128 research outputs found

    La Investigación Científica en la Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras (La pequeña propiedad familiar)

    Get PDF
    Speaking of western Honduras, is to speak about coffee, the history of cultivation, which is associated with the culture around him has been built over the last 150 years. The coffee economy has thrust the western region in terms of growth and development processes to encourage reinvestment in the country, giving rise to the story of a culture that today is the most important Honduran economy, together with the family remittances and small business, pillars on which rests the relative peace of this region and the nation.This paper, presents the historical and cultural development of one of the production areas on which is based the regional and national economy. Coffee is for approximately 35,000 families in western Honduras, their way of life, with its own dynamic of reinvestment in their production cycles, with diversification experiences interesting to study and understand. Its plantations have been crucial for approaching best welfare conditions, better income distribution, brings opportunities and possibilities, to be part of natural environments.The universities through linking processes and scientific research, will find in the history and culture of coffee, interesting fields of study; value chains, success stories, local knowledge that will enable the construction of learning and knowledge from within, dynamic and complex, elements provide new probabilities to build new ways, where the population is part and especially, with inclusive visions for our society. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i32.1419 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 32; 135-152Hablar del occidente de Honduras, es hablar del café, de la historia de su cultivo, que está asociado a la cultura que en su derredor se ha construido durante los últimos 150 años. La economía del café ha impulsado a la región occidental en términos de crecimiento y desarrollo al propiciar los procesos de reinversión más importantes del país, dando origen a la historia de una cultura que hoy constituye la más importante economía de los hondureños, junto con las remesas y la pequeña empresa, pilares en que descansa la paz relativa de esta región y de la nación. Este trabajo, presenta el desarrollo histórico y cultural de uno de los rubros de producción en los cuales se sustenta la economía regional y nacional. El café constituye para 35,000 familias aproximadamente del occidente de Honduras, su forma de vida, con su propia dinámica de reinversión en sus ciclos productivos, con experiencias de diversificación interesantes de estudiar y comprender. Sus plantaciones han sido factor decisivo para aproximarse a mejores condiciones de bienestar, a una mejor distribución del ingreso, acercar oportunidades y posibilidades, a ser parte de ambientes naturales. Las universidades a través de los procesos de vinculación e investigación científica, encontrarán en la historia y cultura del café, interesantes campos de estudio; cadenas de valor, experiencias de éxito, conocimientos locales que permitirán la construcción de aprendizajes y saberes desde dentro, dinámicos y complejos, elementos que proporcionarán nuevas probabilidades para construir nuevos caminos, donde la población sea parte y especialmente, con visiones incluyentes para nuestra sociedad. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v20i32.1419 Paradigma: Revista de Investigación Educativa. Año 20. No. 32; 135-15

    Factores que influyen en la calidad de la formación profesional de estudiantes

    Get PDF
    Este trabajo analiza los factores que influyen en la calidad de la formación profesional de los alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay. El tipo de estudio fue descriptivo, no experimental- transeccional, con un diseño de campo. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos e informaciones la encuesta y una guía estructurada con preguntas para corroborar mejor los objetivos. Para el análisis de los datos recolectados se utilizaron las técnicas de la estadística descriptiva. Los resultados determinaron que al analizar los factores externos se identificaron las influencias positivas de la gestión educativa de los directivos y docentes, la competencia del docente, la pertinencia del plan de estudios y certeza de salida laboral. De igual manera, los factores internos adquieren relevancia para el acceso y la permanencia en la carrera como: la motivación, la potencialidad propia del alumno, los proyectos laborales y resultados como la escasa promoción, diagnóstico y el análisis de la vocación. Lo que muestra la necesidad de potenciar actividades de promoción, intercambio y extensiones universitarias para salida laboral

    Estimación del riesgo a la exposición de partículas suspendidas en el Valle de Toluca

    Get PDF
    Las partículas PM10 suspendidas en la atmósfera afectan el sistema respiratorio humano, además presentan un riesgo potencial cancerígeno debido a la gran cantidad de hidrocarburos que se quema en la atmósfera. Se estimó la exposición de las partículas PM10 suspendidas en el Valle de Toluca y sus alrededores, con la información de 8 años, proporcionada por la Red Automática Monitoreo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (rama t). Para la estimación de riesgo se tomó en consideración la distribución de Gumbel-1 de Valores Extremos, asimismo se utilizaron diferentes periodos de retorno y la ocurrencia probabilística en intervalos de tiempo de 1, 5, 10, 12.5, 15, 17.5 y 20 años. Se infirió, estadísticamente, un alto grado de riesgo a la salud, debido a la magnitud de la concentración media de estas partículas y se predice que, de existir las condiciones actuales, esta relación estadística permanecerá invariante dentro de los próximos 20 años

    H-376, híbrido de maíz para producción de forraje y grano en el bajío y la región norte centro de México

    Get PDF
    En la región norte centro de México (Estados de Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua) se siembran 47 mil hectáreas con maíz para forraje en condiciones de riego, y alrededor de 94 mil hectáreas para grano, a las cuales se suman 113 mil hectáreas de riego del Estado de Guanajuato en la zona de El Bajío (SIAP, 2007). En la región norte centro la producción media de materia seca de maíz se estima en 15.5 t ha-1 (47.7 t ha-1 de forraje verde) y la de grano en 6.0 t ha-1, aunque algunos productores obtienen más de 20 t ha-1 de forraje seco y más de 10 t ha-1 de grano. En El Bajío el promedio de producción de grano en riego es de 8.2 t ha-1 (SIAP, 2007). Los rendimientos de forraje son similares al promedio nacional que reporta la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), pero a nivel experimental se han producido más de 22 t ha-1 (Peña et al., 2004; Núñez et al., 2006). La producción de materia seca de los híbridos que se ofrecen en el mercado varía de 15 a 23 t ha-1 y la digestibilidad de 63 a 79 %, la mayoría por abajo de 70 % (Núñez et al., 2006)

    Comportamiento de variedades precoces de maíz en la región semiárida y árida del centro-norte de México

    Get PDF
    Twenty early corn (Zea mays L.) varieties were evaluated under the rainfed conditions prevailing in the northern highland region of México (250-500 mm of rain, 60 to 100 d of growing season, and mean temperature from 16 to 21°C), and at Etla, Oax. with similar environmental conditions (645 mm of rain in 80 to 100 d, and mean temperature of 20.6 °C). The study was carried out from 1997 to 1999. A randomized complete blok design with four replications was used for all locations. The corn yield was analyzed by combinig years and varieties, and localions and varieties. The combination of years, localitions and varieties was not evaluated because of the variable number of traits through years and locations. The late varieties were more productive in locations with higher precipitation and longer growing season. Intermediate and early varieties over yielded the late varieties when growing under deficient rainfed conditions. The mean yield of landraces varieties used as controls, was higher than most of the other varieties, thus suggesting a delailed evaluation of these landraces taking into account traits such as plant sanity and uniformity, and yield potential.Se evaluaron en temporal o secano 20 variedades precoces de maíz (Zea mays L.) durante los años 1997-1999, en cinco localidades de la región templada semiárida y árida del centro norte de México (250–500 mm de precipitación en 60-100 d; temperatura media 16- 21 ºC) y en Etla, Oax. (645 mm de precipitación en 80-100 d; temperatura media 20.6 °C). Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, y se registró el rendimiento de grano al que se hicieron análisis de varianza al combinar años con variedades, y localidades con variedades. Se consideró inconveniente el análisis combinado de años, localidades y variedades, debido a que hubo diferente número de observaciones de las variedades en localidades y años. Las variedades más tardías mostraron mayor rendimiento en los ambientes con mayor precipitación y ciclo de cultivo; las de ciclo intermedio y algunas precoces mostraron mayor rendimiento que las tardías en los ambientes con condiciones ecológicas intermedias o deficientes. El rendimiento medio de los maíces criollos usados como testigos fue de los más altos, por lo que se sugiere evaluarlos en sanidad y uniformidad, y rendimiento potencial

    Comportamiento de variedades precoces de maíz en la región semiárida y árida del centro-norte de México

    Get PDF
    Twenty early corn (Zea mays L.) varieties were evaluated under the rainfed conditions prevailing in the northern highland region of México (250-500 mm of rain, 60 to 100 d of growing season, and mean temperature from 16 to 21°C), and at Etla, Oax. with similar environmental conditions (645 mm of rain in 80 to 100 d, and mean temperature of 20.6 °C). The study was carried out from 1997 to 1999. A randomized complete blok design with four replications was used for all locations. The corn yield was analyzed by combinig years and varieties, and localions and varieties. The combination of years, localitions and varieties was not evaluated because of the variable number of traits through years and locations. The late varieties were more productive in locations with higher precipitation and longer growing season. Intermediate and early varieties over yielded the late varieties when growing under deficient rainfed conditions. The mean yield of landraces varieties used as controls, was higher than most of the other varieties, thus suggesting a delailed evaluation of these landraces taking into account traits such as plant sanity and uniformity, and yield potential.Se evaluaron en temporal o secano 20 variedades precoces de maíz (Zea mays L.) durante los años 1997-1999, en cinco localidades de la región templada semiárida y árida del centro norte de México (250–500 mm de precipitación en 60-100 d; temperatura media 16- 21 ºC) y en Etla, Oax. (645 mm de precipitación en 80-100 d; temperatura media 20.6 °C). Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, y se registró el rendimiento de grano al que se hicieron análisis de varianza al combinar años con variedades, y localidades con variedades. Se consideró inconveniente el análisis combinado de años, localidades y variedades, debido a que hubo diferente número de observaciones de las variedades en localidades y años. Las variedades más tardías mostraron mayor rendimiento en los ambientes con mayor precipitación y ciclo de cultivo; las de ciclo intermedio y algunas precoces mostraron mayor rendimiento que las tardías en los ambientes con condiciones ecológicas intermedias o deficientes. El rendimiento medio de los maíces criollos usados como testigos fue de los más altos, por lo que se sugiere evaluarlos en sanidad y uniformidad, y rendimiento potencial

    Pedagogías críticas en la educación superior : “miradas otras”

    Get PDF
    El libro Pedagogías críticas en la educación superior: ‘miradas otras’ se enmarca en los propósitos del grupo de investigación “Interculturalidad, Decolonialidad y Educación” de la Universidad Libre (Seccional Bogotá), cuyo principal objetivo es el “construir desde la inter, la multi y la transdisciplinariedad y de manera colectiva metodologías y epistemologías Otras que conduzcan a transformar las prácticas sociales y educativas hegemónicas, en perspectiva decolonial e intercultural”. El libro, como bien lo deja claro su título, pretende pensar propuestas para una educación y pedagogía críticas en la educación superior o educación universitaria, toda vez que esta tiene su razón de ser en la “formación” de los distintos profesionales, no solo educadores, quienes, desde sus diversas disciplinas y campos de acción, harán realidad un modo de país, un proyecto de nación acorde con los tiempos y con la emergencia y visibilización de las múltiples diversidades que cohabitan el territorio.En este sentido, el libro forma parte de un proceso investigativo desarrollado en el último lustro por el grupo de investigación IDEUL, que se evidencia, de un lado, en los capítulos de algunos miembros del grupo y, de otro, en los aportes de colegas, cuyo renombre traspasa las fronteras de Colombia. Los aportes reflejan la vasta experiencia como docentes investigadores, y constituyen ‘opciones otras’ para que los distintos profesionales, una vez estén en acción en los diversos escenarios en los que adquieren compromisos y responsabilidades, puedan incidir de manera crítica y creadora en los niños, jóvenes y adultos con los que se relacionan, en aspecto como la justicia, los valores democráticos y los derechos humanos, culturales, sociales, educativos y económicos aprendidos durante su formación. El lector se topará con 10 capítulos escritos por conocedores de la educación colombiana y latinoamericana; son escrituras que apuestan por la diferencia y por el pensamiento crítico transformador. A ellos, a Jaizinho Panqueba, Piedad Ortega, Carlos Lozada Chiroque, Alex Silgado, Alfredo Ghiso, Alfonso Torres, Alfonso Cárdenas, Luís Alfonso Ramírez, Guillermo Bustamante y Alejandro Álvarez, muchas gracias por haber atendido a este diálogo epistémico compendiado en estas páginas. Ojalá, las propuestas sean motivo de múltiples diálogos, encuentros, desencuentros y, sobre todo, de prácticas diversas, de ‘acciones otras’ en la escuela y en la vida

    Heterosis y aptitud combinatoria para producción y calidad de forraje en seis poblaciones de maíz

    Get PDF
    Six corn populations drawn from outstanding forage quality germplasm, and 15 of their direct crosses were assessed in four sites located between 1,117 and 1,932 m asl. The purpose of the present study was to determine general and specific combining ability and mid parent heterosis for whole plant dry matter (TDM), ear dry matter (EDM), stover dry matter (SDM), in vitro dry matter digestibility (IVDMD), neutral detergent fiber content (NDF) and crude protein (CP). Populations showed significant differences for all dry matter yield characteristics, but not for forage quality, while crosses showed differences for EDM and IVDMD. General combining ability effects (GCA) were high and significant only for TDM, while specific combining ability effects (SCA) were significant for IVDMD. Population P3 had the highest GCA for TDM (0.66 t ha-1) and P5F for EDM (0.49 t ha-1). Early cross P1*P2 had the highest heterosis for TDM (17.6 %) and highly significant SCA effects for both TDM and IVDMD (1.48 t ha-1 and 22.6 g kg-1, respectively), while crosses P2*P5F, P1*P4 and P1*P6F had high mid parent heterosis for EDM, with values ranging from 18.6 % to 26.2 %. None of the crosses showed mid parent heterosis for forage traits of importance.Seis poblaciones de maíz derivadas de fuentes de germoplasma sobresalientes por sus cualidades forrajeras y sus 15 cruzas directas se evaluaron en cuatro localidades entre 1,117 y 1,932 m sobre el nivel del mar. El objetivo fue determinar la aptitud combinatoria general y específica, y la heterosis media para variables de producción: materia seca total (MST), de elote (MSEL) y de rastrojo (MSRAS) y variables de calidad del forraje: digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), contenido de fibra detergente neutro (FDN) y proteína cruda (PC). Las poblaciones difirieron significativamente en las tres variables de producción, pero no en calidad forrajera, en cambio las cruzas difirieron en producción de MSEL y en DIVMS. Los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) fueron significativos sólo para MST y MSEL, mientras que los efectos de aptitud combinatoria específica (ACE), lo fueron adicionalmente para DIVMS. La población P3 tuvo la mayor ACG para MST (0.66 t ha-1), y la población P5F para MSEL (0.49 t ha-1). La cruza precoz P1xP2 presentó la heterosis media más alta para MST con 17.6 % y efectos positivos y significativos de ACE para MST y DIVMS con valores de 1.48 t ha-1 y 22.6 g kg-1. En cambio, las cruzas P2xP5F, P1xP4 y P1xP6F tuvieron los valores de heterosis más altos para MSEL con valores de 18.1 a 26.2 %. Ninguna cruza tuvo heterosis media importante para caracteres de calidad de forraje
    corecore