10 research outputs found

    Las representaciones del gaucho en los engranajes de la nación argentina : Reseña de: Casas, Matías Emiliano (2017). Las metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Bs As 1930-1960. CABA: PROMETEO, págs. 300

    Get PDF
    El trabajo al que aquí nos referimos es fruto de la investigación que Matías Emiliano Casas realizó como becario del CONICET a fin de doctorarse en historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF) y la Universidad París Diderot (París 7). Casas muestra en la introducción de Las metamorfosis del gaucho una serie de “episodios” que dan cuenta de la relación del gaucho con la “argentinidad”. Si bien dichos episodios pertenecen a la historia reciente de nuestro país y, como tales, se encuentran por fuera de la cronología analizada, el autor los expone como cristalizaciones sumamente “naturalizadas” del principio que reconoce al gaucho como símbolo de la argentinidad. Su trabajo va a consistir en desgranar dicho consenso analizando sobre qué elementos se construyó históricamente ese vínculo. El autor afirma que su trabajo “se empeña en problematizar y analizar la construcción, la circulación y las búsquedas de consenso de las representaciones del gaucho”. Y en ese sentido las “metamorfosis a las que remite el título de este libro no se refieren a las transformaciones experimentadas por los gauchos en tanto sujetos característicos de la campaña decimonónica, sino más bien a los desplazamientos y reformulaciones de sus distintas representaciones”. El trabajo va a orbitar directamente sobre “las formas, prácticas y simbólicas, en las que fue evocado el gaucho” (p.13). Para construir ese argumento Casas va a tejer una densa red conceptual que enhebra el problema de las representaciones, la identidad, y el problema de la nación y la nacionalidad ligado a los imaginarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El gaucho, emblema nacional de la sí­ntesis imposible

    No full text
    Reseña de Adamovsky, Ezequiel (2019). El gaucho indómito. De Martí­n Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. CABA: Siglo XXI, págs. 26

    Las experiencias organizativas por la repatriación de los restos de Rosas y los orígenes de la estrella federal como símbolo de identificación colectiva (1934-1954)

    No full text
    The present work analyzes the formation of a rosista political tradition in Argentina during the first half of the XX century. To this end, we will analyze the organizational experiences that demanded the repatriation of the remains of Juan Manuel de Rosas to the national State during said cycle. Simultaneously, we will pay special attention to the fact that it was within the framework of these experiences that the estrella federal, taking into account its morphology, broke out as an eight-pointed red star; at the same time that it was used, for the first time, as a symbol of collective identification. Finally, we intend that this approach allows us to carry out a parallel reading, or else complementary, to those that have put a strictly historiographic dimension of the rosista past at the center of their analysis.El presente trabajo analiza la formación de una tradición política rosista en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Para tal fin, analizaremos las experiencias organizativas que reclamaron la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas al Estado nacional durante dicho ciclo. Simultáneamente, prestaremos especial atención al hecho de haber sido en el marco de estas experiencias que la estrella federal, atendiendo a su morfología, irrumpió como una estrella roja de ocho puntas; al mismo tiempo que fue utilizada, por primera vez, como símbolo de identificación colectiva. Por último, pretendemos que este abordaje nos permita realizar una lectura paralela, o bien complementaria, a aquellas que han puesto en el centro de su análisis una dimensión estrictamente historiográfica del pasado rosista

    El gaucho, emblema nacional de la síntesis imposible : Reseña de Adamovsky, Ezequiel (2019). <i>El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada</i>. CABA: Siglo XXI, págs. 261

    No full text
    Adolfo Prieto publicó en 1988 un libro bello, breve y señero. Después de aquel, nadie pudo volver a hablar del criollismo sin evocarlo. El libro El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada, de Ezequiel Adamovsky, también va a la saga de aquel. Sin embargo, es mucho más que eso, por su capacidad de interpelar a El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna–como así también a otros clásicos en la materia, como ser El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, publicado por Josefina Ludmer en el mismo año que aquel, entre otros–y poner en jaque sus puntos neurálgicos, pero, sobre todas las cosas, por la potencia de las preguntas nuevas que plantea en torno a este problema. Si Prieto había conjeturado que el fenómeno del criollismo respondió a un fenómeno cultural pasajero, propio de las tensiones de la modernización de fines del siglo XIX y, como tal, los destellos de aquel habrían llegado hasta las puertas de la década de 1920, Adamovsky planteó una hipótesis distinta. Concretamente afirmó que el fenómeno del criollismo, no fue algo pasajero, ni el efecto de apuestas literarias o de intelectuales, pero tampoco una “tradición inventada” desde el Estado. Más aun, su significado más potente fue el de haber expresado “tensiones cruciales” de la “etnogénesis argentina”. Es decir, “del proceso por el cual los habitantes que se hallaron viviendo juntos en ese territorio, de orígenes y condiciones enormemente diversos, intentaron construir un sentido de distintividad grupal, el sentido de ser un nosotros”. Pero, justamente, lo que dicha hipótesis buscó poner sobre la mesa fue el carácter “dislocado e inconcluso” de nuestro “proceso de etnogénesis”. A fin de cuentas, lo que Adamovsky identificó en el vértice donde el “gaucho indómito” habita –como “emblema” de la existencia de la nación, al mismo tiempo que como “índice” de sus tensiones y fracturas– es una veta por la cual hacer palpable la imposibilidad de arribar a la estabilización de un “nosotros” nacional, que no por ello deja de existir como tal (pp. 212-218).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Un ciclo de canciones federales Las representaciones de Rosas y su época en la música popular de la primera mitad del siglo XX

    No full text
    In this article we will analyze the representations about the figure of Rosas and his time, produced from popular music, between the late 1920s and the 1940s. We will work in particular on the federal song cycle, which had Ignacio Corsini as its central figure, although not exclusively. Based on its analysis, we will seek to delve into the way in which national imaginaries, popular music and the problem of past uses could have interacted during that cycle. In particular, we will seek to integrate this repertoire of songs, given how prolific and popular it was, in a comprehensive look at the way in which that society could have built its representations on the time of Rosas.En el presente artículo analizaremos las representaciones sobre la figura de Rosas y su época, producidas desde la música popular, entre fines de los años veinte y la década de 1940. Trabajaremos en particular el ciclo de canciones federales, que tuvo por figura central –aunque no exclusiva– a Ignacio Corsini. A partir de su análisis buscaremos profundizar en la manera en que pudieron haber interactuado los imaginarios nacionales, la música popular y el problema de los usos del pasado durante ese ciclo. En particular, buscaremos integrar este repertorio de canciones, dado lo prolífico y popular que fue, en una mirada integral sobre la manera en que aquella sociedad pudo haber construido sus representaciones sobre la época de Rosas

    La producción de representaciones del pasado rosista en la trayectoria de Héctor P. Blomberg

    No full text
    The present article aims to present the work of Héctor Pedro Blomberg dedicated to the period of Juan Manuel de Rosas, produced between the years 1930 and 1940, and to develop a reflection on the representations of the past that they propose. On the other hand, we will seek to investigate the differences and points of contact between these ways of representing the past and those of the emerging revisionism and hypothesize about the impacts that these different ways of representing the past may have had on the society of that time. Lastly, we will try to outline some ideas about certain ups and downs in the rosista interpretations of Blomberg's work, mainly for the fifties and sixties.El presente artículo tiene por objetivo presentar la obra de Héctor Pedro Blomberg dedicada a la época de Juan Manuel de Rosas, producida entre los años 1930 y 1940, y desarrollar una reflexión sobre las representaciones del pasado que proponen. Por otro lado, buscaremos indagar las diferencias y puntos de contacto entre estas formas de representar el pasado y las del emergente revisionismo, e hipotetizar sobre los impactos que estas distintas maneras de representar al pasado pueden haber tenido para la sociedad de aquel tiempo. Por último, intentaremos delinear algunas ideas sobre ciertos vaivenes en las interpretaciones rosistas sobre la obra de Blomberg, fundamentalmente para los años cincuentas y sesentas

    Las representaciones del gaucho en los engranajes de la nación argentina : Reseña de: Casas, Matías Emiliano (2017). Las metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Bs As 1930-1960. CABA: PROMETEO, págs. 300

    No full text
    El trabajo al que aquí nos referimos es fruto de la investigación que Matías Emiliano Casas realizó como becario del CONICET a fin de doctorarse en historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF) y la Universidad París Diderot (París 7). Casas muestra en la introducción de Las metamorfosis del gaucho una serie de “episodios” que dan cuenta de la relación del gaucho con la “argentinidad”. Si bien dichos episodios pertenecen a la historia reciente de nuestro país y, como tales, se encuentran por fuera de la cronología analizada, el autor los expone como cristalizaciones sumamente “naturalizadas” del principio que reconoce al gaucho como símbolo de la argentinidad. Su trabajo va a consistir en desgranar dicho consenso analizando sobre qué elementos se construyó históricamente ese vínculo. El autor afirma que su trabajo “se empeña en problematizar y analizar la construcción, la circulación y las búsquedas de consenso de las representaciones del gaucho”. Y en ese sentido las “metamorfosis a las que remite el título de este libro no se refieren a las transformaciones experimentadas por los gauchos en tanto sujetos característicos de la campaña decimonónica, sino más bien a los desplazamientos y reformulaciones de sus distintas representaciones”. El trabajo va a orbitar directamente sobre “las formas, prácticas y simbólicas, en las que fue evocado el gaucho” (p.13). Para construir ese argumento Casas va a tejer una densa red conceptual que enhebra el problema de las representaciones, la identidad, y el problema de la nación y la nacionalidad ligado a los imaginarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los avatares del rosismo y la historia de los usos de la estrella federal (1921–1954)

    No full text
    Tesis de MaestríaEl presente trabajo aborda la historia de los usos de la figura de Juan Manuel de Rosas, y sus puntos de acople con el símbolo de la estrella federal, a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El recorte temporal en cuestión responde al ciclo que, a nuestro entender, comprendió el proceso de invención y circulación de dicho símbolo por distintos ámbitos de producción de sentido en torno a la figura de Rosas y su época, dentro del imaginario del pasado nacional, hasta llegar al momento de su inscripción dentro de la liturgia del nacionalismo rosista, en los epílogos de los primeros gobiernos peronistas Para tal fin nuestro abordaje consiste, por un lado, en poner el foco sobre los usos del símbolo en cuestión; y por otro, en indagar un cúmulo de diversas formas de utilizar la figura de Rosas en esos años. De ese modo trabajamos sobre las formas en que Rosas fue representado en distintos ámbitos, que fueron del radioteatro, el teatro y la música popular; a distintas facetas del rosismo, que contuvieron tanto las intervenciones del revisionismo en el debate histórico, como las experiencias organizativas que reivindicaron en distintas coyunturas la repatriación de sus restos. Así las cosas, la pregunta general que orienta este trabajo es cómo y con qué materiales construye, una determinada sociedad, sus representaciones e imágenes sobre su pasado nacional. La pregunta es excesivamente amplia, y podría responderse de varias maneras posibles. En nuestro país existe una amplia producción historiográfica, con la que dialogamos y discutimos, que le ha prestado especial atención a este aspecto teniendo en cuenta elementos de los rituales escolares, la monumentalización del pasado y cierta liturgia conmemorativa, entre otros. Pero, al interior de esta gran pregunta, hay otra de mayor especificidad que orienta a un segmento de este trabajo y es ¿con qué materiales se construye una tradición política? Más concretamente ¿de qué materiales se nutre una tradición selectiva sobre el pasado?Fil: Pankonin, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Las representaciones de Rosas en la prensa durante la primera mitad del siglo XX (1927–1954)

    No full text
    In this paper we will analyze a series of seven surveys that had the figure of Juan Manuel de Rosas as a central topic of debate, published in different newspapers and magazines in Argentina between 1927 and 1954. The approach to these sources, understood as a series, has provided us with an accumulation of clues to reflect on the movements and ups and downs that have arisen around the ways of representing Rosas over almost three decades, as well as the circulation, legitimacy and tensions that these representations charged in each concrete conjuncture. Finally, we are interested, through this investigation, to leave open the question about what could have been the impacts that this important circulation of images of Rosas had in the face of subsequent decades.En el presente trabajo analizaremos una serie de siete encuestas que tuvieron a la figura de Juan Manuel de Rosas por tema de debate central, publicadas en distintos diarios y revistas de la Argentina entre 1927 y 1954. El abordaje sobre dichas fuentes, entendida como una serie, nos ha brindado un cúmulo de pistas para reflexionar sobre los desplazamientos y vaivenes que se han suscitado en torno a las formas de representar a Rosas a lo largo de casi tres décadas, así como la circulación, legitimidad y tensiones que estas representaciones cobraron en cada coyuntura concreta. Por último, nos interesa, a través de esta indagación, dejar abierta la pregunta sobre cuáles pudieron haber sido los impactos que esta importante circulación de imágenes de Rosas tuvieron de cara a las décadas posteriores

    The representations of Rosas in the press during the first half of the 20th century (1927–1954)

    No full text
    En el presente trabajo analizaremos una serie de siete encuestas que tuvieron a la figura de Juan Manuel de Rosas por tema de debate central, publicadas en distintos diarios y revistas de la Argentina entre 1927 y 1954. El abordaje sobre dichas fuentes, entendida como una serie, nos ha brindado un cúmulo de pistas para reflexionar sobre los desplazamientos y vaivenes que se han suscitado en torno a las formas de representar a Rosas a lo largo de casi tres décadas, así como la circulación, legitimidad y tensiones que estas representaciones cobraron en cada coyuntura concreta. Por último, nos interesa, a través de esta indagación, dejar abierta la pregunta sobre cuáles pudieron haber sido los impactos que esta importante circulación de imágenes de Rosas tuvieron de cara a las décadas posteriores.In this paper we will analyze a series of seven surveys that had the figure of Juan Manuel de Rosas as a central topic of debate, published in different newspapers and magazines in Argentina between 1927 and 1954. The approach to these sources, understood as a series, has provided us with an accumulation of clues to reflect on the movements and ups and downs that have arisen around the ways of representing Rosas over almost three decades, as well as the circulation, legitimacy and tensions that these representations charged in each concrete conjuncture. Finally, we are interested, through this investigation, to leave open the question about what could have been the impacts that this important circulation of images of Rosas had in the face of subsequent decades.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore