50 research outputs found

    Reproducción de Passer montanus y Passer domesticus en el término municipal de Huesca en los años 2015,2017,2020 y 2021

    Get PDF
    El Gorrión molinero (Passer montanus) y el Gorrión común (Passer domesticus) son dos aves passeriformes omnívoras y pueden habitar en diferentes hábitats. Ambas especies se pueden encontrar por toda la Península Ibérica y presentan similitudes en el período reproductor debido a que en su mayoría comienzan en el mes de abril y mayo y finalizan en los meses de julio y agosto. Este trabajo ha estudiado algunas variables reproductivas de las dos especies en Huesca en los años 2015, 2017, 2020 y 2021. La duración media de las puestas fue de 23,14 días para P. montanus y 28, 3 días para P. domesticus. En lo referente a número de huevos y pollos nacidos por pareja, P. domesticus cifró un mayor número de huevos y pollos, 5 y 3,97 respectivamente, en comparación a P. montanus que registró 4,1 y 3,32 mostrando una mayor capacidad reproductiva. Sin embargo, el éxito reproductivo y el porcentaje de eclosión se vieron favorecidos en P. montanus (ER = 55,74 % y %E = 71,22%) frente a los obtenidos por P. domesticus (ER = 50,81% y %E = 66,06%). Los factores ambientales, precipitación y temperatura, parecen no influir en la reproducción de las especies estudiadas.<br /

    Gestión de las especies exóticas invasoras Trachemys scripta y Neovison vison en el Estany d’Ivars i Vila-sana (Lleida)

    Get PDF
    La presencia de especies exóticas invasoras en el medio natural es una amenaza para la biodiversidad de los ecosistemas. Dos de las especies exóticas invasoras que podrían afectar la diversidad del Estany d’Ivars i Vila-sana sería Trachemys scripta y Neovison vison. En donde, Trachemys scripta puede hacer peligrar la reciente colonización del medio por parte de algunos individuos de especies autóctonas como Mauremys leprosa y Emys orbicularis, y Neovison vison puede afectar la presencia de Mustela putorius y de Lutra lutra en dicho espacio y en cursos fluviales colindantes. En el presente trabajo se lleva a cabo una campaña de trampeo y gestión de Trachemys scripta y Neovison vison con el objetivo de evaluar su presencia real y su posterior retirada del medio. Puesto que este espacio natural está cerca de tres núcleos de población humana y a otros cursos de agua, genera la necesidad de reforzar el trabajo de trampeo y gestión, con una campaña de sensibilización dirigida a jóvenes de 7 a 12 años que asistieron en verano a las jornadas naturales organizadas en el propio espacio. Los resultados de las distintas actividades llevadas a cabo en este proyecto nos permiten concluir que no existen en la actualidad poblaciones establecidas de Trachemys scripta ni de Neovison vison, y que los jóvenes que asistieron a las jornadas naturales tienen poco conocimiento sobre la gestión de estos animales y de sus consecuencias en el medio. Teniendo en cuenta los resultados y experiencias de estas actividades desarrolladas en el proyecto, junto al análisis bibliográfico de distintos proyectos y programas, se diseña un Programa de prevención y control de las especies exóticas invasoras Trachemys scripta y Neovison vison en el Estany d’Ivars i Vila-sana. A partir de este programa se desarrollan distintas acciones que nos permitirán una fácil detección y una gestión efectiva de las dos especies estudiadas, todo ello reforzado con un trabajo de prevención, formación y difusión

    Colonización y éxito reproductivo del buitre leonado (Gyps fulvus) en el Parque Natural de las Bardenas Reales

    Get PDF
    El buitre leonado (Gyps fulvus) es una de las aves carroñeras de mayor tamaño. Esta especie pone un solo huevo, de color blanco, cuya incubación se lleva a cabo por ambos progenitores en un período estimado de entre 54 y 58 días. Se ha realizado el seguimiento del proceso de nidificación (enero-julio de 2017) en el Parque Natural de las Bardenas Reales, concretamente en las zonas de la Ralla, el Rallón y Sanchicorrota (Zona de Especial Protección de Aves El Plano – Blanca Alta). Se detectaron 38 nidos, una productividad del 60,5% y un éxito reproductivo del 62,2%. La actividad antropogénica de la zona, especialmente la presencia de turistas a pie y actividades militares, favoreció el abandono de 13 nidos. Los resultados obtenidos en 2017 se compararon con los conseguidos por la Comunidad de Bardenas, y mostraron una evolución positiva del éxito reproductivo entre 2008 (40%) y 2017 (62,2%). Por último, el estudio de la ocupación de las buitreras muestra una colonización progresiva, de las mismas con un notable aumento como consecuencia de las medidas de conservación llevadas a cabo en 2011 y 2013

    Incidencia de atropellos de mamíferos silvestres no cinegéticos en la red viaria de la comunidad autónoma de Aragón (2012-2014)

    Get PDF
    La red viaria se ha identificado como un importante agente antrópico de transformación ambiental que supone una amenaza para la conservación de la fauna silvestre y genera una grave problemática: los atropellos. En la Comunidad Autónoma de Aragón, entre los años 2012 y 2014, se detectaron 338 atropellos de mamíferos silvestres no cinegéticos, que afectaron a once especies diferentes, de las que el tejón y la garduña fueron las de mayor incidencia (132 y 80 casos, respectivamente). La distribución espacial de los atropellos de mamíferos detectados en Aragón fue relativamente heterogénea en el espacio y se advirtió un mayor número de atropellos en marzo. Fueron identificados nueve puntos negros para mamíferos, seis en la provincia de Zaragoza y tres en la provincia de Huesca. Se proponen una serie de recomendaciones de gestión con el fin de reducir este factor de amenaza sobre los mamíferos

    Análisis del éxito reproductivo del buitre leonado (Gyps fulvus) en el Parque Natural de las Bardenas Reales.

    Get PDF
    El buitre leonado (Gyps fulvus), es una de las aves carroñeras de mayor tamaño, nidifica principalmente en estructuras rocosas y altas refugiado de depredadores potenciales. Esta especie pone un solo huevo, de color blanco cuya incubación se lleva a cabo por ambos progenitores en un período estimado entre 54 y 58 días. Una vez eclosiona el huevo, el pollo permanece en el nido entre 110 y 124 días de media, hasta que es capaz de volar. Durante estos días, los dos adultos son los encargados de su alimentación y protección. El tiempo en el que el pollo permanece solo en el nido aumenta de manera progresiva. En este TFG se ha realizado el seguimiento del proceso de nidificación (enero-julio 2017) en el Parque Natural de las Bardenas Reales, concretamente, en las zonas de la Ralla, el Rallón y Sanchicorrota (Zona Especial Protección de Aves “El Plano - Blanca Alta”). Se detectaron 38 nidos, una productividad del 60.5% y un éxito reproductivo del 62.2%. La actividad antropogénica de la zona, especialmente la presencia de turistas a pie y actividades militares, favorecieron el abandono de 13 nidos. Los resultados obtenidos en el año 2017 se compararon con los obtenidos por la Comunidad de Bardenas mostrando una evolución positiva del éxito reproductivo entre 2008 (40.0%) y 2017 (62.2%). Por último el estudio de la ocupación de las buitreras muestra una colonización progresiva de las mismas con un notable aumento como consecuencia de las medidas de conservación llevadas a cabo en 2011 y 2013

    Incidencia de atropellos de mamíferos silvestres no cinegéticos en la red viaria de la comunidad autónoma de Aragón (2012-2014)

    Get PDF
    La red viaria se ha identificado como un importante agente antrópico de transformación ambiental que supone una amenaza para la conservación de la fauna silvestre y genera una grave problemática: los atropellos. En la Comunidad Autónoma de Aragón, entre los años 2012 y 2014, se detectaron 338 atropellos de mamíferos silvestres no cinegéticos, que afectaron a once especies diferentes, de las que el tejón y la garduña fueron las de mayor incidencia (132 y 80 casos, respectivamente). La distribución espacial de los atropellos de mamíferos detectados en Aragón fue relativamente heterogénea en el espacio y se advirtió un mayor número de atropellos en marzo. Fueron identificados nueve puntos negros para mamíferos, seis en la provincia de Zaragoza y tres en la provincia de Huesca. Se proponen una serie de recomendaciones de gestión con el fin de reducir este factor de amenaza sobre los mamíferos

    Aerogeneradores y avifauna en Aragón

    Get PDF
    — La energía eólica es un tipo de energía limpia y renovable; sin embargo, puede generar problemas de conservación a algunas especies. Las colisiones de aves y murciélagos en sus aerogeneradores parecen ser frecuentes. Este artículo pretende determinar las especies más afectadas por colisión en 48 parques eólicos (1555 aerogeneradores). Se han detectado un total de 1213 colisiones durante el periodo 2002-2016, que afectaron a 42 especies, principalmente al buitre leonado. De los parques estudiados se ha podido determinar que La Loba, Rabosera y San Juan de Bargas son los que ofrecen mayor tasa de colisiones. En contraposición, los parques de la zona de La Muela, a pesar de disponer de un elevado número de aerogeneradores(267), presentan una tasa de colisiones muy baja. — Wind energy is a type of clean and renewable energy. However, it can generate conservation problems for some species. Collisions of birds and bats in their turbines seem to be frequent. This work aims to determine the species most affected by collision in 48 wind farms (1555 wind turbines). A total of 1213 collisions have been detected during the period 2002-2016, affecting 42 species, mainly the griffon vulture. The study of the parks determined that La Loba, Rabosera and San Juan de Bargas are the ones with the highest collision rate. In contrast, the parks in the area of La Muela, despite their high number of wind turbines (267), show a very low collision rate

    Taxonomic differentiation of iberian knapweeds (Centaurea sects. Jacea and Lepteranthus, Asteraceae) and genetic isolation of infraspecific floral morphotypes

    Get PDF
    The taxonomic boundaries of Centaurea L. species and infraspecific taxa are often blurred by hybridizations. However, counterbalancing genetic isolation contributes to maintaining taxonomic limits and fostering rapid speciation processes. Radiant (R) and non-radiant (NR) capitula are two major floral morphs present in Centaurea. However, it is unclear how gene flow affects the distribution of floral morphotypes across populations and taxa. We have investigated the taxonomic differentiation and potential effect of genetic isolation in R and NR populations of Iberian Centaurea sects. Jacea (Mill.) Pers. ex Dumort. and Lepteranthus (Neck. ex DC.) Dumort. A total of 510 individuals from 58 populations (12 taxa) were analyzed using 165 amplified fragment length polymorphism (AFLP) markers. Genetic diversity and structure parameters were estimated at the taxon, population, and floral morphotypic levels. We tested whether there was correlation between population pairwise fixation index (Fst) genetic distances and the inbreeding coefficient (Fis), taken as a surrogate of reproductive isolation between the R and NR morphotypes of each group, and also taking into account geographic distances, using distance-based redundancy analysis (dbRDA). We also performed isolation by distance (IBD) tests between different floral morphotypes, aiming to infer the impact of genetic isolation on evolutionary and taxonomic divergence of the individuals. The taxa of Centaurea sects. Jacea and Lepteranthus constitute independent evolutionary lineages. Most of the detected genetic clusters match the taxonomic circumscription proposed in our most recent treatments. Genetic diversity was highest in C. debeauxii Godr. & Gren. subsp. debeauxii and subsp. grandiflora (Gaudin ex Schübl. & G. Martens) Devesa & Arnelas and in C. jacea L. subsp. angustifolia (DC.) Gremli (R) and lowest in C. nevadensis Boiss. & Reut. (NR) within the Centaurea sect. Jacea clade, whereas it was highest in C. linifolia L. within the Centaurea sect. Lepteranthus clade. Population-level dbRDA tests did not detect a significant correlation of R versus NR genetic distances and Fis values in any of the studied cases; by contrast, they detected significant correlation with longitude (C. jacea subsp. angustifolia, C. debeauxii, C. linifolia–C. stuessyi Arnelas, Devesa & E. López) or latitude (C. nigra L.). IBD analysis at the individual level showed that, in addition to geography, other morphotype-related factors may affect the genetic differentiation of R versus NR morphs in C. nigra, C. debeauxii, and C. linifolia–C. stuessyi. These results suggest that the fixation of the different morphs within the same taxon or group may be explained by geographic isolation, though we could not discount other potential unknown factors that could have contributed to microspeciation in these recently divergent populations, which originated only several thousands of years ago

    Molecular Systematics of Valerianella Mill. (Caprifoliaceae): Challenging the Taxonomic Value of Genetically Controlled Carpological Traits

    Get PDF
    : Valerianella (cornsalad) is a taxonomically complex genus formed by 50–65 annual Holarctic species classified into at least four main sections. Carpological traits (sizes and shapes of achenes and calyx teeth) have been used to characterize its sections and species. However, the potential systematic value of these traits at different taxonomic ranks (from sections to species (and infraspecific taxa)) has not been tested phylogenetically yet. Here, we have assessed the evolutionary systematic value of Valerianella diagnostic carpological traits at different hierarchical ranks and have demonstrated their ability to separate taxa at the sectional level but not at species level for species of several species pairs. A total of 426 individuals (17 species, 4 sections) of Valerianella were analyzed using AFLP and plastid data. Genetic clusters, phylogenetic trees, and haplotype networks support the taxonomic classification of Valerianella at the four studied sectional levels (V. sects. Valerianella, Cornigerae, Coronatae, Platycoelae) but show admixture for ten taxa from five species pairs (V. locusta—V. carinata, V. coronata—V. pumila, V. multidentata—V. discoidea, V. dentata—V. rimosa, V. eriocarpa—V. microcarpa), which are not reciprocally monophyletic. Dating analyses indicate that the Valerianella sections are relatively old (mid-Miocene), while most species diverged in the Pliocene–Pleistocene. A new section Valerianella sect. Stipitae is described to accommodate the highly divergent and taxonomically distinct V. fusiformis type species. Taxonomic treatments that recognize the sectional ranks and that subsume the separate species of each species pair into single species represent a natural classification for Valerianella

    Estudio poblacional y biométrico de tritón pirenaico en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

    Get PDF
    En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) está presente el tritón pirenaico (Calotriton asper), un endemismo de los Pirineos. Durante el año 2014, se llevó a cabo el seguimiento de un transecto de 100 metros en nueve barrancos, a los cuales se realizaron seis visitas, comprendidas entre los meses de abril y agosto, en las que se obtuvieron datos demográficos y biométricos. Los resultados corroboraron la presencia de la especie en todas las localidades estudiadas, así como la confirmación de la reproducción en todas ellas, excepto en Ordesa 1 y Ordesa 2, donde no se detectaron larvas en el transecto estudiado. Los datos demográficos se añadieron a la base de datos facilitada por la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA), correspondiente al periodo 2007-2013, y se utilizaron para censar y determinar el estado de las poblaciones de cada barranco, mientras que los datos biométricos se utilizaron para interpretar cómo influye el hábitat en la biometría del tritón pirenaico. Se detectaron un total de 118 larvas y 311 adultos de Calotriton asper, y destacaron los barrancos de los valles de Escuaín y Añisclo, por presentar el mayor número de larvas y de individuos adultos, respectivamente. Los resultados biométricos mostraron que las hembras de Calotriton asper alcanzaron un peso inferior a los machos, a pesar de presentar una longitud de la cola superior que estos. Los datos demográficos muestran la ocurrencia de descensos poblacionales interanuales, que podrían estar relacionados con las avenidas extremas y las sequías acontecidas en fechas posteriores. En un escenario de cambio global, estos factores podrían contribuir a empeorar la situación de la especie, por lo que será necesario proseguir con los estudios sobre la incidencia de los cambios ambientales extremos en ecología y supervivencia del tritón pirenaic
    corecore