583 research outputs found

    Jardines verticales Los Olivos: espacios que activan la interacción social en pro del desarrollo humano

    Get PDF
    Trabajo de gradoEl siguiente documento expone los procedimientos y características del proyecto trabajado el cual tiene como nombre jardines verticales, en este se encuentra la descripción de todos los componentes necesarios que hacen que el proyecto cumpla una función integral que estructure lo natural, lo construido y como actor principal lo social. Se tiene como objetivo principal el desarrollo de un proyecto urbano integral que active la interacción social en pro del desarrollo humano, esto se logra por medio de una propuesta de un núcleo habitacional colectivo que brinde una concepción de igualdad entre los habitantes residentes y los habitantes transitorios. El proyecto se integra al territorio de una manera totalmente permeable, la cual permite la interacción con la ciudad y el sector. Entendiendo el medio natural y el territorio que lo rodea se desarrolla un proyecto compacto y funcional que cuenta con integralidad de usos y que se densifica en altura con el fin de ceder espacio público garantizando el goce de las condiciones naturales del territorio y la integralidad social de los usuarios.PregradoArquitect

    Quality of Reporting and Adherence to ARRIVE Guidelines in Animal Studies for Chagas Disease Preclinical Drug Research: A Systematic Review

    Get PDF
    Publication of accurate and detailed descriptions of methods in research articles involving animals is essential for health scientists to accurately interpret published data, evaluate results and replicate findings. Inadequate reporting of key aspects of experimental design may reduce the impact of studies and could act as a barrier to translation of research findings. Reporting of animal use must be as comprehensive as possible in order to take advantage of every study and every animal used. Animal models are essential to understanding and assessing new chemotherapy candidates for Chagas disease pathology, a widespread parasitic disease with few treatment options currently available. A systematic review was carried out to compare ARRIVE guidelines recommendations with information provided in publications of preclinical studies for new anti-Trypanosoma cruzi compounds. A total of 83 publications were reviewed. Before ARRIVE guidelines, 69% of publications failed to report any macroenvironment information, compared to 57% after ARRIVE publication. Similar proportions were observed when evaluating reporting of microenvironmental information (56% vs. 61%). Also, before ARRIVE guidelines publication, only 13% of papers described animal gender, only 18% specified microbiological status and 13% reported randomized treatment assignment, among other essential information missing or incomplete. Unfortunately, publication of ARRIVE guidelines did not seem to enhance reporting quality, compared to papers appeared before ARRIVE publication. Our results suggest that there is a strong need for the scientific community to improve animal use description, animal models employed, transparent reporting and experiment design to facilitate its transfer and application to the affected human population. Full compliance with ARRIVE guidelines, or similar animal research reporting guidelines, would be an excellent start in this direction.Fil: Gulin, Julián Ernesto Nicolás. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rocco, Daniela Marisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños ; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Cientifíca y Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Bournissen, Facundo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Graphic Thinking and Digital Processes: Three Built Case Studies of Digital Materiality

    Get PDF
    Think strategic link between computer programming; digital modeling; the data; matter and CNC manufacturing in the various stages of the architectural project is key to update our discipline with new technologies. Our proposal to articulate and digital graphic thought processes; developable folded geometries and compositions is rooted in an expanded graphic thinking through multiple conceptual tools that are already part of the operational structure of our discipline

    Nanocàpsules polimèriques per a l'alliberament controlat de fàrmacs

    Get PDF
    El càncer és una de les malalties que causa més morts als països desenvolupats. En aquest article s'ofereix un resum dels diferents tractaments d'aquesta malaltia, els quals han anat evolucionant cap a teràpies cada vegada més dirigides. Les innovacions en quimioteràpia, i més específicament les relacionades amb els nanomaterials, tenen com a objectiu modificar les propietats dels fàrmacs per tal d'incrementar-ne l'índex terapèutic, reduir-ne els efectes secundaris i millorar la qualitat de vida del pacient. Dins d'aquest context es presenta el treball que s'està desenvolupant a l'empresa Ecopol Tech, SL, en col·laboració amb la Universitat de Barcelona, basat en la preparació de nanocàpsules polimèriques com a materials intel·ligents per a l'alliberament controlat de molècules citotòxiques.Cancer is one of the diseases causing most deaths in developed countries. In this paper, we present an historical overview of different cancer therapies which have evolved towards more targeted ones. Innovations in chemotherapy, especially those involving nanomaterials, have the aim of modifying the properties of drugs in order to increase their therapeutic index, reduce side effects and improve patient quality of life. In this context, we present our research at Ecopol Tech, SL, in collaboration with the University of Barcelona, based on the synthesis of polymeric nanocapsules as smart materials for controlled drug release

    Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires

    Get PDF
    En la década anterior, la Argentina ha sido escenario de una profunda reforma de su sistema económico, sustituyendo las políticas proteccionistas, con fuerte intervención del Estado, aplicadas en un marco de descontrol monetario y fiscal, por un sistema de economía orientado por el mercado, abierto al comercio internacional de bienes y servicios, y bajo un estricto régimen monetario que a su vez exigía un contexto de disciplina fiscal. Las ganancias de la transformación operada, tanto en términos de estabilidad, crecimiento o eficiencia fueron elocuentes. Sin embargo, a partir de 1997 comenzaron a declinar los términos de intercambio comercial; en particular, los precios de exportación siguieron cayendo hasta llegar a su mínima expresión en el cuarto trimestre de 1998, impactando negativamente en los flujos de comercio exterior y lógicamente en la rentabilidad de las empresas. También corresponde señalar que coincide con esta circunstancia el debilitamiento de la demanda de Brasil, hecho que no ocurría desde comienzo de la década. Asimismo, hacia mediados de 1998 comenzó a desacelerarse la demanda y la producción industrial y ante la ausencia de oferta de crédito y la persistencia en la caída de la demanda externa, comenzó una disminución absoluta en el gasto y en el nivel de actividad, impulsado por la devaluación de Brasil en los primeros meses de 1999, que produjo una significativa caída en los valores exportados por nuestro país. Una cabal idea de la importancia que tuvo en la economía las circunstancias señaladas es que entre el segundo trimestre de 1998 y el primero de 1999, el PIB se redujo algo más del 5%, la inversión fija cayó alrededor del 11% y el consumo el 7%. Hacia principios de 2002, luego de un breve y tortuoso período en donde lo institucional fue el centro de atención, se produjo una modificación de política económica, con la salida del sistema de Convertibilidad, devaluación mediante, que indujo un cambio en las reglas de juego. Esto impactó muy fuertemente en los precios relativos de los bienes, en la distribución del ingreso, en los niveles de actividad de la economía, en los niveles de ocupación, de pobreza e indigencia, llevándolos a niveles alarmantes. Todo esto, ha propiciado que se profundice el debate en torno a las implicancias que estos acontecimientos tuvieron sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población. El objetivo del presente trabajo, es contribuir a este debate, apuntando principalmente a aportar elementos que permitan dar cuenta del cambio en la desigualdad observada en los últimos años, realizando un análisis en los determinantes del mismo, por medio del método de descomposiciones microeconométricas. Se ha elegido para tal análisis el período 1998 – 2003. Es posible afirmar que el primero de estos años se corresponde con un punto de inflexión en el éxito del régimen de Convertibilidad. Por otro lado, el segundo de los años considerados es interpretado como el comienzo de un período de cierta estabilidad en sus principales agregados socio-económicos. A los efectos de enriquecer la confiabilidad de los resultados a los que arribaremos mediante la estrategia propuesta en el párrafo anterior, se considera conveniente realizar inferencia estadística alrededor de los mismos. Para ello, se emplea la técnica de bootstrap para aproximar empíricamente la distribución de los estadísticos de prueba. Este método permite resolver, bajo ciertas condiciones, el problema de variación muestral de muchas medidas de desigualdad. La fuente de información básica utilizada en el trabajo es la Encuesta Permanente de Hogares para la onda Mayo, de los Aglomerados Urbanos del Gran Buenos Aires correspondiente a los años del período bajo análisis. La estructura del trabajo está organizada de la siguiente manera. La Sección siguiente establece una serie de consideraciones generales a tener en cuenta en un estudio distributivo, en particular si se refiere a los últimos años de la historia económica argentina. La tercer Sección se dedica a identificar los potenciales factores que pudieron explicar el cambio en la distribución del ingreso. La Sección IV presenta la metodología, mientras que la quinta ilustra los resultados de la aplicación de la misma al caso de estudio. Por último, la Sección VI concluye.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS

    About the Holy Spirit and the relationship with the human person in John Scottus Eriugena

    Get PDF
    Juan Escoto Eriúgena, en su obra principal, el Periphyseon, reflexiona acerca de la importancia de la relación integradora entre el Creador y la Creación por la mediación del Espíritu que “corre”. Desde una lectura cristiana neoplatonizante por influencia de Dionisio, analiza en su diálogo el valor fundamental del alma humana y su conocimiento intelectivo en para el retorno de lo múltiple a la Unidad. El hombre como persona contiene los diversos rasgos esenciales de lo creado, y resuelve el retorno universal de Todo en Uno.John Scottus Eriugena, in his major work the Periphyseon, reflects on the importance of the in-clusive relationship between the Creator and Creation through the mediation of the Holy Spirit who “runs”, that is what the holy spirit connects. In a neoplatonizing Christian reading under the influ-ence of Ps.-Dionysius, he analyses in his dialogue the fundamental importance of the human soul and intellectual knowledge for the return of the multiple to Unity. Man as a person contains the various essential features of Creation, making possible from the perspective of the created world the universal return of All into On

    Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires

    Get PDF
    En la década anterior, la Argentina ha sido escenario de una profunda reforma de su sistema económico, sustituyendo las políticas proteccionistas, con fuerte intervención del Estado, aplicadas en un marco de descontrol monetario y fiscal, por un sistema de economía orientado por el mercado, abierto al comercio internacional de bienes y servicios, y bajo un estricto régimen monetario que a su vez exigía un contexto de disciplina fiscal. Las ganancias de la transformación operada, tanto en términos de estabilidad, crecimiento o eficiencia fueron elocuentes. Sin embargo, a partir de 1997 comenzaron a declinar los términos de intercambio comercial; en particular, los precios de exportación siguieron cayendo hasta llegar a su mínima expresión en el cuarto trimestre de 1998, impactando negativamente en los flujos de comercio exterior y lógicamente en la rentabilidad de las empresas. También corresponde señalar que coincide con esta circunstancia el debilitamiento de la demanda de Brasil, hecho que no ocurría desde comienzo de la década. Asimismo, hacia mediados de 1998 comenzó a desacelerarse la demanda y la producción industrial y ante la ausencia de oferta de crédito y la persistencia en la caída de la demanda externa, comenzó una disminución absoluta en el gasto y en el nivel de actividad, impulsado por la devaluación de Brasil en los primeros meses de 1999, que produjo una significativa caída en los valores exportados por nuestro país. Una cabal idea de la importancia que tuvo en la economía las circunstancias señaladas es que entre el segundo trimestre de 1998 y el primero de 1999, el PIB se redujo algo más del 5%, la inversión fija cayó alrededor del 11% y el consumo el 7%. Hacia principios de 2002, luego de un breve y tortuoso período en donde lo institucional fue el centro de atención, se produjo una modificación de política económica, con la salida del sistema de Convertibilidad, devaluación mediante, que indujo un cambio en las reglas de juego. Esto impactó muy fuertemente en los precios relativos de los bienes, en la distribución del ingreso, en los niveles de actividad de la economía, en los niveles de ocupación, de pobreza e indigencia, llevándolos a niveles alarmantes. Todo esto, ha propiciado que se profundice el debate en torno a las implicancias que estos acontecimientos tuvieron sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población. El objetivo del presente trabajo, es contribuir a este debate, apuntando principalmente a aportar elementos que permitan dar cuenta del cambio en la desigualdad observada en los últimos años, realizando un análisis en los determinantes del mismo, por medio del método de descomposiciones microeconométricas. Se ha elegido para tal análisis el período 1998 – 2003. Es posible afirmar que el primero de estos años se corresponde con un punto de inflexión en el éxito del régimen de Convertibilidad. Por otro lado, el segundo de los años considerados es interpretado como el comienzo de un período de cierta estabilidad en sus principales agregados socio-económicos. A los efectos de enriquecer la confiabilidad de los resultados a los que arribaremos mediante la estrategia propuesta en el párrafo anterior, se considera conveniente realizar inferencia estadística alrededor de los mismos. Para ello, se emplea la técnica de bootstrap para aproximar empíricamente la distribución de los estadísticos de prueba. Este método permite resolver, bajo ciertas condiciones, el problema de variación muestral de muchas medidas de desigualdad. La fuente de información básica utilizada en el trabajo es la Encuesta Permanente de Hogares para la onda Mayo, de los Aglomerados Urbanos del Gran Buenos Aires correspondiente a los años del período bajo análisis. La estructura del trabajo está organizada de la siguiente manera. La Sección siguiente establece una serie de consideraciones generales a tener en cuenta en un estudio distributivo, en particular si se refiere a los últimos años de la historia económica argentina. La tercer Sección se dedica a identificar los potenciales factores que pudieron explicar el cambio en la distribución del ingreso. La Sección IV presenta la metodología, mientras que la quinta ilustra los resultados de la aplicación de la misma al caso de estudio. Por último, la Sección VI concluye.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS
    corecore