5 research outputs found

    Servicios Amigables para Adolescentes: evaluación de la calidad con usuarios simulados

    Get PDF
    OBJETIVO: Evaluar la calidad de los servicios de salud amigables para adolescentes. MÉTODOS: Evaluación cualitativa utilizando la técnica de usuario simulado en clínicas de primer nivel de los Servicios de Salud de Morelos, México durante 2018. Se seleccionaron aleatoriamente 10 de 17 establecimientos con servicios amigables no exclusivos para adolescentes. Se incluyó adicionalmente un centro con servicios amigables exclusivo para adolescentes como submuestra de tipo intensivo. Cuatro adolescentes fungieron como usuarios simulados interpretando diferentes casos de consulta en las clínicas. Se realizaron 43 entrevistas semiestructuradas de salida y se hicieron dos grupos nominales para evaluar la calidad percibida a partir de la percepción de amigabilidad y la experiencia de los adolescentes. Se realizó análisis temático de los datos obtenidos. RESULTADOS: La actitud del personal destacó como un elemento clave para la experiencia de los adolescentes. Se encontraron fallas como la existencia de barreras burocráticas para el acceso, falta de señalamientos en las clínicas, falta de privacidad y confidencialidad, fallas en la exploración física durante la consulta y falta de seguimiento de los motivos de consulta. La clínica exclusiva para adolescentes ofreció servicios amigables más adecuados en comparación con las clínicas no exclusivas. CONCLUSIÓN: Aunque en la mayoría de los establecimientos visitados el servicio es accesible, aun distan de cumplir con las características de amigabilidad de acuerdo con las recomendaciones internacionales. La clínica exclusiva para adolescentes destacó al contar con mecanismos mejor estructurados que pueden ser implementados en clínicas no exclusivas para mejorar el proceso de atención.OBJECTIVE: To assess the quality of adolescent friendly health services. METHODS: Qualitative assessment using the simulated user technique in first level clinics of Health Services of Morelos, Mexico, during 2018. Ten out of 17 facilities with non-exclusive adolescent friendly services were randomly selected. An additional facility with exclusive adolescent friendly services was included as an intensive subsample. Four adolescents served as simulated users interpreting different cases in the clinics. The total of 43 semi-structured exit interviews were conducted, and two nominal groups were made to assess the perceived quality from the adolescents’ perception of friendliness and experience. Thematic analysis of the data obtained was performed. RESULTS: Staff attitude was highlighted as a key element in the adolescents’ experience. Failures were found, such as the existence of bureaucratic barriers to access, lack of signage in clinics, lack of privacy and confidentiality, failure of physical examination during the appointment and lack of monitoring of the reasons for appointment. The exclusive clinic for adolescents offered more appropriate friendly services compared with nonexclusive clinics. CONCLUSION: Although the service is accessible in most of the clinics visited, it is still far from being friendly according to international recommendations. The exclusive clinic for adolescents stood out for having better structured mechanisms that can be implemented in nonexclusive clinics to improve the care process

    Adsorción de especies de arsénico en estructuras de imidazolato zeolíticas modificadas. Un estudio químico cuántico computacional

    Get PDF
    En este trabajo se estudiaron las interacciones electrónicas entre las especies As(III) y As(V) con una serie de estructuras de imidazolato zeoliticas (ZIF-8) con y sin defectos, utilizando cálculos periódicos de química cuántica computacional que implementa la teoría del funcional de densidad. Los defectos generados son: una vacancia de ligando, dos hidroxilos coordinados a los metales expuestos y dos dióxidos de azufre en los metales expuestos. La estructura con los metales expuestos disminuye la capacidad de adsorción debido a la reducción del 10% del área de la ventana y a su baja energía de interacción, mientras que la estructura con los grupos hidroxilo reduce en 7.82% el área de la ventana, pero presenta una quimisorción para ambas especies, -37.20 kcal/mol con el As(V) y -27.55 kcal/mol para el As(III), permitiendo su regeneración. Esto hace a la estructura ZIF-8 con hidroxilos la más adecuada para la remoción de las especies As.Computational chemistry calculation for periodic systems, through density functional theory, were performed to study the electronic interactions between arsenic species —As(III) and As(V)—, and a series of zeolitic imidazolate frameworks with and without defects. These defects are: a linker vacancy leaving open metal nodes, two hydroxyl groups filling the open metal nodes, and two sulfur dioxides filling the open metal nodes. The structure with the open metal defects diminishes ZIF-8 adsorption capacity, reducing 10% the window area and delivering a weak electrostatic interaction. In contrast, the structure with hydroxyl groups is the most suitable for the As species removal; although it reduces the window area by 7.82%, it shows a chemisorption energy of -37.20 kcal/mol for As(V) and -27.55 kcal/mol for As(III), these energies are small enough to allow the material regeneration

    Calidad de la atención en los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes en Morelos, México: perspectiva de usuarios y prestadores

    No full text
    El presente estudio evalúa la calidad de la atención en los servicios amigables para adolescentes, ubicados en unidades de primer nivel de los Servicios de Salud de Morelos, México; desde la perspectiva de usuarios y personal de salud. Es un estudio cualitativo descriptivo, se realizaron 29 entrevistas semi estructuradas a adolescentes y 20 a personal de salud, en 11 unidades. Se analizó la calidad de los servicios ofertados, utilizando las dimensiones de equidad, accesibilidad, aceptabilidad, efectividad y servicios apropiados. Los hallazgos muestran servicios de salud percibidos como equitativos, desde el discurso de los entrevistados. Los adolescentes manifiestan barreras de acceso burocráticas, mientras el personal de salud percibe barreras culturales para ello. Este estudio permite observar áreas de oportunidad para mejorar la calidad de la atención en los servicios amigables para adolescentes, ya que persisten prácticas poco amigables que ponen en riesgo los resultados en salud esperados con su implementación
    corecore