5 research outputs found

    Chocolate, Air Pollution and Children's Neuroprotection: What Cognition Tools should be at Hand to Evaluate Interventions?

    Get PDF
    Indexación: Web of ScienceMillions of children across the world are exposed to multiple sources of indoor and outdoor air pollutants, including high concentrations of fine particulate matter (PM2.5) and ozone (O-3). The established link between exposure to PM2.5, brain structural, volumetric and metabolic changes, severe cognitive deficits (1.5-2 SD from average IQ) in APOE 4 heterozygous females with >75 - <94% BMI percentiles, and the presence of Alzheimer's disease (AD) hallmarks in urban children and young adults necessitates exploration of ways to protect these individuals from the deleterious neural effects of pollution exposure. Emerging research suggests that cocoa interventions may be a viable option for neuroprotection, with evidence suggesting that early cocoa interventions could limit the risk of cognitive and developmental concerns including: endothelial dysfunction, cerebral hypoperfusion, neuroinflammation, and metabolic detrimental brain effects. Currently, however, it is not clear how early we should implement consumption of cocoa to optimize its neuroprotective effects. Moreover, we have yet to identify suitable instruments for evaluating cognitive responses to these interventions in clinically healthy children, teens, and young adults. An approach to guide the selection of cognitive tools should take into account neuropsychological markers of cognitive declines in patients with Alzheimer's neuropathology, the distinct patterns of memory impairment between early and late onset AD, and the key literature associating white matter integrity and poor memory binding performance in cases of asymptomatic familial AD. We highlight potential systemic and neural benefits of cocoa consumption. We also highlight Working Memory Capacity (WMC) and attention control tasks as opened avenues for exploration in the air pollution scenario. Exposures to air pollutants during brain development have serious brain consequences in the short and long term and reliable cognition tools should be at hand to evaluate interventions.http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphar.2016.00232/ful

    Efecto de tratamiento con plasma frío en puré de jaca: descontaminación de esporas de Aspergillus niger y atributos de calidad

    No full text
    Jackfruit puree was artificially contaminated with Aspergillus niger spores and then treated with cold plasma (30 W, 1.5 L/min Helium, time 0 to 16 min). After treatment, samples were stored at 25 ºC for 60 days, and microbiological and physicochemical parameters were evaluated. A reduction of 4 log (cfu /g) in Aspergillus niger spores was achieved after 8 min treatment at 30 W and 850 V by Helium gas. A. niger, coliforms and mesophilic aerobic bacteria were completely inhibited up to 8 min of treatment and there was no growth during storage. Treated samples did not show changes in total soluble solids, color or aw during storage. Minimal changes were found in pH and total acidity. There were no significant differences in aromatic profiles for treated and untreated samples. Also, the cold plasma treatment did not alter the sensory properties of jackfruit puree. Cold atmospheric plasma is a promising non-thermal technology to be used in processed fruit products.El puré de jaca se contaminó artificialmente con esporas de Aspergillus niger para tratarlo con plasma frío (30 W, 1.5 L / min de Helio, en un lapso de 0 a 16 min, posteriormente las muestras se almacenaron a 25 ºC durante 60 días en los que no hubo crecimiento, ni cambios en los sólidos solubles totales, color o aw,sin diferencias significativas en los perfiles aromáticos y tampoco en las muestras no tratadas, en el pH y la acidez total los cambios fueron mínimos. Se logró una reducción de 4 log (UFC / g) en las esporas de Aspergillus niger, coliformes y bacterias mesófilas aerobias después de 8 min de tratamiento a 30 W y 850 V con gas Helio. No se observó alteración en las propiedades sensoriales del puré de jaca tratado. El plasma atmosférico frío es una tecnología no térmica prometedora para su uso en productos de frutas procesadas

    Millennials en América Latina y el Caribe : ¿trabajar o estudiar?

    No full text
    Presenta los principales resultados de un proyecto regional que contó con la participación de más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay). La novedad de este estudio es que va más allá de las variables que tradicionalmente levantan las encuestas de hogares, como ingresos o nivel de estudios, e incorpora otras menos convencionales: la información que los jóvenes manejan acerca del funcionamiento del mercado laboral, así como sus aspiraciones, expectativas y habilidades cognitivas y socioemocionales. Así, tratamos de entender mejor la decisión que toman los jóvenes respecto de solo estudiar, solo trabajar, combinar estudio y trabajo, o ni estudiar ni trabajar (ser nini), e impulsar medidas más acordes para desarrollar su potencial. Sobre la base de estos hallazgos, esta publicación sugiere qué acciones de política pueden ayudar a los jóvenes a realizar una transición exitosa desde sus estudios al mercado laboral. La investigación presentada en este libro se basa en información novedosa, de calidad y comparable que se obtuvo como parte del proyecto en los nueve países de la región. En particular, se diseñaron dos instrumentos. Uno es la encuesta “Millennials en América Latina y Caribe”, en la que participaron entre 2017 y 2018 jóvenes residentes en las zonas urbanas de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México y Paraguay. A ellos se suman Perú y Uruguay, que participaron sobre la base de información longitudinal ya existente (Young Lives/Niños del Milenio en Perú y el Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay). El segundo instrumento es un estudio cualitativo, basado en grupos focales en los nueve países, que permitió indagar con más detalle cómo los jóvenes han llegado a su actual situación de estudio y trabajo, así como cuáles son sus aspiraciones para el futuro. La medición de habilidades socioemocionales, aspiraciones y expectativas, además del análisis de su correlación con las decisiones educativas y laborales de los jóvenes, es uno de los aportes centrales de este libro. Las habilidades socioemocionales que mide este proyecto, también conocidas como habilidades blandas, incluyen, entre otras, la perseverancia, la confianza en las propias capacidades, la autoestima y el autocontrol. Para medirlas, se emplearon instrumentos y pruebas que ya han sido utilizados y validados ampliamente en psicología y, más reciente, en economía. Contar con evidencia de estas variables se justifica por dos razones principales: primero, existe una creciente literatura académica que sugiere que el desarrollo de estas habilidades permite una inserción educativa, laboral y social más exitosa de las personas; y, segundo, estas dimensiones pueden modificarse a bajo costo durante la juventud. Los resultados de esta investigación, una radiografía detallada sobre los jóvenes de América Latina y el Caribe, ofrecen un panorama alentador en la mayoría de los aspectos. En él no hay cabida para prejuicios y estereotipos, como los que pesan sobre los millennials o sobre los 20 millones de ninis que hay en América Latina y el Caribe. De acuerdo con los resultados de la encuesta, un 41% de los jóvenes en la región se dedica exclusivamente al estudio, un 21% solo trabaja, un 17% realiza ambas actividades y un 21% no estudia, se capacita o trabaja. Además, se observan diferencias en los años de educación que alcanzan los jóvenes en los distintos países de América Latina y el Caribe. Respecto a sus resultados laborales, los jóvenes muestran una temprana inserción laboral (a los 16 años, en promedio) y altas tasas tanto de informalidad como de rotación laboral. Asimismo, el análisis confirma el rezago en habilidades cognitivas de los jóvenes de la región que ya han detectado pruebas estandarizadas internacionales como PISA, independiente de su situación laboral y educativa. Por ejemplo, alrededor de un 40% de los encuestados no es capaz de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos, útiles para la vida diaria, como repartir un monto de dinero en partes iguales. También encontramos que, en promedio, los jóvenes del estudio carecen de algunas habilidades técnicas esenciales para el nuevo mercado laboral (por ejemplo, menos de un cuarto declara hablar fluidamente inglés), pero que a la vez poseen otras capacidades igualmente relevantes (por ejemplo, indican manejar dispositivos tecnológicos con facilidad). Además, este estudio devela que los jóvenes de América Latina y el Caribe son, en general, optimistas acerca de su futuro. De hecho, aunque la cobertura actual de la educación superior en la región se ubica en promedio alrededor del 40%, una mayoría abrumadora de los encuestados aspiran y declaran estar altamente seguros de completar la educación superior

    Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud

    No full text
    Es una distinción, como miembro de la Comisión del Programa del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México, presentar el libro titulado Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud, en el que distinguidos y reconocidos investigadores, entusiastas y comprometidos alumnos del programa nos dan a conocer los resultados de sus proyectos de investigación, trabajos que forman parte de los requisitos para acceder al grado de doctor. Entre las razones que invitan a la lectura del libro destaca su contenido conformado con la participación de autores en cuatro áreas en el campo de la salud: Odontología, Ciencias Médicas y Nutrición, Ciencias de la Conducta, y Enfermería y Obstetricia, quienes contribuyen a incrementar el acervo del conocimiento en cada área, en favor de la ciencia, la tecnología, y la salud física y mental de la población.Universidad Autónoma del Estado de México
    corecore