9 research outputs found

    Las redes sociales como sistema de comunicación en las universidades del AMBA, Argentina

    Get PDF
    In the 20th century, the mass media of social communication were installed as instances that favored social debates and contributed to a process of broadening citizen participation in the public sphere. The Internet and the cheapening of digital devices turned the old audiences into users. Web 2.0 differed from its predecessor (known as 1.0) by a fundamental feature: collaborative participation. In mass societies, the media are available as an indispensable tool for both constituted and de facto powers to reach citizens, becoming the "agora" of the end of modernity. In this context, access to communicative resources that allow the production of meanings is essential in complex power relations. For their part, the spaces of resistance, with the same logic, need the construction of alternative discourses that promote a new meaning. The new media map, in which social networks stand out, demands a new definition of citizen participation. The objective of this work is to present a proposal for the analysis of the activity in social networks of the national universities of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA), Argentine Republic.En el Siglo XX, los medios masivos de comunicación social se instalaron como instancias que favorecieron los debates sociales y contribuyeron a un proceso de ampliación de la participación de la ciudadanía en el ámbito público. Internet y el abaratamiento de los dispositivos digitales convirtieron a las antiguas audiencias en usuarios. La web 2.0, se diferenció de su antecesora, (conocida como 1.0), por un rasgo fundamental: la participación colaborativa. En las sociedades de masas, los media se disponen como una herramienta indispensable para que tanto los poderes constituidos como los fácticos alcanzaran a la ciudadanía, transformándose en el “ágora” del fin de la modernidad. En este contexto, el acceso a los recursos comunicativos que permiten la producción de significados resulta esencial en las complejas relaciones de poder. Por su parte, los espacios de resistencia, con la misma lógica necesitan de la construcción de discursos alternativos que propicien una resignificación. El nuevo mapa de medios, en los que se destacan las redes sociales, demanda una nueva definición de la participación ciudadana. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de análisis de la actividad en redes sociales de las universidades nacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), República Argentina

    Fontes oficiais na imprensa local

    Get PDF
    Los actores que habitan el espacio público pugnan por imponer sus temas y sus puntos de vista en la agenda mediática, entendiendo que existe una correlación entre ésta y la agenda pública. Sin embargo, no todos tienen las mismas posibilidades de acceso a los medios. Este estudio analiza las fuentes utilizadas por tres medios de comunicación de Almirante Brown, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora. Para ello se hizo un relevamiento de las noticias publicadas y se procedió a un análisis de contenido. Se analizaron los temas abordados, las fuentes de información utilizadas y el grado de crédito otorgado a las mismas desde la óptica del standing. Las primeras conclusiones indican que las fuentes oficiales son las más citadas y tienen un grado de crédito medio. En ese sentido, la construcción de la agenda parece quedar en manos de la política y no de actores de otros sectores.Os atores que habitam o Espaço Público lutam para impor suas questões e seus pontos de vista na agenda da mídia, entendendo que existe uma correlação entre ela e a agenda pública. No entanto, nem todos têm o mesmo acesso á mídia. Este estudo analisa as fontes utilizadas por três veículos de comunicação: Almirante Brown, Esteban Echeverría e Lomas de Zamora. Para isso, foi realizado um levantamento das notícias publicadas e realizada uma análise de conteúdo. Os temas abordados, as fontes de informação utilizadas e o grau de crédito que lhes é concedido foram analisados do ponto de vista da standing. As primeiras conclusões indicam que as fontes oficiais são as mais citadas e com grau de crédito medio. Nesse sentido, a construção da agenda parece estar nas mãos da política e não de atores de outros setores.The actors that inhabit the Public Space struggle to impose their issues and their points of view on the media agenda, understanding that there is a correlation between it and the public agenda. However, not everyone has the same access to the media. This study analyzes the sources used by three media outlets: Almirante Brown, Esteban Echeverría and Lomas de Zamora. For this, a survey of the published news was carried out and a content analysis was carried out. The topics addressed, the sources of information used and the degree of credit granted to them were analyzed from the standpoint of standing. The first conclusions indicate that official sources are the most cited and have a medium degree of credit. In this sense, the construction of the agenda seems to be left in the hands of politics and not of actors from other sectors.Red de Carreras de Comunicación Social y Periodism

    Vacuum Properties of a Nonlocal Thirring-Like Model

    Get PDF
    We use path-integral methods to analyze the vacuum properties of a recently proposed extension of the Thirring model in which the interaction between fermionic currents is nonlocal. We calculate the exact ground state wave functional of the model for any bilocal potential, and also study its long-distance behavior. We show that the ground state wave functional has a general factored Jastrow form. We also find that it possesses an interesting symmetry involving the interchange of density–density and current–current interactions.Facultad de Ciencias Exacta

    Mapa de Favorabilidad Geotérmica Aplicando el Método de Análisis Geothermal Play Fairway Área 2, Sierras Subandinas, Cuenca de Tucumán y su Extensión en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina.

    Get PDF
    Fil: Asato, Carlos Gabriel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Conde Serra, Alejandro. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl E. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.Fil: Molina, Eduardo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.Fil: Cegarra, Marcelo I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Hernández, Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro General Roca; Argentina.Fil: Carrizo, Noelia. Servicio Geológico Minero Argentino. Sub Centro Catamarca; Argentina.Fil: Peralta Arnold, Yésica J. Mariano, Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.Fil: Larcher, Nicolás. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Jujuy; Argentina.Fil: Fernández, Diego. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Tucumán; Argentina.Fil: Peroni, Javier Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Ramé, Gustavo A. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Córdoba; Argentina.Fil: Naón, Virginia. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.En la presente contribución se da a conocer el resultado de la aplicación del método Geothermal Play Fairway en una región de aproximadamente 71.000 km2 que comprende parte de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental, Sistema de Santa Bárbara y Llanura Chaco-Pampeana, en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, denominada en su conjunto Área 2. De acuerdo a esta metodología que integra y modela diversos tipos de datos geológicos directos e indirectos, se generaron mapas de evidencias correspondientes a los tres factores geológicos principales para la existencia de un recurso geotermal: los subsistemas de Permeabilidad, Fluidos y Calor. Estos tres componentes en conjunto integran el mapa resultante de Potencial Geotérmico del Área 2. Se asignó mayor influencia en el cómputo de favorabilidad geotérmica al subsistema de Permeabilidad, el cual está condicionado por la presencia de estructuras (fallas y lineamientos) o conjuntos de estructuras que generan los espacios necesarios para el ascenso de fluidos geotermales. Estos rasgos, determinados por mapeo geológico y por métodos geofísicos en subsuelo, fueron ponderados según su tipología, edad, interacción con otras estructuras y profundidad de los sismos asociados a ellos. En segundo lugar de importancia se consideró al subsistema Calor, en donde se utilizaron evidencias geoquímicas (mediante cálculos geotermométricos de muestras de aguas termales), información de pozos y anomalías geofísicas, que determinaron una participación de fuentes profundas de calor. Finalmente, el menor peso fue asignado al subsistema de Fluidos, integrado por expresiones hidrotermales cuyos análisis hidroquímicos permitieron deducir la participación de fluidos geotérmicos de alta entalpía. La combinación de los distintos mapas de evidencias con sus respectivas ponderaciones constituye el mapa final de favorabilidad geotérmica para el Área 2, en el cual, se destacan zonas o áreas con características distintivas: Zona Norte: Se circunscribe a la región del Sistema de Santa Bárbara y es clasificada como un sistema conductivo. Se encuentran gradientes geotérmicos normales y se interpretan reservorios geotérmicos profundos asociados a fallas de alto ángulo que juegan un rol preponderante en la conducción de fluidos y/o la compartimentalización de bloques (barreras). Zona Sur: Abarca la llanura Tucumano-Santiagueña y se la clasifica como un sistema convectivo-conductivo. Presenta gradientes geotérmicos anómalos diseminados por el área, con indicios de fluencia ascendente de calor de origen mantélico a través del basamento y en asociación con estructuras profundas. Otros sectores con probabilidad de albergar sistemas ciegos (no aflorantes)

    Los proyectos de investigación desarrollados por UNICOM y LOMASCYT, que estudian la calidad de vida de niños y niñas

    No full text
    El trabajo que presentamos en este libro es el resultado de dos proyectos de investigación desarrollados por el equipo UNICOM de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas deZamora, con la participación de investigadores externos.Ambos proyectos se encuentran enmarcados en el Programa LOMASCyT de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. El primer proyecto titulado Calidad de vida de niños y niñas de 8 a 10 años: un estudio en la Provincia de Buenos Aires, se desarrolló durante el bienio 2015-2016.El segundo proyecto titulado Calidad de vida de niños y niñas de 12 años en la Provincia de Buenos Aires, se desarrolló durante el bienio 2017-2018.Se trabajó en total con 1774 niños y niñas de entre 8, 10 y 12 años de edad que viven en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires, algunas correspondientes al Gran Buenos Aires y otras al interior de la provincia. En todos los casos se contó con la autorización de padres,madres y/o tutores de niños y niñas y con la colaboración del personal de las escuelas en las cuales se aplicó el cuestionario.Fil: Tonon, Graciela Haydee. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Naón, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Association of CAPN1 and CAST gene polymorphisms with meat tenderness in Bos taurus beef cattle from Argentina

    No full text
    The activity of the calpains/calpastatin proteolytic system is closely related to the postmortem tenderization of meat. We investigated the association between beef tenderness and single nucleotide polymorphism (SNP) markers on the CAPN1 gene (SNP316, alleles C/G; SNP530 alleles A/G) and the CAST gene 3' untranslated region (SNP2870, alleles A/G). We sampled nine slaughter groups comprising 313 steers which had been reared in beef production systems in Argentina between 2002 and 2004 from crosses between Angus, Hereford and Limousin cattle. Minor allele frequencies for the markers were 0.27 to 0.46 (C), 0.02 to 0.18 (A), and 0.24 to 0.53 (A), respectively. The presence of CAPN1 markers had significant effects on meat shear force but no detectable effects were demonstrated for the CAST marker. The shear force of meat from steers with the SNP316 CC genotype was 11% lower than for the SNP316 CG genotype and 17% lower than for the SNP316 GG genotype. There were very few steers with the SNP530 AA genotype and, contrary to previous studies, meat from steers with the SNP530 GG genotype showed an 11.5% higher shear force than that from steers with the SNP530 GA genotype. Final body weight, carcass weight and rib eye area were not affected by any of the markers. These results support the concept that CAPN1 variants are associated with tenderness across a wide range of beef production systems
    corecore