46 research outputs found

    A Facile Access to New Polymethylmethacrylate-Anchored Ferrocene Substituted Nickel(II) Unsymmetrical Schiff Base Complexes: Synthesis and Characterization.

    No full text
    International audienceThis paper discloses two new side-chain metallopolymers containing an unsymmetrical organometallic Schiff base complex of Ni(II) linked to a polymethylmethacrylate (PMMA) matrix. The neutral ferrocene substituted Schiff base complex 1, Ni{CpFe(η5-C5H4)-C(O)CH=C(CH3)N-o-C6H4N=CH-(2-O,5-OH-C6H3)} where (Cp = η5-C5H5), was synthesized via template reaction by condensation of the tridentate half-unit metalloligand Fc-C(O)CH=C(CH3)-N(H)-o-C6H4NH2 (Fc = ferrocenyl = CpFe(η5-C5H4)) with 2,5-dihydroxybenzaldehyde in the presence of nickel(II) acetate tetrahydrate. The binuclear Schiff base complex of Ni(II) containing an aromatic free hydroxyl group was reacted under basic conditions with PMMA to afford, upon trans-esterification reaction, metallopolymers 2 (complex 1 monomeric unit/PMMA = 1/5) and 3 (complex 1 monomeric unit/PMMA = 1/3). Elemental analysis, FT-IR, 1H and 13C NMR spectroscopies, and cyclic voltammetry were utilized to characterize the newly synthetized compounds. Surface morphology of the metallopolymer film of 2 was studied using atomic force microscopy

    Creación de un espacio de trabajo para el estudio e investigación en Diseño Bioclimático y Energías Renovables

    Get PDF
    El proyecto persigue conformar un espacio físico de formación, experimentación, investigación y transferencia del conocimiento en la utilización de las energías renovables enfocadas hacia la arquitectura, como camino que remite a la reducción en el consumo de combustibles fósiles y a la mitigación del efecto invernadero.Cumplida la primera etapa de creación e instalación del denominado Espacio de Arquitectura Bioclimática (EAB), se desarrolla la segunda fase destinada al análisis de funcionamiento y determinación del rendimiento térmico de colectores plásticos inyectados utilizados como radiadores de calefacción.El objetivo es determinar la viabilidad del uso de colectores plásticos utilizados como radiadores que brinden calefacción a un espacio interior, así como explorar e investigar sus posibles usos desde el campo arquitectónico-proyectual.Teniendo en cuenta sus características, tamaño reducido, modulares y escaso peso, la utilización de colectores plásticos inyectados como radiadores para calefaccionar espacios interiores se propone expandir las posibilidades de uso de este tipo de dispositivo.Se analizaron diferentes hipótesis de funcionamiento y configuración de los sistemas, las que concluyeron en el estudio de dos configuraciones de colectores alimentados mediante los sistemas de generación primaria propuestos (heat pipe y tubos de vacío).Esto permitirá, durante el año 2015, llevar adelante la etapa de mediciones y evaluación del desempeño de los colectores durante las estaciones de otoño, invierno y primavera, las cuales representan las etapas del año con condiciones climáticas acordes para esta evaluación.The project aims to form a physical space for training, experimentation, research and knowledge transfer in the use of renewable energies focused towards architecture as one who refers to the reduction in fossil fuel consumption and greenhouse gas mitigation.Fulfilled the first stage of creation and installation of space called bioclimatic architecture (EAB), the second phase operation, analysis and determination of the thermal performance of injected plastic collectors used as heating radiators is under develops.The objective is to determine the feasibility of using plastic collectors used as heating radiators to provide an interior space as well as explore and investigate its possible use as an from the architectural-design field. Given its characteristics, small size, low weight and modular design, the use of plastic manifoldsinjected as radiators for heating interior spaces is proposed to expand the possibilities of using thistype of device.Different hypothesis and system configuration were analyzed. These let us to get to the conclusionof the two configurations of collectors fed by the primary generation system (heat pipe andvacuum tubes).This will let us in 2015 to get to the evaluation and to measure the function of the collectorsduring autumn, winter and spring season. These are the seasons of the year where we have climaticconditions for the evaluation

    Estudio y análisis de superficies captadoras para colectores solares destinados al calentamiento de aire para acondicionamiento de ambientes

    Get PDF
    El empleo de la energía solar para el calentamiento de aire, considerando las características climáticas de la zona de emplazamiento de la vivienda, representa una posibilidad concreta de acondicionamiento de ambientes, si se tiene en cuenta el manejo adecuado de las variables de confort, temperatura y humedad.Esta investigación se propuso explorar las posibilidades de ciertas superficies que integran la envolvente arquitectónica, entendida como los límites o paredes entre el espacio interior y el exterior de un edificio, ampliando su función primaria de cerramiento para convertirla en una superficie captadora de la radiación solar. Así, la propia envolvente del edificio puede colaborar en el mejoramiento de las condiciones higrotérmicas de los espacios interiores sin recurrir a la incorporación de elementos ajenos que impactan en la expresión formal proyectada originalmente.Para ello, se realizaron ensayos sobre tres colectores solares de aire de iguales dimensiones, utilizando el mismo material como superficie captadora, en este caso chapa ondulada color negro mate, dispuesta de tres formas diferentes con el objeto de detectar posibles variaciones de rendimiento térmico a partir de su disposición.En dos de las probetas, la superficie captadora era adyacente a la aislación posterior, y se dejó una cámara de aire por delante de 10 cm de espesor. En uno de ellos la chapa se dispuso con la ondulación en forma horizontal, y en la otra en forma vertical. En el tercer panel la superficie captadora se alojó de manera de conformar una doble cámara de aire. En los tres casos, se mantuvieron las relaciones entre la superficie de captación y las secciones de entrada y salida de cada una de ellas.Los colectores se dispusieron sobre el plano vertical fijados a la pared del EAB (Espacio de Arquitectura Bioclimática). Se realizaron registros diarios cada 15 minutos en las bocas de entrada y salida de cada probeta durante un año calendario completo.Del análisis de los registros se pudo determinar que el colector en el que la chapa estaba dispuesta de forma vertical registró los valores más altos de temperatura en la boca de salida.Los saltos térmicos registrados presentaron variaciones a lo largo del año, producto de la cantidadde horas de radiación solar que recibió cada superficie. Durante la estación fría, los colectores ensayadosrecibieron abundante radiación solar con un ángulo de incidencia más cercano a la perpendicularal plano, lo que se tradujo en mayores rendimientos térmicos, en contraposición a la situaciónque presentaron los colectores durante la estación cálida, donde la sombra arrojada por el alero deledificio, que sirvió de soporte para esta investigación, permitió disminuir las horas de radiación incidentesobre los colectores.El colector de doble cámara obtuvo el segundo rango más alto de valores de temperatura. Los análisisde los ensayos permitieron observar que:• La disposición de las ondulaciones propias de la superficie captadora elegida para esta investigaciónno incide de manera significativa en el rendimiento general de los colectores.• El grado de complejidad constructiva que presenta el diseño del colector de doble cámara noevidenció mejoras en el rendimiento térmico con respecto del colector de cámara simple.• En los tres casos se registraron importantes aportes de aire caliente hacia el interior del ambiente,llegando a registrarse saltos térmicos entre la entrada y la salida de aire del orden de los 23ºC enpromedio.De los diseños ensayados, se infiere que la adopción durante las primeras etapas del proyecto arquitectónico y su posterior implementación de sistemas de captación solar basados en materiales de frecuente utilización en la arquitectura contemporánea para la resolución de cerramientos verticales,como lo es la chapa ondulada, resultan un aporte de consideración al mejoramiento de las condiciones higrotérmicas de los espacios interiores, contribuyendo de manera efectiva a la reducción del consumo de combustibles no renovable

    Ecoanatomía foliar de arbustos y árboles del distrito chaqueño oriental de la Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres anatómicos foliares que contribuyan a una mejor comprensión de la relación planta-ambiente y al desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento sustentable y conservación de los bosques de esta región. Para ello se aplicaron técnicas histológicas convencionales sobre hojas de ejemplares de 36 especies recolectadas en la región chaqueña húmeda. Se determinaron densidades por mm-2 de células epidérmicas, estomas y tricomas, tipos de mesofilo, tipo y distribución de los tejidos vascular y de sostén. La mayoría de los árboles de la región en estudio presentan hojas hipostomáticas con mesofilo dorsiventral, elevada densidad de células epidérmicas (4000-7000/mm-2), una densidad intermedia de estomas (300-500/mm-2) y baja densidad de tricomas (< 35/mm-2). La comparación con los caracteres anatómicos foliares de los arbustos y árboles de las Provincias Biogeográficas Paranaense, de las Yungas y Chaqueña permite concluir que los rasgos más variables son la distribución de estomas y tipo de mesofilo. Las hojas xeromórficas son anfistomáticas, equifaciales y las mesomórficas son hipostomáticas, bifaciales. En el Distrito Chaqueño Oriental las hojas son predominantemente meso-xeromórficas, ya que a sus rasgos mesomórficos se suman otros xeromórficos como elevada densidad de células epidérmicas y abundante tejido esclerenquimático

    Modelo Referencial en Logística Industrias Inca Dupree,

    Get PDF
    En el presente trabajo se pretende realizar una caracterización Logística para la empresa Industrias Inca Dupree, por medio del “Modelo Referencial en Logística”. En esta caracterización se preténdete dar una representación objetiva del sistema logístico de la empresa Industrias Inca Dupree. El modelo referencia en Logística utiliza los siguientes trece elementos: concepto sobre logística, organización logística, tecnología de manipulación, tecnología de almacenaje, tecnología de transporte interno, tecnología de transporte externo, tecnología de información, tecnología de software, talento humano, integración del Supply Chain, barreras logísticas, logística reversa y medida del desempeño logístico. Mediante estos elementos se evalúan variables que permiten a los gerentes del Supply Chain formular estrategias encaminadas a la toma de decisiones con el fin de mejorar los índices de competitividad de las organizacionesIn the present work we intend to carry out a logistic characterization for the company Industrias Inca Dupree, through the "Referential Model in Logistics". In this characterization, It aims to give an objective representation of the logistic system of the company Industrias Inca Dupree The reference model in logistics uses the following elements: concept on logistics, logistics organization, handling technology, storage technology, technology of internal transport, external transport technology, information technology, technology software, human talent, integration of the supply chain, logistic barriers, reverse logistics and measure of logistic performance. Through these elements, variables are evaluated that allow the Supply Chain managers formulate strategies aimed at making decisions in order to improve the competitiveness indexes of organization
    corecore