1,586 research outputs found

    IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS SOCIALES RURALES EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL DEL ESTADO DE OAXACA

    Get PDF
    En el estado de Oaxaca se está logrando la aparición, desarrollo, consolidación y expansión de proyectos e iniciativas en el medio rural inspiradas en la sustentabilidad, pertenecientes en su mayoría a comunidades y cooperativas indígenas, pesqueras, artesanales y campesinas que han hecho del país uno de los principales laboratorios socio-ambientales del mundo. Las empresas sociales rurales son entidades organizadas en torno a bienes en propiedad común y en formas colectivas de producción que buscan generar bienes y servicios bajo los principios de la sustentabilidad, la agroecología y/o los mercados orgánico y justo, la toma de decisiones mediante asambleas, la autogestión y la economía social y solidaria, sin embargo estas empresas cuentan con recursos limitados, tales como mano de obra, habilidades y capital, lo que les hace difícil cumplir con los estándares requeridos para los mercados locales regionales o mundiales. Las empresas sociales rurales pueden contribuir a generar ingresos, puestos de trabajo, innovación, capacidades, transferencia tecnológica, sostenibilidad económica y sobre todo sustentabilidad al ambiente, un ejemplo de ello es el Centro de Desarrollo Integral Campesina de la Mixteca por sus siglas el CEDICAM que se encuentra en el distrito de Nochixtlán, a través de las técnicas que utiliza para sus procesos de producción como la agricultura orgánica, sistemas de riego, captación de agua e inclusive los talleres que se les brinda a los campesinos demuestra que si se considera como una estrategia para la conservación del patrimonio Biocultural de la región, la investigación se realizará con ayuda de encuestas, entrevistas y cuestionarios que se aplicarán a los campesinos, estos instrumentos de recolección de datos nos servirán para analizar objetivamente al CEDICAM, y conocer la forma en que opera, el entorno en el que se desarrolla sus procesos de producción y el impacto a nivel regional en la conservación del patrimonio biocultural

    Percepción de la responsabilidad social universitaria de los estudiantes de las Universidades de Piura, 2022

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Percepción de la Responsabilidad Social Universitaria de los estudiantes de las universidades de Piura, 2022” presenta, en su marco teórico, una explicación adecuada sobre la Ley Universitaria N°30220. Asimismo, a lo largo del estudio, se detallan puntos claves con respecto al modelo URSULA que permiten comprender mejor qué es y por qué es tan importante esta temática. En esa línea, con una finalidad básica y tipo descriptiva, esta investigación plantea como objetivo general identificar la percepción de la RSU en los estudiantes de las diversas universidades de Piura. Para la recopilación de datos que permitan dar una respuesta amplia y precisa, se aplicó como técnica de estudio a la encuesta, debido a su capacidad de obtener información que puede ser interpretada en diferentes contextos. En ese sentido, se aplicó como instrumento, un cuestionario dirigido a 384 estudiantes de la Universidad de Piura, Universidad César Vallejo y Universidad Privada Antenor Orrego, divididos en tres grupos iguales. Finalmente, se concluyó que la percepción de los estudiantes sobre la responsabilidad social universitaria que desarrollan las universidades de Piura es buena porque consideran que muchos de los indicadores que establece el modelo URSULA se cumplen adecuadamente, permitiéndoles también gestionar sus impactos de manera eficaz, tal como lo solicita la Ley Universitaria N° 30220The present investigation entitled ""Perception of University Social Responsibility of the students of the universities of Piura, 2022"" presents in its theoretical framework an adequate explanation of the University Law No. 30220. Likewise, throughout the study, key points are detailed regarding the URSULA model that allow us to understand more about what it is and why this topic is so important. In this line, with a basic purpose and descriptive type, this research proposes as a general objective to identify the perception of the RSU in the students of the various universities of Piura. For the collection of data that allow a broad and precise answer to be given, the survey was applied as a study technique, due to its benefit of data collection that can be interpreted in different contexts. In this sense, a questionnaire was applied as an instrument addressed to 384 students from the Universidad de Piura, Universidad César Vallejo and Universidad Privada Antenor Orrego, divided into three equal groups. Finally, it was concluded that the students' perception of university social responsibility developed by the universities of Piura is good because they consider that many of the indicators established by the URSULA model are adequately met, also allowing them to manage their impacts effectively, such as it is requested by University Law No. 30220.Tesi

    Intervención de terapia ocupacional en las funciones corporales musculoesqueléticas en pacientes con fractura de miembro superior, edades de 18 a 65 años, área de Fisioterapia y Rehabilitación, Hospital Nacional San Rafael, Octubre-Noviembre 2017

    Get PDF
    La terapia ocupacional es una disciplina que tiene como objetivo principal recuperar en la persona a través de la implementación de técnicas, métodos y actividades con fines terapéuticos, las funciones corporales afectadas por diferentes patologías; las que limitan además el desempeño ocupacional, hasta lograr su independencia y autonomía. Una de las patologías que se puede intervenir con terapia ocupacional y, que es muy frecuente es: la fractura en el miembro superior, la cual se define como la ruptura o discontinuidad de una estructura ósea de la extremidad superior; ésto puede causar complicaciones como dolor intenso en la región fracturada, deformidad de la región lesionada, inflamación, hematomas y, problemas en las funciones músculoesqueléticas como debilidad muscular y limitación en arcos de movimiento de la extremidad afectada; lo que dificultará a la persona realizar sus ocupaciones. Debido a las complicaciones que una fractura del miembro superior puede causar, la terapia ocupacional juega un papel importante dentro del equipo rehabilitador; sin embargo, no todas las instituciones en El Salvador tienen la oportunidad de ofrecer tal servicio; es por ésto que la presente investigación se centra en mostrar la efectividad de la intervención de terapia ocupacional en las funciones músculoesqueléticas en pacientes con fractura del miembro superior

    Analysis of the Associations Between Emotional Memory and Performance in Tasks with Cognitive Demand in Preschoolers

    Get PDF
    Background. Emotional and cognitive processing are interconnected. Several researchers studied the association between different cognitive control processes and emotional memory, defined as the long-term storage of information accompanied by activating factors that will later favor its recall. Moreover, cognitive control processes include functions that regulate and coordinate attention, memory, language, inhibitory control, and planning. Method. Since these processes are susceptible to change during development, this study analyzed the associations between emotional memory (free recall and recognition) and cognitive processes (evaluated through Corsi and Stroop tasks) at 4 and 4.5 years of age in children from households with different socio-environmental conditions. Results. Significant correlations were found between: a) free recall of negative images and Stroop performance at 4 and 4.5 years; b) free recall of neutral images and Corsi performance at 4 years; c) recognition of negative and positive images and Stroop performance at 4.5 years; d) recognition of neutral images and socio-environmental conditions at 4.5 years. Conclusions. The results of this investigation allow us to highlight the fundamental relationship between the variables studied in this age of life cycle. These processes are closely linked and need to be analyzed together to provide a greater understanding of their mutual influences throughout child development.Antecedentes. El procesamiento emocional y cognitivo están interconectados. Varias investigaciones estudiaron la asociación entre diferentes procesos de control cognitivo y la memoria emocional, definida como el almacenamiento a largo plazo de información que se encuentra acompañada por factores activantes que posteriormente favorecerán su recuerdo. Además, los procesos de control cognitivo incluyen funciones que regulan y coordinan la atención, la memoria, el lenguaje, el control inhibitorio y la planificación. Método. Dado que estos procesos son susceptibles de cambiar durante el desarrollo, este estudio analizó las asociaciones entre la memoria emocional (recuerdo libre y reconocimiento) y los procesos cognitivos (evaluados a través de tareas de Corsi y Stroop) a los 4 y 4,5 años de edad en niños de hogares con diferentes condiciones ambientales. Resultados. Se encontraron correlaciones significativas entre: a) el recuerdo libre de imágenes negativas y el desempeño de Stroop a los 4 y 4,5 años; b) el recuerdo libre de imágenes neutras y el desempeño de Corsi a los 4 años; c) el reconocimiento de imágenes negativas y positivas y el desempeño de Stroop a los 4,5 años; d) el reconocimiento de imágenes neutras y las condiciones socioambientales a los 4,5 años. Conclusiones. Los resultados de esta investigación permiten resaltar la relación fundamental entre las variables estudiadas en esta edad del ciclo vital. Estos procesos están íntimamente ligados y necesitan ser analizados en conjunto para brindar una mayor comprensión de sus influencias mutuas a lo largo del desarrollo infantil.Fil: Ruetti, Eliana Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Ramírez, Verónica Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentin

    Análisis de la relación entre contextos sociales vulnerables y la comisión de delitos, a partir de la percepción de familias de personas privadas de la libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Manizales.

    Get PDF
    En esta monografía se estudia y analiza la relación entre contextos sociales vulnerables y la comisión de delitos a partir de la percepción de familias de personas privadas de la libertad del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Manizales. La investigación se sustenta en un enfoque de carácter cualitativo, en base a la técnica de la entrevista semi – estructurada realizada a las esposas e hijos de los privados de la libertad del patio #3 del Establecimiento Penitenciario y Carcelario. Los resultados visibilizan cómo los contextos sociales vulnerables, caracterizados por tener altos índices de violencia, pobreza, desigualdad y exclusión social, son condicionantes para la comisión de acciones delictivas.This monograph studies the relationship between vulnerable social contexts and the commission of crimes based on the perception of families of prisoners in the city of Manizales. This research shows the results of semi - structured interview to families of prisoners in courtyard number 3 of the Manizales Medium Security and Prison Establishment, in order to determinate the their socio-demographic characteristics which involve factors like marginalization, social exclusion, poverty, high rates of violence, low levels of education, and the relationship with the commission of criminal actions
    corecore