57 research outputs found

    Canagliflozin and renal outcomes in type 2 diabetes and nephropathy

    Get PDF
    BACKGROUND Type 2 diabetes mellitus is the leading cause of kidney failure worldwide, but few effective long-term treatments are available. In cardiovascular trials of inhibitors of sodium–glucose cotransporter 2 (SGLT2), exploratory results have suggested that such drugs may improve renal outcomes in patients with type 2 diabetes. METHODS In this double-blind, randomized trial, we assigned patients with type 2 diabetes and albuminuric chronic kidney disease to receive canagliflozin, an oral SGLT2 inhibitor, at a dose of 100 mg daily or placebo. All the patients had an estimated glomerular filtration rate (GFR) of 30 to <90 ml per minute per 1.73 m2 of body-surface area and albuminuria (ratio of albumin [mg] to creatinine [g], >300 to 5000) and were treated with renin–angiotensin system blockade. The primary outcome was a composite of end-stage kidney disease (dialysis, transplantation, or a sustained estimated GFR of <15 ml per minute per 1.73 m2), a doubling of the serum creatinine level, or death from renal or cardiovascular causes. Prespecified secondary outcomes were tested hierarchically. RESULTS The trial was stopped early after a planned interim analysis on the recommendation of the data and safety monitoring committee. At that time, 4401 patients had undergone randomization, with a median follow-up of 2.62 years. The relative risk of the primary outcome was 30% lower in the canagliflozin group than in the placebo group, with event rates of 43.2 and 61.2 per 1000 patient-years, respectively (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.59 to 0.82; P=0.00001). The relative risk of the renal-specific composite of end-stage kidney disease, a doubling of the creatinine level, or death from renal causes was lower by 34% (hazard ratio, 0.66; 95% CI, 0.53 to 0.81; P<0.001), and the relative risk of end-stage kidney disease was lower by 32% (hazard ratio, 0.68; 95% CI, 0.54 to 0.86; P=0.002). The canagliflozin group also had a lower risk of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01) and hospitalization for heart failure (hazard ratio, 0.61; 95% CI, 0.47 to 0.80; P<0.001). There were no significant differences in rates of amputation or fracture. CONCLUSIONS In patients with type 2 diabetes and kidney disease, the risk of kidney failure and cardiovascular events was lower in the canagliflozin group than in the placebo group at a median follow-up of 2.62 years

    N-glicosilación en enzimas de pared celular de Fragaria x ananassa: una aproximación in silico

    No full text
    La N-glicosilación de proteínas es un tipo de modificación postraduccional (PTM) que sufre la mayoría de las enzimas que pasa a través del Golgi. Alrededor del ~70% de las proteínas presentes en la pared celular de plantas, se encuentran N-glicosiladas, lo que implica que esta PTM tendría relevancia a nivel de estructura terciaria y en su estabilidad, como ha sido reportado en estudios previos. Las enzimas que escinden los polisacáridos de la pared celular, en su mayoría, presenta este tipo de modificación o putativamente podría presentarla, ya que poseen la secuencia consenso que la maquinaria molecular reconoce para N-glicosilar, llamada sequon: N-X-S/T (aminoácidos asparragina, X puede ser cualquier aminoácido con excepción de prolina, seguido de serina o treonina). Adicionalmente, los N-glicositios y la estructura de la N-glicosilación cambian espacio temporalmente, como por ejemplo, en los diferentes estadios de maduración del fruto. De acuerdo con lo anterior, es que se propone comprender, desde la perspectiva estructural, la N-glicosilación en enzimas de pared celular de frutos de Fragaria x ananassa. Para ello, se realizó minería de datos para obtener las principales enzimas de pared celular que se encuentran N-glicosiladas. Se analizó la cantidad de N-glicositios por cada secuencia, la probabilidad de que un sitio sea N-glicosilado, secuencia consenso y flanqueante de las N-glicosilaciones, y localización estructural. Asimismo, se evaluó in silico el potencial electrostático de tres enzimas N-glicosiladas: endoglucanasa, xiloglucano endotransglicosilasa/liasa y poligalacturonasa, las cuales escinden celulosa, hemicelulosa y pectinas, respectivamente. Adicionalmente, se presentan los resultados de la inhibición de la N-glicosilación en frutos de F. x ananassa por el método de termogravimetría, con el objetivo de determinar de forma indirecta el impacto que tiene la N-glicosilación en las enzimas de la pared celular. Estos resultados, permiten destacar la importancia de la N-glicosilación en plantas y en el parámetro de calidad de la textura de los frutos. Estrategias de postcosecha que permitan inhibir la N-glicosilación o modificarla, podrían influir en la actividad de las enzimas de pared celular.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estudio de los componentes de la pared celular producidos durante las diferentes etapas de maduración de arándanos

    No full text
    El ablandamiento de la fruta es uno de los atributos principales de calidad en frutos, durante la maduración, el ablandamiento es principalmente una consecuencia de la solubilización y despolimerización de los componentes de la pared celular mediada por la acción de un conjunto complejo de enzimas y proteínas. En el presente trabajo, realizamos un estudio comparativo de los cambios en las propiedades fisiológicas, el contenido de polisacáridos asociados a la pared celular y un estudio de termogravimetría (TG) durante diferentes etapas de desarrollo del fruto de arándanos (Vaccinium corymbosum) ‘O´Neil’ todo esto apoyado por análisis fisiológicos de los distintos estadíos de maduración. Los arándanos mostraron una disminución en los valores de estabilidad térmica determinados a partir de las curvas TG, esto mostró la degradación del polímero de la pared celular. Además, el análisis de TG mostró que las muestras secas de estado verde grande tienen una mayor estabilidad térmica mostrando un porcentaje de 73% de masa a los 250 °C, mientras que el estadio Pink mostró una estabilidad del 69% de masa, esta estabilidad fue probablemente debido a la mayor cantidad de enlaces de hidrógeno entre cadenas de la pared celular, en contraste, el estado maduro mostró una estabilidad térmica más baja con una mantención de 64% de masa en la pared celular. Estos resultados propondrían un modelo para comprender los cambios en la pared celular de V. corymbosum durante la maduración de la fruta.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Determinación de las diferencias de los componentes de la pared celular en plantas de frutillas bajo estrés por sequía a través de la simbiosis con hongos endófitos antárticos

    No full text
    La frutilla es una de las frutas más consumidas, pero este cultivo es altamente susceptible a la sequía, condición fuertemente asociada al cambio climático, causando pérdidas económicas por la menor calidad del producto. En este contexto, los hongos asociados a las raíces de las plantas emergen como una estrategia nueva y novedosa para mejorar el rendimiento de los cultivos bajo estrés por deficiencia de agua. Para soportar estas condiciones, la planta lleva a cabo modificaciones en su morfología y metabolismo, como modificaciones en la pared celular. Por lo tanto, realizamos un estudio comparativo de los cambios en las propiedades fisiológicas de los contenidos de polisacáridos asociados a la pared celular de los tejidos aéreos y radiculares de plantas de frutilla mediante análisis termogravimétrico (TGA) combinado con un enfoque transcripcional. El resultado mostró que la estabilidad térmica fue menor en los tejidos aéreos con respecto a las muestras de raíces. Los polímeros de carbohidratos presentes en la pared celular se han despolimerizado mostrando principalmente fragmentos de celulosa y hemicelulosa. Finalmente, el perfil transcripcional de genes codificantes para proteínas Expansinas 2 y 5 (FaEXPA2 y FaEXPA5), mostró un incremento en plantas de frutilla inoculadas, respecto a las plantas control, lo cual es acorde a lo descrito con los análisis de TGA.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Cultura Hispanoamericana / Números 128-129 - Año XII

    No full text
    48 páginas. Julio / Agosto de 1923CENTRO DE CULTURA HISPANOAMERICANA.- "Hispanoamericanismo" por Marcelo Pascual Palomo.- Reales disposiciones de los Ministerio de Estado y de Trabajo, Comercio e Industria, ejecutando acuerdos del primer Congreso del Comercio español en Ultramar.- POLÍTICA.- Muerte del presidente Harding, por Luis Palomo.- El nuevo presidente de los Estados Unidos, Mr. Calvin Coolidge, por Luis Vera.- Breve comentario, por Marcelo Pascual Palomo.- ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA.- Los automóviles en los Estados Unidos.- Las conservas vegetales.- El correo aéreo entre Sevilla y El Plata.- Reservas de oro de las potencias.- Producción de Aceites en España.- LITERATURA.- Crónica, por José Muñoz San Román.- BELLAS ARTES.- El Monasterio de Piedra, por Antonio Weyler.- NOTICIAS.- Muerte de un historiador argentino (Juan Agustín García).- Homenaje al fallecido Joaquín Sorolla

    Primary health care: the experience of nurses

    No full text
    ABSTRACT Objective: to understand the meaning of nursing care in primary health care from the perspective of Chilean nurses. Method: this was a qualitative study based on the social phenomenology of Alfred Schutz. Data was collected between January and April 2013, through interviews with 13 primary health care nurses in Chile. Results: the nurses perceived primary care as a gratifying experience, considering it an encounter of subjectivities. However, they felt burdened with multiple functions and by the hierarchical pressure to achieve targets. They strived to implement innovative care, expressed by the desire to go beyond traditional care practices, and improve the efficiency of management at the various levels of health care. Conclusion: it is important to discuss the results of the present study in the context of health care and especially nursing education, with the goal of better preparing nurses who will deliver care at the primary health care level

    Performance of primary health care nurses: a phenomenological approach

    No full text
    The objective of this study was to identify the performance of Chilean primary health care nurses. This was a qualitative study based on the approach of social phenomenology. Data collection was conducted between January and April 2013 through interviews with 13 nurses. Nurse performance showed that they experience greater professional autonomy and are closer to users; however, they suffered from professional burnout. Their expectations included the desire to be recognized for their work and better service management. Contributions of this study include the possibility of considering new designs for professional management practices in primary health care from the perspective of Chilean nurses. These designs should be based on the reorganization of work processes and by occupying spaces in macropolitics, influencing the professional performance of nurses at this level of health care

    Data_Sheet_1_Effects of type of substrate and dilution rate on fermentation in serial rumen mixed cultures.docx

    No full text
    Forages and concentrates have consistently distinct patterns of fermentation in the rumen, with forages producing more methane (CH4) per unit of digested organic matter (OM) and higher acetate to propionate ratio than concentrates. A mechanism based on the Monod function of microbial growth has been proposed to explain the distinct fermentation pattern of forages and concentrates, where greater dilution rates and lower pH associated with concentrate feeding increase dihydrogen (H2) concentration through increasing methanogens growth rate and decreasing methanogens theoretically maximal growth rate, respectively. Increased H2 concentration would in turn inhibit H2 production, decreasing methanogenesis, inhibit H2-producing pathways such as acetate production via pyruvate oxidative decarboxylation, and stimulate H2-incorporating pathways such as propionate production. We examined the hypothesis that equalizing dilution rates in serial rumen cultures would result in a similar fermentation profile of a high forage and a high concentrate substrate. Under a 2 × 3 factorial arrangement, a high forage and a high concentrate substrate were incubated at dilution rates of 0.14, 0.28, or 0.56 h−1 in eight transfers of serial rumen cultures. Each treatment was replicated thrice, and the experiment repeated in two different months. The high concentrate substrate accumulated considerably more H2 and formate and produced less CH4 than the high forage substrate. Methanogens were nearly washed-out with high concentrate and increased their initial numbers with high forage. The effect of dilution rate was minor in comparison to the effect of the type of substrate. Accumulation of H2 and formate with high concentrate inhibited acetate and probably H2 and formate production, and stimulated butyrate, rather than propionate, as an electron sink alternative to CH4. All three dilution rates are considered high and selected for rapidly growing bacteria. The archaeal community composition varied widely and inconsistently. Lactate accumulated with both substrates, likely favored by microbial growth kinetics rather than by H2 accumulation thermodynamically stimulating electron disposal from NADH into pyruvate reduction. In this study, the type of substrate had a major effect on rumen fermentation largely independent of dilution rate and pH.</p

    Ancient Human Mitogenome of the Beagle Channel (Tierra del Fuego): An Argentine Collaborative Project

    No full text
    The increasing use of massively parallel sequencing in the study of current and ancient human populationshas enabled new approaches to bioanthropological and archaeological issues; however, its application toarchaeological samples requires the use of technologies that are not easily accessible outside US andEuropean research centers. To obtain an ancient mitogenome in Argentina, several institutions collaboratedto apply massively parallel sequencing and bioinformatic methodologies on an enriched ancient DNA libraryof an individual from the Beagle Channel (dated 1504 ± 46 years BP), a region of particular interest for thisline of inquiry. Phylogenetic reconstruction showed a close relationship with a Yamana from Navarino Islandand an individual from Hoste Island (Chilean Antarctic Province): the three shared an ancestor who livedbetween 203 and 4,439 years ago. These three have mutations reported only for current and ancient individuals from the Beagle Channel, and their relationship with the rest of the D1g sub-haplogroups is unclear. Theresults obtained here are consistent with the reduction of mobility in the Fuegian archipelago around 4500years BP that has been proposed based on archaeological evidence.Fil: Arencibia, Valeria. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muñoz Hidalgo, Marianne Graziel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maldonado, Lucas Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Lichtenstein, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Kamenetzky, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Vera, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Zangrando, Atilio Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lia, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentin

    Avances sobre el conocimiento de la geología y la bioestratigrafía del mioceno tardío–plioceno de la provincia de Mendoza

    No full text
    En las Huayquerías del Este, provincia de Mendoza, afloran las formaciones Huayquerías (Mioceno tardío) y la suprayacente Tunuyán (Plioceno), correspondientes a una secuencia sinsedimentaria. Se presentan 15 perfiles estratigráficos nuevos de detalle sobre la base de los atributos litofaciales, su asociación de facies y la caracterización de sus cuerpos sedimentarios, observándose la alternancia de tres niveles depositacionales (aluvial-distal, fluvial y eólico) en un ambiente árido. Se reportan fechados radiométricos de cinco niveles cineríticos para la Formación Huayquerías y uno para la Formación Tunuyán. Se identificaron taxonómicamente 1163 ejemplares (Colección de Paleovertebrados del IANIGLA), recuperados con estricto control estratigráfico, representando 56 taxones en la Formación Huayquerías y 55 en la Formación Tunuyán, distribuidos en 22 y 21 familias, respectivamente (compartiendo 16). Los valores del Coeficiente Corregido de Forbes (0,92 y 0,866 para familia y género, respectivamente) entre ambas formaciones muestran una alta similitud en su composición taxonómica. Sin embargo, los resultados de la curva de acumulación de familias y géneros (rarefacción) sugieren falencias de registro, mayores a nivel de género en la Formación Huayquerías. Comparativamente, a nivel local, la Formación Huayquerías presenta 20 últimos registros, siete a nivel de género: Cyonasua, Huayqueriana, Typotheriopsis, Pronothrotherium, Pseudoeuryurus, Reigechimys y Ullumys (Mammalia), mientras que la Formación Tunuyán presenta 19 primeros registros, seis a nivel de género: Lepidobatrachus (Amphibia), “Cercomys”, Cardiatherium, Eucelophorus, Thylamys y Paleuphractus (Mammalia). La procedencia estratigráfica precisa de los ejemplares de las dos asociaciones, relacionada con los horizontes datados, permitirá comparar con otras asociaciones fósiles de diversas faunas sudamericanas con cronoestratigrafía conocida.Fil: Romano Muñoz, Cristo Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Garrido, Alberto Carlos. Provincia de Neuquén. Ministerio de Energía, Ambiente y Servicios Públicos. Dirección Provincial de Minería. Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. "Dr. Juan A. Olsacher"; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Geología y Petróleo; ArgentinaFil: Boscaini, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Candela, Adriana Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Cruz, Laura Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Esteban, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Grupo Vinculado al INSUGEO- Centro de Estudios Geologicos Andinos; ArgentinaFil: de la Fuente, Marcelo Saul. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Fernández Monescillo, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Paleontología; ArgentinaFil: Fernicola, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Madozzo Jaén, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Olivares, Adriana Itati. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; ArgentinaFil: Pérez, María Encarnación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Pujos, François Roger Francis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Rasia, Luciano Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Turazzini, Guillermo Fidel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vera, B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Verzi, Diego Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; ArgentinaFil: Barbeau, D. L.. University of South Carolina; Estados UnidosFil: Prevosti, Francisco Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales; ArgentinaFil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina34º Jornadas Argentinas de Paleontología de VertebradosMendozaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias AmbientalesMuseo de Historia Natural de San RafaelMuseo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano
    corecore