10 research outputs found

    Parálisis de Bell: generalidades y manejo terapéutico en los pacientes afectados con esta condición

    Get PDF
    La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporal, provocada por el daño  o trauma de uno de los dos nervios faciales. Es la causa más común de parálisis facial; afecta de 11 a 40 personas por cada 100 000 cada año, con igual proporción entre hombres y mujeres. Se desconoce la causa, pero se supone se origina por la inflamación o compresión del nervio, como respuesta a un trastorno inmune o viral. Aparece de forma repentina  y la parálisis completa se desarrolla en un máximo de 48 a 72 horas. El lado paralizado de la cara queda sin arrugas y sin expresión. No existen pruebas específicas para su diagnóstico, se basa en la presentación clínica, que incluye un aspecto facial deformado y la incapacidad de mover músculos en el lado afectado. Algunos casos son leves y no necesitan tratamiento, ya que los síntomas remiten por sí solos en 2 semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras opciones terapéuticas. El pronóstico es generalmente muy bueno. Con o sin tratamiento, la mayoría comienza a mejorar dentro de las 2 semanas posteriores al inicio de los síntomas y se recuperan completamente a los 3 a 6 meses

    Analysis of students learnign styles of first and last year in Pharmacy Degree at the University of Costa Rica, 2011

    Get PDF
    El presente artículo comprende un análisis comparativo de los perfiles en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer y quinto año de la carrera de Licenciatura en Farmacia de la Universidad de Costa Rica durante el año 2011. Se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de manera autoadministrada a los participantes. La muestra incluye 63 estudiantes de primer ingreso, captados en la sesión de inducción organizada por la Asociación de Estudiantes de Farmacia antes de iniciar el primer ciclo lectivo y 44 estudiantes de quinto año, captados en cursos regulares del último semestre. Cada uno de los grupos estudiados presenta un estilo de aprendizaje predominante. Los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de primer año y de último año de la carrera de Farmacia difieren. Las diferencias entre estilos de aprendizaje de acuerdo al sexo, no se mantiene entre los estudiantes de primer ingreso y los de ultimo ingreso.This article includes a comparative analysis of the profiles in the learning styles of student in first and fifth year of the career of Pharmacy at the University of Costa Rica in 2011. The Honey- Alonso test was self- administered by participants. The sample included 63 students first year students, recruited in the induction session organized by the Association of Students of Pharmacy before starting the first school year, and 44 students in their fifth year, recruited in regular courses of last semester. Each of the groups studied has a predominant learning style; learning styles between freshmen and seniors differ. The differences between learning styles according to sex is not maintained between the first year students and students at the end of the career.Universidad de Costa Rica/[817-B1-348]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Farmaci

    Evaluación comparativa del proceso de conciliación medicamentosa realizado por el departamento de Enfermería y el de Farmacia en un hospital privado de Costa Rica

    Get PDF
    Introducción: Los errores de medicación generan riesgos en el paciente hospitalizado y constituyen una de las principales causas del incremento en la morbi-mortalidad y costos económicos; por tanto la conciliación de medicamentos constituye una solución para reforzar la seguridad de los pacientes en los procesos de transición asistencial. Objetivos: Determinar la magnitud de los errores de conciliación en los servicios del ámbito hospitalario descrito y su impacto en el paciente. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, con una muestra de pacientes ingresados a los servicios de internamiento del Hospital, que cumplieran con los criterios de inclusión; la información necesaria para comparar los resultados de la conciliación de medicamentos fue tomada de una entrevista, la Valoración Inicial de Enfermería y el expediente clínico. Resultados: Nueve de cada diez pacientes presentó al menos una discrepancia en su medicación. Entre el promedio de medicamentos conciliados por el departamento de Farmacia y mediante la Valoración Inicial de Enfermería existe una diferencia estadísticamente significativa (p=0.00001, IC 95%). La mayor discrepancia se presentó con medicamentos del sistema cardiovascular, tracto gastrointestinal y metabolismo, y sistema nervioso central. Se presentaron 151 casos de error tipo B, 376 de tipo C, y 138 de tipo D.Conclusiones:Sí existen discrepancias significativas entre la conciliación de medicamentos realizada por el servicio de Enfermería y por el de Farmacia, tanto en cantidad como en tipo. Se recomienda que la conciliación se dirija prioritariamente a pacientes mayores de 65 años, con pluripatologías y en tratamiento con fármacos que actúan sobre los sistemas fisiológicos mencionados

    Evaluación comparativa del proceso de conciliación medicamentosa realizado por el departamento de Enfermería y el de Farmacia en un hospital privado de Costa Rica

    Get PDF
    Introducción: Los errores de medicación generan riesgos en el paciente hospitalizado y constituyen una de las principales causas del incremento en la morbi-mortalidad y costos económicos; por tanto la conciliación de medicamentos constituye una solución para reforzar la seguridad de los pacientes en los procesos de transición asistencial. Objetivos: Determinar la magnitud de los errores de conciliación en los servicios del ámbito hospitalario descrito y su impacto en el paciente. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, con una muestra de pacientes ingresados a los servicios de internamiento del Hospital, que cumplieran con los criterios de inclusión; la información necesaria para comparar los resultados de la conciliación de medicamentos fue tomada de una entrevista, la Valoración Inicial de Enfermería y el expediente clínico. Resultados: Nueve de cada diez pacientes presentó al menos una discrepancia en su medicación. Entre el promedio de medicamentos conciliados por el departamento de Farmacia y mediante la Valoración Inicial de Enfermería existe una diferencia estadísticamente significativa (p=0.00001, IC 95%). La mayor discrepancia se presentó con medicamentos del sistema cardiovascular, tracto gastrointestinal y metabolismo, y sistema nervioso central. Se presentaron 151 casos de error tipo B, 376 de tipo C, y 138 de tipo D.Conclusiones:Sí existen discrepancias significativas entre la conciliación de medicamentos realizada por el servicio de Enfermería y por el de Farmacia, tanto en cantidad como en tipo. Se recomienda que la conciliación se dirija prioritariamente a pacientes mayores de 65 años, con pluripatologías y en tratamiento con fármacos que actúan sobre los sistemas fisiológicos mencionados

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Relación entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de farmacia de la universidad de costa rica

    No full text
    Learning styles can be defined as the set of features that characterize the way people learn and process information. The aim of this study is to establish the relationship between learning styles and academic performance of students who completed the fifth year of the Pharmacy Program at Universidad de Costa Rica during the years 2011 to 2013. We applied the Honey-Alonso Learning Styles questionnaire. Regarding the overall mean, we obtained that there are no differences in the preference for an active, reflective, theoretical or pragmatic style. Students don’t have a pure learning style, but a combination of two or more of them, which favours the learning process as they have more tools to adapt to the teachers’, the courses’ and the study program’s requirements.Los estilos de aprendizaje se pueden definir como el conjunto de rasgos que caracterizan la forma en que aprenden y procesan información las personas. El objetivo del presente estudio es establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes que cursaron el V año de la carrera de licenciatura en Farmacia de la Universidad de Costa Rica, durante los años 2011 a 2013. Se aplicó el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Se obtuvo que en relación con el promedio global, no existen diferencias entre preferencias para los estilos activo, reflexivo, teórico o pragmático. Los estudiantes no presentan un estilo de aprendizaje puro, sino una combinación de dos o más de estos, lo cual favorece el proceso de aprendizaje al tener más herramientas de adaptación a los requerimientos de los profesores, los cursos y la carrera

    Análisis comparativo de las herramientas usadas para la prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en adultos mayores en un hospital privado en Costa Rica.

    No full text
    Objetivos: En Costa Rica existe una proporción importante de adultos mayores y esta población se ve mayormente afectada por prescripciones inapropiadas, especialmente durante su estancia en un ambiente hospitalario. El objetivo del estudio fue establecer la mejor herramienta para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas en los adultos mayores en un hospital privado de Costa Rica. Métodos: El estudio se realizó mediante la aplicación y comparación de tres herramientas: los criterios STOPP (2015), los criterios Beers’ (2015) y los criterios IPET (2002) a un total de 4866 prescripciones provenientes de un grupo de 388 adultos mayores hospitalizados, con el análisis posterior de los datos mediante pruebas estadísticas de chi-cuadrado (p<0.05). Resultados: los criterios Beers’ permitieron la detección de una mayor cantidad de prescripciones potencialmente inapropiadas que las dos otras herramientas en la población analizada. Conclusiones: los criterios Beers son la herramienta más apropiada para ser utilizada en el ámbito hospitalario estudiado, tanto por su mayor sensibilidad como por el tipo de información que es posible obtener de los expedientes  en la institución, su construcción concisa y su practicidad a la hora de ser aplicada.

    Análisis comparativo de las herramientas usadas para la prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en adultos mayores en un hospital privado en Costa Rica.

    No full text
    Objetivos: En Costa Rica existe una proporción importante de adultos mayores y esta población se ve mayormente afectada por prescripciones inapropiadas, especialmente durante su estancia en un ambiente hospitalario. El objetivo del estudio fue establecer la mejor herramienta para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas en los adultos mayores en un hospital privado de Costa Rica. Métodos: El estudio se realizó mediante la aplicación y comparación de tres herramientas: los criterios STOPP (2015), los criterios Beers’ (2015) y los criterios IPET (2002) a un total de 4866 prescripciones provenientes de un grupo de 388 adultos mayores hospitalizados, con el análisis posterior de los datos mediante pruebas estadísticas de chi-cuadrado (p<0.05). Resultados: los criterios Beers’ permitieron la detección de una mayor cantidad de prescripciones potencialmente inapropiadas que las dos otras herramientas en la población analizada. Conclusiones: los criterios Beers son la herramienta más apropiada para ser utilizada en el ámbito hospitalario estudiado, tanto por su mayor sensibilidad como por el tipo de información que es posible obtener de los expedientes  en la institución, su construcción concisa y su practicidad a la hora de ser aplicada.

    Relación entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de farmacia de la Universidad de Costa Rica / Relationship between learning style and academic performance in students of the pharmacy program at Universidad de Costa Rica

    No full text
    <div><br></div><div><div><b>RESÚMEN : </b>Los estilos de aprendizaje se pueden definir como el conjunto de rasgos que caracterizan la forma en que aprenden y procesan información las personas. El objetivo del presente estudio es establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes que cursaron el V año de la carrera de licenciatura en Farmacia de la Universidad de Costa Rica, durante los años 2011 a 2013. Se aplicó el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Se obtuvo que en relación con el promedio global, no existen diferencias entre preferencias para los estilos activo, reflexivo, teórico o pragmático. Los estudiantes no presentan un estilo de aprendizaje puro, sino una combinación de dos o más de estos, lo cual favorece el proceso de aprendizaje al tener más herramientas de adaptación a los requerimientos de los profesores, los cursos y la carrera.</div><div><br></div><div><b>DESCRIPCIÓN: </b>Learning styles can be defined as the set of features that characterize the way people learn and process information. The aim of this study is to establish the relationship between learning styles and academic performance of students who completed the fifth year of the Pharmacy Program at Universidad de Costa Rica during the years 2011 to 2013. We applied the Honey-Alonso Learning Styles questionnaire. Regarding the overall mean, we obtained that there are no differences in the preference for an active, reflective, theoretical or pragmatic style. Students don’t have a pure learning style, but a combination of two or more of them, which favours the learning process as they have more tools to adapt to the teachers’, the courses’ and the study program’s requirements.</div><div><br></div><div><br></div><div><b>AUTORES: </b><a href="http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/simple-search?filter_field_0=author&filter_type_0=equals&filter_value_0=Lizano+Barrantes%2C+Catalina"><b>Lizano Barrantes, Catalina</b></a>; <a href="http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/simple-search?filter_field_0=author&filter_type_0=equals&filter_value_0=Arias+Mora%2C+Freddy"><b>Arias Mora, Freddy</b></a>; <a href="http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/simple-search?filter_field_0=author&filter_type_0=equals&filter_value_0=Cordero+Garc%C3%ADa%2C+Eugenia"><b>Cordero García, Eugenia</b></a>; <a href="http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/simple-search?filter_field_0=author&filter_type_0=equals&filter_value_0=Ortiz+Ure%C3%B1a%2C+Angie"><b>Ortiz Ureña, Angie</b></a></div><div><b>EDITORIAL: </b><a href="http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/simple-search?filter_field_0=publisher&filter_type_0=equals&filter_value_0=Universidad+Peruana+de+Ciencias+Aplicadas++%28UPC%29"><b>Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)</b></a></div><div><b>REVISTA: </b><a href="http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/simple-search?filter_field_0=journal&filter_type_0=equals&filter_value_0=Revista+Digital+de+Investigaci%C3%B3n+en+Docencia+Universitaria+%28RIDU%29"><b>Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)</b></a></div><div><b>FECHA DE PUBLICACIÓN: DIC 2015</b><br><b>PDF: <a href="http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/604891/1/434-1882-1-PB.pdf" target="_blank">FULL TEXT / TEXTO COMPLETO</a></b></div><div><b>URL: </b><a href="http://hdl.handle.net/10757/604891" target="_blank">http://hdl.handle.net/10757/604891</a></div><div><b>DOI: </b><a href="http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.434" target="_blank">10.19083/ridu.9.434</a></div><div><b>ENLACES ADICIONALES:</b></div><div><a href="http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/434" target="_blank">http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/434</a></div></div
    corecore