de la Odontología. Córdoba, 13 y 14 de septiembre de 2012.Mejorar la enseñanza de cualquier disciplina suele ser una preocupación constante entre los docentes universitarios; si bien la metodología tradicionalmente utilizada en la docencia universitaria ha sido la clase magistral, actualmente es cada vez mayor el auge y el interés por las nuevas tecnologías, que marcan nuevas tendencias en la enseñanza. La farmacodependencia constituye un grave problema de salud pública y tiene importantes consecuencias negativas que trascienden en el ámbito de la salud individual. Esta problemática se ha extendido sobre todo entre la población de jóvenes, por lo que el incremento en el conocimiento sobre los efectos de las drogas y sus consecuencias sociales, les permitiría reconocerse como inmersos en grupos vulnerables dentro de su etapa.Fil: Virga, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Farmacología y Terapéutica; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Farmacología y Terapéutica; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Departamento de Patología Bucal. Cátedra de Farmacología y Terapéutica; Argentina

    Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción

    Get PDF
    Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.El proceso de un principio activo al medicamento final requiere de estudios de pre-formulación y de estabilidad del producto desarrollado en distintas condiciones, así como la estandarización del extracto como materia prima, estudio de la compatibilidad y estabilidad del extracto con los distintos excipientes de una formulación, y la selección de la forma farmacéutica más apropiada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles), para usoen alvéolo postextracción dentaria. Materiales y métodos: El pH de las formulaciones de gel se midió con medidor de pH (Eutech, Cyberscan) usando 1% soluciones acuosas de los geles a temperatura ambiente. La extensibilidad se determinó con un bloque de madera y un aparato de portaobjetos de vidrio. Se añadió el gel y se anotó el tiempo que tarda para separarse completamente del fijo. La capacidad de esparcimiento se calculó mediante fórmulas (S = W × L / T) La medición de la consistencia de los geles se llevó a cabo dejando caer un cono desde una distancia fija de 10 cm de tal manera que caiga en el centro de una taza de vidrio llena con el gel. La penetración del cono se midió desde la superficie del gel hastala punta del cono dentro del gel. Se anotó la distancia recorrida por el cono después de 10 segundos. Para analizar las características topográficas superficiales de los geles se tomaron fotografías con microscopio confocal. Resultados: Todas las formulaciones se encuentran en un rango de valores de pH cercanos a la neutralidad (pH 6,4-6,9). El gel preparado con alendronato presentó mayor extensibilidad, mientras que los otros demostraron menor extensibilidad con parecidos entre sí. El análisis de la consistencia no mostró diferencias entre las formulaciones. Las formulaciones seleccionadas presentaron un color verde oliva pardo con distintas intensidades; presentaron aspecto homogéneo a simple vista, pero heterogéneos cuando se observaron bajo microscopio confocal. Conclusiones: En la caracterización de los geles pudo demostrarse que presentan una textura y consistencia variable que depende del tipo y concentración del principio activo empleado. En general son de color verde oliva pardo, con pH neutro o levemente ácido. La fórmula de gel más adecuada fue la de alendronatoFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Nuevas experiencias educacionales. La educación centrada en el estudiante: una experiencia y su potencial

    Get PDF
    Introducción: La enseñanza de la Farmacología tradicionalmente se ha caracterizado por la transmisión de información donde las estrategias pedagógicas se han centrado en el profesor, privilegiando el conocimiento teórico, las clases magistrales y los exámenes memorísticos. La evaluación de farmacología se ha reducido a la resolución de exámenes donde no fueron tenidos en cuenta la evaluación de actitudes, valores, destrezas y componentes afectivos e interpersonales. Es por ello que es imprescindible la introducción de elementos nuevos para aumentar la participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento y en la evaluación del logro de sus competencias; el desarrollo de la creatividad y el trabajo en equipo. Esta metodología busca romper la noción de evaluación tradicional, cambiar la idea de una evaluación por la nota a una evaluación con una motivación propia (del estudiante), para internalizar el conocimiento y hacerlo parte de su estructura de pensamiento. Objetivo: Desarrollar una estrategia de enseñanza y evaluación que permita a los estudiantes participar activamente. Materiales y métodos: Participaron 150 estudiantes que cursaron la asignatura de Farmacología y Terapéutica ?B?, entre marzo y septiembre de 2016. Se desarrollaron cuatro actividades individuales y complementarias relacionadas con la prescripción de medicamentos, para la evaluación del proceso y desempeño de los estudiantes se emplearon rúbricas normalizadas de evaluación, se aplicó una encuesta de percepción a los estudiantes sobre la utilidad de la estrategia en su formación. Resultados: Los resultados muestran un buen desempeño de los estudiantes en las actividades de prescripción de medicamentos, un mejoramiento significativo en el desempeño al comparar los resultados. Los estudiantes consideran que la estrategia es útil para el desarrollo de sus competencias profesionales, les permite tener un papel activo en el proceso de aprendizaje y la metodología de evaluación les permite reconocer los elementos que deben reforzar para llegar a un óptimo desarrollo de su competencia.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aramburú, Guillermo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias Biológica

    Uso de entornos virtuales para el aprendizaje de fármacos colinérgicos

    Get PDF
    Cuando se estudia Farmacología, el estudiante se ve enfrentado a una serie de datos generalmente abstractos y usualmente de verificación difícil, razones que presentan dificultades en el aprendizaje y la persistencia de lo aprendido. Por otra parte, en general los alumnos asumen una actitud pasiva, jugando el rol de receptores dentro de una comunicación unidireccional, limitándose a recibir información. Además, carecen de imágenes de apoyo, necesarias para la comprensión y fijación de contenidos abstractos. Frente a esta realidad se plantea la necesidad de desarrollar métodos alternativos de enseñanza-aprendizaje, que complementen los métodos tradicionales y aporten soluciones a los problemas mencionados. Objetivo: Contribuir a la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que permitan al alumno construir conocimientos relevantes y potencialmente significativos en relación a Fármacos Colinérgicos. Materiales y métodos: Dentro de la Unidad II: “Farmacología del Sistema Nervioso: Neurofarmacología”, Subunidad 8: “Farmacología de la sinapsis colinérgica”, se desarrollaron íntegramente conceptos básicos, así como usos terapéuticos generales y odontológicos. Se identifican en el recurso tres ámbitos bien definidos: la información, las actividades de aprovechamiento e integración y la evaluación. Los contenidos y actividades se presentan en forma no presencial a través de la plataforma virtual disponible. Se generaron materiales especialmente formulados para el desarrollo de los contenidos específicos, presentaciones en power point, material bibliográfico, etc; contando en todo momento con la tutoría docente, tanto a distancia (a través de e-mail, foros) como presencial (horarios de consulta). Participaron 100 estudiantes que cursaron la asignatura en el ciclo lectivo 2018. La valoración de la innovación se realizó mediante la administración a los estudiantes de una encuesta de percepción sobre la utilidad de la estrategia en su formación. Resultados: El 82% de los alumnos consideraron que la actividad no presencial fue muy interesante; al 86% le pareció buena la modalidad de trabajo; el 78% la realizó sólo. El 90% comprendió las consignas. A un 74% le parece que esta modalidad podría ser aplicada en otras unidades. Conclusiones: Esta metodología ofrecería al alumno las herramientas necesarias para comprender los conceptos de Fármacos Colinérgicos y fortalecer las habilidades de aprendizaje autodirigido

    Percepción de los estudiantes del cursado virtual de la asignatura Farmacología y Terapéutica "A"

    Get PDF
    Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Los efectos del COVID-19 sacudieron las estructuras socioeconómicas a nivel global y las instituciones de educación superior no fueron una excepción. Las medidas impartidas de "Distanciamiento social" galvanizaron un contexto de digitalización forzada que, en el caso de las universidades, coaccionó los mecanismos de pedagogía a los de la teleeducación,para garantizar su funcionamiento y sostenibilidad. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción de los estudiantesacerca de la enseñanza virtual durante la crisis sanitaria del COVID-19 mediante una encuesta online aplicada en el mes de agosto de 2021. Materiales y métodos: El universo estuvo constituido por los estudiantes de Farmacología y Terapéutica A que cursaron la asignatura en el ciclo lectivo 2021. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo porcentual. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta anónima; el cuestionario fue validado internamente para lo que se construyó un instrumento con la operacionalización de cada una de las variables consultadas.La encuesta se creó utilizando la aplicación Google Forms de acceso libre; el enlace a la encuesta en línea se envió a través de WhatsApp y correo electrónico.Dada la naturaleza de nuestra encuesta,calculamos estadísticas descriptivas para la mayoría de las preguntas.Resultados: La encuesta se envió a los 209 alumnos que cursan la asignatura Farmacología y Terapéutica A en el presente año lectivo, y 158 la completaron. De la muestra bajo estudio, el 61,4% opina que la educación virtual es buena. Al consultarles acerca de la utilidad de los recursos que brinda la cátedra, el 55,7% expresa que son útiles y el 39,9% dicen que son muy útiles. Del total de los encuestados, el 49,4% piensa que sus profesores han sido eficientes y el 46,8% opina que fueron muy eficientes. El 89,2% se encuentra satisfecho con los métodos de enseñanza que utilizó su profesora en la educación no presencial. Conclusiones: De la presente investigación, podemos concluir que, teniendo en cuenta lo forzadamente intempestiva que fue la organización, la cantidad de estudiantes que cursaron y la adaptación del trabajo docente a las nuevas circunstancias, los resultados se consideran altamente positivoshttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: De Leonardi, Adriana Ruth María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: De Leonardi, Gabriela Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Pericia en odontología

    No full text
    La odontología como ciencia biológica difiere del pensamiento jurídico en numerosos puntos. Los juristas y los odontólogos deben por determinadas circunstancias trabajar juntos y de ésa asociación surge, en casi todos los casos, la correcta administración de justicia.Fil: Ricco, Verónica Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    Problemas relacionados a los medicamentos: Farmacovigilancia en la profesión odontológica Problems related to drugs: Pharmacovigilance in the dental profession

    No full text
    Diversos estudios han demostrado que los problemas relacionados a medicamentos (PRMs) se originan por errores de prescripción, elección de medicación no apropiada, interacciones de diversos tipos y reacciones adversas con efectos negativos sobre la salud. El objetivo de este trabajo fue analizar el uso de los anestésicos locales (AL) en la práctica odontológica e identificar problemas relacionados con su utilización. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, transversal. La muestra se compuso por un total de 421 pacientes de ambos sexos. El instrumento básico fue una entrevista por cuestionario realizada a los pacientes. Se realizó una encuesta a odontólogos generalistas, profesionales sanitarios que se relacionan con el uso de AL. La muestra estuvo compuesta por 132 Odontólogos de ambos sexos. El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta.Resultados: Los pacientes fueron 67,9% mujeres y 32,1% varones; el 79,1% relata que le aplicaron varias veces AL, el 12,4% observó lesiones en el lugar de aplicación del anestésico, de los cuáles el 82,8% no solicitó ayuda médica por la lesión, el 53,8% se medicó solo. De los odontólogos el 50,7% utiliza habitualmente lidocaína y el 49,3% carticaína; ante un efecto no deseado con la medicación el 69% consulta a expertos, el 19% investiga el problema y el 6% realiza una profunda anamnesis. Conclusiones: La valoración y seguimiento de los problemas relacionados al uso de medicamentos significan un beneficio para la sociedad, ya que al generar cambios en la conducta de los profesionales, estos repercuten en sus pacientes.Several studies have shown that drug-related problems (DRPs) are caused by errors in prescribing, inappropriate choice of medication, interactions of various types and adverse reactions negative effects on health. The aim of this study was to analyze the use of local anesthetics (LA) in the dental practice and identify problems related to their use. Materials and methods: The study was observational, transversal. The sample was composed by a total of 421 patients of both sexes. The basic instrument was a questionnaire interview conducted with patients. We conducted a survey of general dentists, health professionals relating to the use of AL. The sample consisted of 132 male and female dentists. The instrument for data collection was a survey. Results: Patients were 67.9% female and 32.1% male, 79.1% reported that they applied several times, 12.4% lesions observed at the site of anesthetic application, of which 82 , 8% did not seek medical help for the injury, 53.8% were medicated only. In 50.7% of dentists routinely use lidocaine and 49.3% carticaine; to an undesirable effect on medication for 69% expert consultation, 19% investigating the problem and 6% performed a thorough history. Conclusions: Assessment and monitoring of issues related to the use of drugs means a benefit to society as to generate changes in the conduct of professionals, have an impact on their patients.&nbsp

    ESTUDIO DE EFICACIA CLINICA DE DOS FORMULACIONES DE ANESTESIA TÓPICA

    No full text
    Introducción: El gran temor a las agujas, debido al dolor inducido por la punción, que sucede al anestesiar los tejidos orales, suele ser un impedimento a los cuidados dentales para muchos pacientes. Una práctica comúnmente utilizada para prevenir tal dolor es la aplicación de anestesia tópica en la zona tisular antes de la punción. Objetivo: Comparar la eficacia clínica de dos formulaciones de anestésicos locales de uso tópico utilizados en la práctica odontológica. Material y métodos: Estudio comparativo, aleatorio. Se incluyeron 318 pacientes, se formaron tres grupos de 106 pacientes cada uno. Los medicamentos utilizados fueron: un anestésico tópico líquido (B-L) Muelita de Laboratorio Cabuchi SA y un gel tópico usado que contiene benzocaína (B-G) Muelita, como control se utilizará benzocaína MR conocidas, y como placebos material inerte. En el primer grupo se evaluaron la efectividad de B-L y de B-G al usarlas antes de la punción con agujas cortas calibre 25 o la instrumentación de raspaje radicular (RR). En el segundo grupo, se comparó la efectividad anestésica de B-L directamente con la de B-G al aplicar punciones de aguja. Se administró un sistema no selectivo a los tejidos contra laterales correspondientes. En el tercer grupo se evaluó la efectividad del B-L al usarlo antes de la punción de aguja, usando agujas cortas de calibre 25 y 27 con o sin infiltración concomitante de una solución de lidocaína al 2% que conteniendo epinefrina 1:100.000. Resultados: En el primer y segundo grupo se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre B-L y B-G, B-G con el control y placebo, para la valoración del grado del dolor a la punción y a la instrumentación de RR. En el tercer grupo no hubo significación estadística. Conclusiones: De los resultados obtenidos referimos que tanto la utilización del líquido como el gel tópico de benzocaína, presentados por el Laboratorio Cabuchi S.A., resultaron efectivos para minimizar la sensibilidad al dolor presente en nuestra práctica odontológica. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el gel presentó mayor eficacia.SUMMARYIntroduction: The great fear to the needles by the pain induced by the puncion, that happens al to anesthetize the oral weavings is used to being an impediment to the dental cares for many patients. A practice commonly utilized to prevent such pain is the application of trite anesthesia in the zone tisular before the puncion. Objective: to Compare the clinical efficacy of two formulations of local anesthetics of trite use utilized in practice deontological. Material and methods: random, and comparative Study. 318 patients were included, three groups of 106 patients were formed each one. The medicines utilized were: a liquid trite anesthetic (B-L) Muelita of Laboratory Cabuchi LTD and a trite gel used that contains benzocaine (B-G)Muelita, like control will be utilized benzocaine MR known, and as inert material placebos. In the first group they were evaluated the effectiveness of B-L and of B-G al to use them before the puncion with short needles calibrate 25 or the orchestration of raspaje radicular (RR). In the second group, the anesthetic effectiveness of B-L was compared directly with that of B-G al to apply puncions of needle. A not selective system to the weavings was administered against lateral corresponding. In the third group the effectiveness of the B-L was evaluated al to use it before the puncion of needle, using short needles of caliber 25 and 27 with or without infiltration concomitant of a solution of lidocaína al 2% that containing epinephrine 1:100.000. Results: In the first and second group statistically significant differences between B-L were found and B-G, B-G with the control and placebo, for the appraisal of the degree of the pain to the puncion and to the orchestration of RR. In the third group do not there was statistical meaning. Conclusions: Of the results obtained we refer that so much the utilization of the liquid as the trite gel of benzocaine, presented by the Laboratory Cabuchi INC., troops resulted to minimize the sensibility al present pain in our practical one deontological. Nevertheless, we should keep in mind that the gel presented greater efficacy

    Variation in polyphenols profile of tripodanthus acutifolius (Ruiz et Pav.) Tiegh. (Loranthaceae) Infected by "Wood Louse" (Homoptera-Lecanidae)

    No full text
    Se estudiaron las variaciones en el perfil de polifenoles de Tripodanthus acutifolius (Ruiz et Pav.) Tiegh., en relación con la infección causada por "cochinilla", analizando comparativamente los extractos metanólicos de hojas sanas e infectadas. Se determinaron diferencias cuali-cuantitativas cuando se compararon ambos materiales. El perfil de leucoantocianidinas y proantocianidinas para las hojas sanas está caracterizado por la presencia de (+) catequina, (-) epicatequina y catequina-4-ßß-ol. Para las hojas infectadas se observa un perfil más complejo de compuestos, determinado por la presencia de (+) catequina y oligómeros y polímeros derivados de ella. Como resultado del tratamiento ácido de los extractos se detecta la presencia de cianidina para ambos materiales. En las hojas infectadas los niveles de fenoles totales, taninos totales y proantocianidinas son superiores a los detectados en hojas sanas. Estos altos niveles podrían estar relacionados con la infección y constituir entonces un posible mecanismo de defensa. Debido a que esta especie es empleada en la medicina popular, es necesario tener en cuenta el estado fitosanitario de los ejemplares de T. acutifolius empleados como fuente de material vegetal en la elaboración de infusiones o extractos, debido a que diferentes perfiles de compuestos podrían traducirse en distintas actividades farmacológicas.The aim of this paper was to determine if variations in flavonoid profile related to infection with "wood louse" occurred in Tripodanthus acutifolius (Ruiz et Pavón) Tiegh. So, methanolic extracts from healthy plant leaves were compared to those from infected plants. Quali- and Quantitative differences were detected. Healthy leaves profile is characterized by (+) catechin, (-) epicatechin and catechin-4-ß-ol. In the infected leaves the profile is more complex, determined by the presence of (+) catechin and oligomers and polymers based on it. As a result of treament with boiling 2N HCl only cyanidin could be detected in extracts from both kinds of plants. Total phenols and total tannin concentration are consistently higher in infected than in healthy leaves. These results could be related to the infection by "wood louse", and so considered a possible deffense mechanism. As T. acutifolius is employed in folk medicine, it is necessary to establish how the sanitary state of the exemplars can be affected, because variations in flavonoid profile might be responsible for different pharmacological activities other than expected.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire

    Condensed tannins from Ephedra frustillata Miers (Ephedraceae)

    No full text
    Este trabajo aborda el estudio de los taninos condensados (proantocianidinas) de Ephedra frustillata Miers. Se estudiaron comparativamente los extractos metanólicos de los tallos aéreos herbáceos y lignificados provenientes de ejemplares femeninos y masculinos. Para ambos sexos, en los tallos herbáceos se determinó la presencia de prodelfinidina, que se encuentra principalmente bajo la forma de compuestos de alto peso molecular (polímeros), mientras que en los tallos lignificados se detectaron propelargonidina y proapigeninidina (una 3-desoxi-proantocianidina), ambas formando compuestos de bajo peso molecular. Se determinaron diferencias cuali-cuantitativas cuando se comparan los tallos herbáceos y lignificados provenientes del mismo ejemplar, independientemente del sexo. Se observan diferencias de tipo cuantitativo cuando se comparan los tallos herbáceos y lignificados provenientes de individuos de distinto sexo. Se considera que la elevada concentración de taninos en los tallos herbáceos constituye un posible mecanismo de defensa contra los predadores. Por otro lado, debido a su estructura química, los taninos condensados presentes en los tallos aéreos herbáceos podrían actuar, además, como agentes antioxidantes.The aim of this paper was to study the presence of condensed tannins (proanthocyanidins) from Ephedra frustillata Miers. Methanolic extracts obtained from young and woody stems belonging to male and female plants were analyzed and compared. For both (male and female individuals) the only proanthocyanidin detected in the young stems was prodelphinidin (high molecular weight) and in the woody stems propelargonidin and proapigeninidin, a 3-desoxy-proanthocyadin, (only as oligomers) were detected. When compared young and woody stems from the same exemplar, no matter if male or female, quali- and quantitative differences were detected. The difference is only quantitative between young stems from male and female exemplars, and the same happens when woody stems from male and female exemplars were compared. The higher concentration of tannins in young stems could be considered as a sort of defense mechanism against predators. On the other side, due to their chemical structure they could be a source of compounds that would act as antioxidant.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire
    corecore