11 research outputs found

    Incidencia y epidemiología de nuevos hongos patógenos de fresa en la provincia de Huelva. Desarrollo de herramientas biotecnológicas y aplicación de otras estrategias de control

    Get PDF
    Tesis descargada de TESEOEspaña es el cuarto productor mundial de fruto de fresa. Su cultivo tiene lugar en dos etapas y en dos zonas geográficas diferentes de la península. El material de partida, las plantas madre, proceden en su mayoría de EEUU (California y Florida). La producción de plantas de fresa tiene lugar al aire libre, entre abril y mayo, en suelos arenosos de viveros de tierras altas de Castilla y León (viveros de altura). Tras la acumulación de horas-frío, se consigue una adecuada multiplicación vegetativa y madurez fisiológica. Estas plantas son recolectadas durante los meses de septiembre y octubre, y enviadas a las zonas de producción de fruto de la provincia de Huelva, donde tiene lugar su desarrollo vegetativo, floración y fructificación, entre los meses de octubre a junio. El cultivo de la fresa en España está seriamente amenazado por la emergencia o reemergencia de hongos patógenos de suelo que infectan a este cultivo. En esta Tesis Doctoral se ha constatado la presencia de tres hongos patógenos de fresa (Fusarium oxysporum, Macrophomina phaseolina y Phytophthora cactorum) en viveros de altura de Castilla y León y en campos de producción de fruto de la provincia de Huelva. Para ello, y como primera medida preventiva de control, se han desarrollado y aplicado métodos moleculares de diagnóstico, consistentes en i) PCR en tiempo real para su detección y cuantificación de una manera sensible, específica, rápida y fiable y ii) secuenciación de regiones variables del genoma de cada hongo para su identificación y análisis filogenético. Paralelamente, se ha testado la patogenicidad de aislados de Fusarium spp. procedentes de muestras de suelo y plantas sintomáticas de campos de producción mediante i) pruebas de patogenicidad y ii) detección por PCR de marcadores de patogenidad descritos en otras formae speciales de F. oxysporum (el factor de transcripción ftf1) y en aislados patógenos de F. oxysporun f. sp. fragariae (el fragmento fofra). La incidencia de aislados patógenos de F. oxysporum en el cultivo de la fresa es prácticamente nula, pues desde su detección en 2008 por Arroyo y col., (2009) y a pesar de que ha aumentado la presencia de este hongo en viveros de altura y campos de producción a lo largo de las tres campañas prospectadas, sólo se ha detectado un aislado de F. oxysporum capaz de ocasionar enfermedad en plantas de fresa. Los marcadores de patogenicidad descritos no han permitido distinguir aislados de F. oxysporum patógenos de los no patógenos. Sin embargo, estos estudios de prospección y caracterización patogénica han permitido la detección de un nuevo patógeno para el cultivo de la fresa: Fusarium solani, capaz de provocar enanismo, marchitez y muerte ocasional de las plantas. Los análisis filogenéticos permitieron determinar que la población de F. solani del cultivo de la fresa es la que posee mayor diversidad nucleotídica intrapoblacional y la que tiene mayor distancia genética respecto al resto de poblaciones de Fusarium estudiadas. Por otro lado, M. phaseolina se detectó en las dos regiones geográficas del cultivo de la fresa, en suelos de viveros de altura, donde no se había referido con anterioridad, y en suelos y plantas sintomáticas de campos de producción. Debido a su ausencia en plantas madre prebase y plantas hija certificadas, se sugiere que el origen de la infección con M. phaseolina podría estar en los suelos de campos de producción de fruto y que los productos químicos que se usan para su desinfestación al inicio de cada campaña (generalmente 1,3-D+CP) no son suficientemente eficientes para eliminar este patógeno. P. cactorum, a pesar de ser un patógeno incluido en el ¿Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de frutales¿, se ha detectado también en distintos estadios de este cultivo, en suelos sin desinfestar de viveros de altura, en plantas hija certificadas y en suelos y plantas sintomáticas de campos de producción de fruto. Se sugiere por tanto que la fuente de inóculo de este patógeno se encuentra en los suelos no eficientemente desinfestados de estos campos, donde este patógeno sobrevive campaña tras campaña. La presencia de P. cactorum también se ha relacionado con el cultivar de fresa que se cultiva en una campaña determinada, siendo en nuestro estudio más frecuente en plantas `Fortuna¿ que en `Sabrina¿,`Splendor¿ o `Primoris¿. En un intento por desarrollar estrategias preventivas de control basadas en la detección temprana de estos hongos en el cultivo de la fresa, en este trabajo de tesis se ha desarrollado una herramienta molecular consistente en una polisonda para la detección simultánea de tres hongos patógenos de fresa: F. oxysporum f. sp. fragariae, M. phaseolina y Verticillium dahliae. Esta sonda permite la detección específica de estos hongos en material vegetal infectado permitiendo el análisis simultáneo de un gran número de muestras. Este sistema se podría aplicar en programas de certificación de plantas de vivero de fresa como estrategia de prevención, evitando así la introducción de hongos patógenos en campos de cultivo. En este trabajo se han llevado a cabo estudios de rango de huéspedes para comprobar si aislados patógenos de fresa, pertenecientes a los complejos de especies de F. oxysporum y F. solani, son capaces de ocasionar enfermedad en otros cultivos o, por el contrario, son específicos de fresa. A su vez, se ha pretendido determinar si las formae speciales de F. oxysporum descritas como patógenos para otros cultivos son capaces de causar enfermedad en el cultivo de la fresa. Estos estudios epidemiológicos son de gran importancia en el diseño de las rotaciones de cultivos. Aunque el cultivo de fruto de fresa en nuestro país se desarrolla actualmente como monocultivo, es importante llevar a cabo este tipo de estudios epidemiológicos como visión de futuro, al tratarse de hongos patógenos con una elevada capacidad de supervivencia en el suelo. Los resultados han demostrado que F. oxysporum f. sp. fragariae patógeno de fresa (Fof) es capaz de infectar a plantas de ajo, espárrago y tomate, aunque la severidad de los síntomas causados en estos cultivos es mucho menor que los causados por aislados de F. oxysporum patógenos de cada uno de ellos (F. oxysporum f. sp. cepae, F. oxysporum f. sp. asparagi y F. oxysporum f. sp. radicis-lycopercisi, respectivamente). Del mismo modo, se determinó que los aislados de F. oxysporum patógenos de ajo, espárrago y tomate fueron capaces de infectar plantas de fresa in vitro y cultivadas en sustrato, aunque sólo causaron síntomas en condiciones in vitro y éstos fueron poco severos. Por otro lado F. solani patógeno de fresa no resultó específico para el cultivo de la fresa ya que produjo enfermedad en ajo, espárrago y tomate, disminuyendo el vigor de las plantas y afectando por tanto su producción. Una vez que los hongos se han establecido en el cultivo, es importante contar con medidas de control eficaces para evitar su propagación y disminuir los daños. Debido a la prohibición por parte de la EU de la comercialización y uso de la gran mayoría de las sustancias activas utilizadas para la desinfestación del suelo en el cultivo de la fresa, se han buscado alternativas no químicas eficaces para el control de hongos patógenos de suelo y a la vez respetuosas con el medioambiente y la salud humana. En este trabajo se ha evaluado la eficacia de dos productos comerciales, uno de ellos basado en la cepa T18 de Trichoderma asperellum (Prodigy®) y el otro compuesto por dos especies de Bacillus, B. megaterium B157 y B. laterosporus B197 (Fusbact®) en el control de las enfermedades del cultivo de la fresa provocadas por M. phaseolina y F. solani. Para ello, se llevaron a cabo enfrentamientos duales in vitro, y ensayos en cámara de cultivo o invernadero, y en condiciones de campo. En los enfrentamientos duales realizados in vitro, se observó el efecto antagónico de los dos agentes de biocontrol frente a M. phaseolina y F. solani. Ambos fueron capaces de inhibir el crecimiento radial de los dos patógenos en más de un 30%. En los experimentos llevados a cabo in vivo, tanto en macetas en condiciones controladas como en condiciones de campo, el formulado comercial basado en T. asperellum T18 mostró su eficacia en el control biológico de M. phaseolina y F. solani cuando se aplicó por inmersión de las raíces y la corona de las plantas en una suspensión del producto, antes de su trasplante. La efectividad de Bacillus spp. como agente de biocontrol de M. phaseolina y F. solani fue menos consistente que la mostrada por T. asperellum T18, variando su eficacia en función de las condiciones experimentales. En este trabajo se ha demostrado que, los formulados biológios basados en T. asperellum y Bacillus spp. utilizados de forma preventiva y aplicados por inmersión podrían constituir una estrategia eficaz y alternativa al uso de los fungicidas químicos en la lucha contra la Podredumbre carbonosa y la Fusariosis ocasionada por F. solani en el cultivo de la fresa. Esta Tesis Doctoral aporta conocimientos sobre la presencia y el posible origen de las enfermedades provocadas por los hongos patógenos F. oxysporum, M. phaseolina y P. cactorum en el cultivo de la fresa. Se han desarrollado medidas preventivas de control basadas en la detección temprana de estos patógenos en material vegetal que podrían ser incluidas en protocolos de certificación de plantas de fresa. Se han llevado a cabo estudios epidemiológicos sobre la capacidad infectiva de especies patógenas de F. oxysporum y F. solani en otros cultivos hortícolas de interés económico en Andalucía. Además, se propone el uso de agentes de control biológico como medidas de control alternativas al uso de productos químicos. Todas estas medidas están encaminadas a ofrecer una mayor garantía fitosanitaria del material vegetal y a reducir las pérdidas económicas causadas por la infección de estos patógenos en el cultivo de la fresa

    Dominancia Cerebral y la Didáctica de las Matemáticas

    Get PDF
    Trabajo relacionado con alumnos de nivel medio superiorEn este trabajo se estudia el papel que juega el género del docente y su dominancia cerebral en la didáctica de las asignaturas del área de matemáticas mediante un análisis de las preferencias y razones que los estudiantes dan para argumentar sus predilecciones. Las asignaturas son: Álgebra, Álgebra y Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial como asignaturas curriculares y Estadística como asignatura optativa, que se ubican desde el primero hasta al quinto semestre. Poco se ha analizado la relación entre el género, la dominancia cerebral del docente y la didáctica de las matemáticas. Con base en este análisis exploramos si se cumplen las características distintivas entre hemisferios cerebrales y si éstas son percibidas por los alumnos del 6º semestre del nivel medio superior

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    PhDAY 2020 -FOO (Facultad de Óptica y Optometría)

    Get PDF
    Por cuarto año consecutivo los doctorandos de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid cuentan con un congreso propio organizado por y para ellos, el 4º PhDAY- FOO. Se trata de un congreso gratuito abierto en la que estos jóvenes científicos podrán presentar sus investigaciones al resto de sus compañeros predoctorales y a toda la comunidad universitaria que quiera disfrutar de este evento. Apunta en tu agenda: el 15 de octubre de 2020. En esta ocasión será un Congreso On-line para evitar que la incertidumbre asociada a la pandemia Covid-19 pudiera condicionar su celebración

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Reseña del 1er. Coloquio de Investigación Educativa del Nivel Medio Superior

    No full text
    Teachers belonging to the Upper Secondary School (NMS) of the Autonomous University of the State of Mexico (UAEMex) are joining forces to re-signify research at this educational level. To this end, different actions have been taken to achieve this. The Network of Academic Bodies in Educational Research of the UAEMex (REDIE) is led by Dr. Fernando Carreto Bernal who, since its foundation, has considered the integration of academic bodies with teachers interested in educational research at the Upper Secondary Level.  Los docentes que pertenecen al Nivel Medio Superior (NMS) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) están sumando esfuerzos para resignificar la investigación de este nivel educativo. Para lo cual se han realizado diferentes acciones para lograrlo. Como antecedente se tiene la integración de la Red de Cuerpos Académicos en Investigación Educativa de la UAEMex (REDIE) liderada por el Dr. Fernando Carreto Bernal quien, desde su fundación, consideró la integración de cuerpos académicos con docentes interesados en la investigación educativa del Nivel Medio Superior

    La evaluación colegiada de las competencias básicas en la Comunidad Autónoma de Canarias : hacia un modelo de escuela inclusiva y sostenible

    No full text
    Precede al título: Educación Primaria y Educación Secundaria ObligatoriaLa Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce el concepto de «competencias básicas» como eje articulador del currículo, conectando de pleno con las reflexiones y las estrategias que se están desarrollando en otros sistemas educativos internacionales a la luz del informe Delors (1996), el documento DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE, de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado), etc. Esta propuesta centra el foco en la dimensión formativa de la «evaluación», aspecto inacabado con la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Trabajar en las aulas para la consecución de las «competencias básicas» lleva ineludiblemente al problema de cómo evaluarlas de forma colegiada —cuando la propia ordenación del sistema educativo fragmenta cada una de las enseñanzas en diferentes áreas o materias— y de cómo emplear la información que proporciona esta labor para hacer valer el sentido formativo y regulador que debe tener la evaluación de las competencias básicas.Consejería de Educación y Universidades. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa; Avda. Buenos Aires, 5; 38071 Tenerife; Tel. +34922592592; Fax +34922592570; [email protected]

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano

    Memorias del primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas

    No full text
    Primer simposio nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore