32 research outputs found

    Diseño y evaluación de un programa de desarrollo positivo que fomente la adquisición de habilidades para la vida en jóvenes practicantes de voleibol

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del DeporteLínea de Investigación: Ciencias de la Actividad Física, del Deporte y la SaludClave Programa: DAFCódigo Línea: 113En la actualidad, existen una serie de programas para trabajar con jóvenes conocidos como programas de desarrollo en jóvenes. Este tipo de programas sigue una filosofía de ver a los jóvenes como recursos a desarrollar en lugar de como problemas a manejar, y tienen como objetivo afectar de una forma positiva al desarrollo de los adolescentes. A partir de este tipo de programas surge el paradigma del Desarrollo Positivo en Jóvenes, cuyo aspecto central es la promoción del crecimiento de los jóvenes a través del desarrollo de sus fortalezas y de las relaciones de apoyo en los diferentes contextos de sus vidas. Este paradigma ha sido tradicionalmente desarrollado en el contexto deportivo, considerado como el vehículo por excelencia para promover el desarrollo positivo en los jóvenes. De esta forma, son considerados como programas pertenecientes a este paradigma aquellos que son organizados de forma intencional para favorecer el desarrollo de las habilidades para la vida, esto es, aquellas habilidades que contribuyen a que los jóvenes dirijan sus experiencias vitales dentro y más allá del programa. En los últimos 20 años ha habido una proliferación de estudios científicos en este campo del conocimiento, provocando una expansión significativa en la literatura sobre el desarrollo positivo en jóvenes a través del deporte. Estos estudios se han llevado a cabo principalmente en el contexto deportivo escolar y extraescolar. A pesar de la gran expansión del desarrollo positivo en jóvenes a través del deporte en las dos últimas décadas, el contexto deportivo competitivo apenas ha sido abordado en la literatura científica, debido a la percepción tradicional de que el desarrollo de habilidades para la vida de los atletas es incompatible con el desarrollo deportivo. Debido a ello, existe la necesidad de profundizar en la comprensión de cómo la aplicación de los programas de desarrollo positivo puede producir beneficios para los deportistas en un contexto en el que prima el desarrollo del talento y la competición, complementando a la literatura actualmente existente sobre la temática. Por ello, el objetivo principal de este estudio ha sido determinar si el diseño y la puesta en práctica de un programa de PYD en jugadoras de entre ocho y 10 años en un contexto extraescolar competitivo de voleibol producirá efectos beneficiosos sobre el desarrollo del liderazgo entre iguales, la responsabilidad personal y social y la toma de decisiones de las deportistas y sobre la atmósfera del equipo. La intervención tuvo lugar en dos colegios concertados en Sevilla (España), los cuales tenían un perfil sociodemográfico similar y pertenecían a barriadas con un nivel socioeconómico medio-alto. El muestreo fue intencional y no probabilístico, en función de los entrenadores, jugadoras y centros que mostraron interés y compromiso en participar en la investigación. Se ha utilizado un total de 30 chicas, estudiantes y participantes de la actividad extraescolar de voleibol en los dos centros educativos en la temporada 2018/2019. 15 chicas de uno de los centros conformaron el grupo experimental, mientras que 15 del otro centro conformaron el grupo control. El entrenador del grupo experimental (y autor de la presente obra) fue un hombre de 26 años con cuatro años de experiencia en la dirección de equipos de voleibol de base. La entrenadora del grupo control fue una mujer de 25 años con cinco años de experiencia dirigiendo equipos de voleibol base. Este trabajo sigue un diseño de métodos mixtos convergentes, en el que se combinan una parte cualitativa, basada en un diseño de fenomenología descriptiva, y una parte cuantitativa, basada en un diseño cuasiexperimental. Además, el enfoque empleado en la investigación ha sido el enfoque pragmático. En este estudio se han analizado diferentes variables, divididas en varias tipologías: la variable independiente, que ha sido el programa de intervención diseñado; las variables dependientes, relacionadas con los efectos del programa sobre las jugadoras (i.e. liderazgo entre iguales, responsabilidad personal y social, toma de decisiones y atmósfera), con la percepción del aprendizaje y del programa de las deportistas y del entrenador del grupo experimental, y con la fidelidad de la implementación (i.e. estrategias metodológicas, pilares metodológicos y conductas de las jugadoras); y las variables extrañas, que incluyen la asistencia a los entrenamientos, la participación en otras actividades escolares o la experiencia previa en voleibol. La medición de las variables dependientes relacionadas con los efectos del programa se ha llevado a cabo mediante cuestionarios validados para las diferentes variables: la Escala de Evaluación del Liderazgo Deportivo de Torrado & Arce (2015) para el liderazgo entre iguales; el Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social traducido y validado al español por Escartí et al. (2011) para la responsabilidad; el Cuestionario de Estilo de Toma de Decisión en el deporte de Ruiz & Graupera (2005) para la toma de decisiones; y el Cuestionario de Clima Social de Aula de Pérez et al. (2009) para la atmósfera. Para medir las relacionadas con la percepción del aprendizaje y del programa, se ha empleado una entrevista semiestructurada (en el caso de las jugadoras) y un diario de entrenador (en el caso del entrenador) elaborados ad hoc. Para evaluar la fidelidad de la implementación se ha empleado tanto el diario del entrenador como el instrumento de observación TARE 2.0. El programa de intervención diseñado ha surgido de la hibridación de los modelos de responsabilidad personal y social (Hellison, 1978, 1985, 1993, 2011) y de educación deportiva (Siedentop, 1998; Siedentop et al., 2004), siendo el primero el que aporta la estructura metodológica general, mientras que el segundo contribuye con las estrategias metodológicas generales y específicas. Los elementos principales que componen el programa son la finalidad, los niveles de responsabilidad, los pilares metodológicos, las estrategias metodológicas generales y específicas, la estructura de la sesión, la resolución de conflictos y los contenidos. Los resultados obtenidos en los efectos del programa muestran una ausencia tanto de diferencias entre los grupos experimental y control como de cambios significativos en las jugadoras del grupo experimental tras la intervención con el programa TESPODEP, lo que muestra que, a nivel estadístico, no existe una relación positiva entre este programa y las diferentes variables analizadas (liderazgo entre iguales, responsabilidad personal y social, toma de decisiones y atmósfera). Por el contrario, los aprendizajes percibidos tanto por las jugadoras como por el entrenador del grupo experimental muestran una evolución positiva en las variables de liderazgo entre iguales, responsabilidad personal y social y toma de decisiones a lo largo de la intervención, además de en las habilidades deportivas técnico-tácticas específicas del voleibol. La percepción global de la implementación del programa por parte de jugadoras y entrenador ha sido positiva, considerando ambas partes que se ha llevado a la práctica de forma satisfactoria y que su implementación ha contribuido a establecer una atmósfera adecuada y propicia para el aprendizaje de las jugadoras. No obstante, también ha habido aspectos negativos en su aplicación, como pueden ser la presencia de malas relaciones entre jugadoras, los enfados y sermones del entrenador, las quejas por la composición de los equipos en las tareas competitivas o la actuación de algunos roles de responsabilidad en las sesiones de entrenamiento. Por su parte, el análisis de la fidelidad de la implementación realizado muestra que todas las variables relacionadas con ésta (i.e. estrategias metodológicas generales y específicas, pilares metodológicos y conducta de las jugadoras) han presentado una alta consistencia y aplicabilidad temporal, manteniendo a lo largo de toda la intervención una elevada calidad de la implementación. En base a los resultados obtenidos y a la reflexión sobre los mismos, se concluye que la aplicación del programa de intervención diseñado en el presente estudio parece tener efectos beneficiosos sobre el liderazgo entre iguales, la responsabilidad personal y social y la toma de decisiones de las jugadoras que han formado parte del grupo experimental en la intervención, así como ha permitido establecer una atmósfera propicia para la adquisición de habilidades para la vida.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Deporte e Informátic

    Proposal of Adventure Therapy program for Adolescents with Asperger Syndrome

    Get PDF
    Este programa de intervención presenta una propuesta basada en la Terapia de Aventura para un grupo de adolescentes con Síndrome de Asperger, acercando experiencias en el medio natural con fines terapéuticos. El objetivo es sensibilizar a profesionales que trabajen con este colectivo y mostrarles nuevas herramientas terapéuticas. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica con el fin de explorar los conceptos relacionados con el tema a abordar. A pesar de la escasez de información en español, se han encontrado publicaciones en inglés que han favorecido el desarrollo de este trabajo. La idea nace de un proyecto de Aprendizaje y Servicio realizado previamente en la Universidad de Sevilla. De esta manera, el proyecto se estructura en diferentes sesiones, en las que, mediante distintos tipos de actividades, se lleva a cabo el entrenamiento en habilidades sociales como objetivo terapéutico. Además del aspecto socializador de la actividad física realizada de manera grupal, las particularidades del medio natural favorecen de manera importante tanto la toma de decisiones y la cohesión grupal como la flexibilidad y la adaptación ante la impredecibilidad de muchos de los aspectos de este contextoThis intervention project shows a propose of Adventure Therapy program for teenagers with Asperger Syndrome, offering outdoor experiences with therapeutic objectives. The aim is to demonstrate to specialists of this group alternative therapeutic tools. A theoretical research was made to explore the concepts related with the main subject. Even though the lack of Spanish information, English publications was founded to reach the development of the paper. The idea arises from a previous service-learning program that was performed in the University of Sevilla. Thus, the project is structured in different work sessions using various types of activities to achieve the therapeutic objective, the training of social skills. Apart from the fact that the physical activity has a strong socialising effect, the characteristics of the outdoor environment encourage the decision making and the group cohesion as well as the mental flexibility and the adaptation to the unpredictability of the outdoor activitie

    Analysis of semantic content on websites of federated volleyball clubs on entrepreneurship, management and technology

    Get PDF
    El trabajo que se presenta es un análisis cuantitativo del contenido semántico de los diversos sitios web de los diferentes clubes de voleibol federados que compitieron en la temporada 2016/2017 en la Copa de Andalucía en categorías Promesa a Juvenil (masculino y femenino), así como los clubes que participaron en la primera división andaluza en categoría Sénior (masculino y femenino). El análisis en cuestión se realizó en torno a tres palabras claves: Emprendimiento, Gestión y Tecnología. El proceso fue realizado mediante el motor de búsqueda de Google, que permite localizar dentro de un determinado dominio web las palabras claves deseadas. Entre los principales resultados obtenidos se encuentran que casi no se detectan los conceptos de emprendimiento y tecnología en las páginas web de los clubes federados andaluces de voleibol, mientras que el concepto de gestión sí parece tener una mayor relevancia en el conjunto del análisis.The work presented is a quantitative analysis of the semantic content of various websites of the different federated volleyball clubs that competed in the 2016/2017 season in the Andalusian Cup in Promise to Youth categories (male and female), as well as the clubs that participated in the Andalusian first division in the Senior category (male and female). The analysis in question was carried out around three key words: Entrepreneurship, Management and Technology. The process was carried out using the Google search engine, which allows locating the desired keywords within a certain web domain. Among the main results obtained are that the concepts of entrepreneurship and technology are hardly detected in the web pages of the Andalusian volleyball federated clubs, while the concept of management does seem to have a greater relevance in the whole analysis

    Design, validation, and reliability of an instrument to assess tactical behaviors in volleyball initiation

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue diseñar, validar y testar la fiabilidad de un instrumento de observación para analizar el comportamiento táctico en un partido de mini voleibol. La herramienta recoge información sobre aspectos del sistema de juego en la modalidad de 4x4. Para el proceso de diseño, inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para establecer los criterios de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado de comprensión y adecuación en la redacción, y pertinencia de las preguntas) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10), a través del acuerdo y consenso de diez jueces expertos. Todos los ítems del instrumento tuvieron una valoración por encima de .7 en el coeficiente V de Aiken. Posteriormente se realizó una prueba de fiabilidad intra e inter observadores, mediante un estudio piloto. A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que el instrumento creado dispone de la validez y fiabilidad suficiente para evaluar el comportamiento táctico del equipo durante el juego en la iniciación al voleibol. El instrumento diseñado puede ser una herramienta útil para entrenadores, ya que es fácil de cumplimentar y adaptado a el nivel de juego de alguien que se está iniciando a este deporte.The main aim of this study was to design, validate, and test de reliability of an observational instrument to analyze team game tactics behaviors in volleyball initiation. The tool collects information regarding critical aspects of 4x4 game system. Initially, in the design process, a literature review was conducted to establish the criteria for the observation. Content validity was established on a qualitative (understanding, reading, and relevance of the questions) and quantitative level (global rating scale from 0 to 10), through the agreement and consensus of ten expert judges. All items of the initial instrument had ratings above .7 in the Aiken’s V coefficient. A pilot observation and data analysis was done. The results show that the instrument developed in this study has content validity to evaluate tactical behaviors during games in the initiation to volleyball. Nevertheless, the instrument does not reach the minimal established to be considered reliable among observers

    Análisis del contenido semántico de los sitios web de clubes de voleibol federados sobre emprendimiento, gestión y tecnología.

    Get PDF
    El trabajo que se presenta es un análisis cuantitativo del contenido semántico de los diversos sitios web de los diferentes clubes de voleibol federados que compitieron en la temporada 2016/2017 en la Copa de Andalucía en categorías Promesa a Juvenil (masculino y femenino), así como los clubes que participaron en la primera división andaluza en categoría Sénior (masculino y femenino). El análisis en cuestión se realizó en torno a tres palabras claves: Emprendimiento, Gestión y Tecnología. El proceso fue realizado mediante el motor de búsqueda de Google, que permite localizar dentro de un determinado dominio web las palabras claves deseadas. Entre los principales resultados obtenidos se encuentran que casi no se detectan los conceptos de emprendimiento y tecnología en las páginas web de los clubes federados andaluces de voleibol, mientras que el concepto de gestión sí parece tener una mayor relevancia en el conjunto del análisis

    Seric concentrations of copper, chromium, manganesum, nickel and selenium in aerobic, anaerobic and mixed professional sportsmen

    Get PDF
    FUNDAMENTOS: El objetivo del presente estudio fue determinar los cambios en las concentraciones séricas de los oligoelementos Cooper (Cu), Cromo (Cr), Manganeso (Mn), Níquel (Ni) y Selenio (Se) en deportistas de alto nivel. MÉTODOS: Ochenta atletas profesionales de diferentes modalidades metabólicas, fueron reclutados antes del comienzo de su período de entrenamiento. Treinta y un participantes sedentarios de la misma área geográfica constituyeron el grupo de control. El análisis de Cu, Cr, Mn, Ni y Se fue realizado por la Espectrometría de Masa de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). RESULTADOS: Se encontraron mayores concentraciones de Cr (p < 0,001), Mn (p < 0,085), y Ni (p < 0,001) en deportistas en comparación con los controles, inversamente, los valores de Se fueron menores (p < 0,001) entre los deportistas. Cuando se clasificó a los deportistas por modalidades metabólicas, se encontró que el grupo aeróbico-anaeróbico tenía mayores (p < 0,01) concentraciones de Cu en los controles y en los otros deportistas. Los valores más altos de Cr se encontraron en los participantes aeróbicos. Para el Mn, los mayores niveles se encontraron en los grupos aeróbicos y aeróbico-anaeróbicos también (p < 0,001). Los niveles más bajos de Se se encontraron en deportistas anaeróbicos (p < 0,001). CONCLUSIÓN: Esta investigación demostró que el entrenamiento físico continuo diario induce alteraciones en las concentraciones de minerales esenciales en el suero, así como que estos cambios pueden ser dependientes de la modalidad de ejercicio practicada.BACKGROUND: The aim of the present study was to determine changes in serum concentrations of trace elements Cooper (Cu), Chromiun (Cr), Manganesum (Mn), Nickel (Ni) and Selenium (Se) in high-level sportsmen. METHODS: Eighty professional athletes of different metabolic modalities, were recruited before the start of their training period. Thirty one sedentary participants of the same geographic area constituted the control group. Cu, Cr, Mn, Ni and Se analysis was performed by Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry (ICP-MS). RESULTS: Higher concentrations of Cr (p < 0.001), Mn (p < 0.085), and Ni (p < 0.001) were found in sportsmen in comparison to controls, inversely, Se values were lower (p < 0.001) among sportsmen. When sportsmen were classified by metabolic modalities, it was found that aerobic-anaerobic group had higher (p < 0.01) Cu concentrations tan controls and the other sportsmen. The highest Cr values were found in aerobic participants. For Mn, the major levels were found in aerobic and aerobic-anaerobic groups as well (p < 0.001). The lowest Se levels were found among anaerobic sportsmen (p < 0.001). CONCLUSION: This research showed that daily, continuum physical training induced alterations in serum essential minerals concentrations, as well as that these changes can be dependent of the exercise modality practiced.peerReviewe

    nfluencia da atividade física sobre a excressão urinária de minerais e oligoelementos em sujeitos que vivem em mesma área geográfica

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue conocer las concentraciones de los macroelementos magnesio yfósforo, y de los elementos traza arsénico, boro, litio, cesio, rubidio, esta˜no y estroncio, en orina de sujetossedentarios y deportistas, que viven en la misma región.Método: Se analizó la concentración urinaria de los metales descritos antes. La muestra estaba constituidapor un grupo de 21 atletas de fondo y un grupo control formado por 26 sujetos sedentarios. Se registraronmedidas antropométricas, la frecuencia cardíaca y la presión arterial en reposo. Fueron sometidos a unaprueba de esfuerzo para determinar la frecuencia cardíaca máxima, el consumo máximo de oxígeno, laventilación pulmonar y el cociente respiratorio. Se tomaron muestras de la primera orina de la ma˜nanade todos los sujetos.Resultados: Los atletas presentaron valores significativamente inferiores (p < 0.001) en índice de masacorporal, grasa corporal (p < 0.001) y frecuencia cardíaca de reposo (p < 0.001). La frecuencia cardíacamáxima, el consumo máximo de oxígeno (p < 0.001) y la ventilación pulmonar (p < 0.05) fueron mayoresen el grupo de atletas respecto al grupo control. No existieron diferencias significativas en las concen-traciones urinarias de fósforo, arsénico, boro, litio, rubidio y estroncio. Las concentraciones urinarias demagnesio (p < 0.001) y esta˜no (p < 0.05) fueron menores en los atletas que en el grupo control. Además,las concentraciones urinarias de cesio (p < 0.05) eran mayores en deportistas respecto al grupo control.Conclusiones: Los concentraciones de los elementos analizados se encuentran en rangos normales, noexistiendo, por tanto, riesgo para la salud. La realización de entrenamiento sistemático provoca unamenor eliminación de magnesio y esta˜no y mayor de cesio, que evitaría la toxicidad por su acumulación,no perjudicando su rendimiento.Objective: The aim of this study was to determine the concentrations of macroelements magnesium andphosphorus, and the trace elements arsenic, boron, lithium, cesium, rubidium, tin and strontium in urineof sedentary subjects and long distance athletes, who live in the same area.Method: It was evaluated the urinary concentration of the metals mentioned before. The sample consistedof a group of 21 long-distance athletes. Twenty-six sedentary subjects formed the control group. Theprocedure consisted of recording anthropometric measurements, heart rate and blood pressure at rest.Then a stress test was performed to determine the maximum heart rate, maximum oxygen consumption,pulmonary ventilation and respiratory exchange ratio. Samples of the first morning urine of all subjectswere obtained. Results: Athletes had significantly lower levels (P < .001) of body mass index, body fat (P < .001) and restingheart rate (P < .001). Maximum heart rate and maximum oxygen consumption (P < .001) and pulmonaryventilation (P < .05) were higher in the group of athletes. No differences were observed in urinary con-centrations of phosphorus, arsenic, boron, lithium, rubidium and strontium. Urinary concentrations ofmagnesium (P < .001) and tin (P < .05) were lower in athletes than the control group. However, urinaryconcentrations of cesium (P < .05) were higher in athletes compared to the control group.Conclusions: Mineral concentrations analyzed are in normal values, so there is no risk to health. Traininginduces a less urinary excretion for magnesium and tin and an increase in cesium excretion, avoiding thetoxicity because of cesium accumulation, without a performance decrease.Objetivo: O objetivo deste estudo foi determinar as concentrac¸ ões do macroelementos magnésio e fósforo,e oligoelementos arsênio, boro, lítio, césio, rubídio, estanho e estrôncio de urina indivíduos sedentáriose atletas que vivem na mesma região.Método: Foi avaliada a concentrac¸ ão urinária dos metais acima mencionados. A amostra foi constituídapor um grupo de 21 atletas de fundo e um grupo de 26 indivíduos sedentários para grupo controle.Medidas antropométricas, frequência cardíaca e pressão arterial de repouso foram registrados. Eles foramsubmetidos a um teste de estresse para determinar frequência cardíaca máxima, o consumo máximo deoxigênio, ventilac¸ ão pulmonar e quociente respiratório. Foram coletados as amostras da primeira urinada manhã de todas os sujeitos.Resultados: Atletas tiveram valores significativamente menores (p < 0.001) no índice de massa corporal,gordura corporal (p < 0.001) e frequência cardíaca em repouso (p < 0.001). A frequência cardíaca máxima,o consumo máximo de oxigênio (p < 0.001) e ventilac¸ ão pulmonar (p < 0.05) foram maiores no grupo deatletas no grupo de controle. Não houve diferenc¸ as significativas em concentrac¸ ões urinárias de fósforo,arsénio, boro, lítio, rubídio e estrôncio. As concentrac¸ ões urinárias de magnésio (p < 0.001) e estanho(p < 0.05) foram mais baixas nos atletas do que no grupo de controle. Além disso, as concentrac¸ õesurinárias de césio (p < 0.05) foram maiores em atletas em comparac¸ ão com o grupo de controle.Conclusões: As concentrac¸ ões dos elementos analisados se encontram em intervalos normais, portanto,não há risco para a saúde. A realizac¸ ão de treinamentos sistemáticos provoca uma menor excrec¸ ão demagnésio, estanho e césio que evita maior toxicidade por acumulo, não prejudicando o desempenho.peerReviewe

    Serum concentration of several trace metals and physical training

    No full text
    ANTECEDENTES: El objetivo de este estudio fue observar las concentraciones de metales trazas boro, litio, rubidio, antimonio, estaño y estroncio en el suero de atletas de diferentes modalidades y sujetos sedentarios y la posible influencia que pueden tener las diferentes modalidades de entrenamiento de deportes de energía en su concentración. MÉTODOS: Ochenta atletas profesionales y 31 hombres sedentarios participaron en la presente encuesta. Todos ellos vivían en Cáceres (España). El análisis de boro sérico, litio, rubidio, antimonio, estaño y estroncio se realizó mediante espectrometría de masas de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). RESULTADOS: Los resultados muestran concentraciones más altas en atletas de estaño (p <0.01), rubidio y antimonio (p <0.001) que el grupo de control. En el caso del estaño, este ítem tuvo las concentraciones más altas solo en las modalidades de deportes aeróbicos. Con respecto al rubidio y al antimonio, las concentraciones más altas se encuentran en atletas con menor consumo de oxígeno (aeróbico-anaeróbico) (p <0,001), seguido de un grupo anaeróbico (p <0,001). CONCLUSIÓN: Nuestra investigación muestra que, probablemente debido a una mayor ingesta de agua y aire, especialmente, los oligoelementos rubidio, antimonio y estaño revelan diferencias importantes en la concentración sérica de los atletas en relación con los sujetos sedentarios. Por otro lado, el entrenamiento físico no cambia la concentración sérica de boro, litio y estroncio.BACKGROUND: The aim of this study was to observe the concentrations of trace metals boron, lithium, rubidium, antimony, tin and strontium in the serum of athletes from different modalities and sedentary subjects and the possible influence that different energy sports training modalities can have on their concentration. METHODS: Eighty professional athletes and 31 sedentary males participated in the present survey. All of them were living in Cáceres (Spain). Serum boron, lithium, rubidium, antimony, tin and strontium analysis was performed by Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry (ICP-MS). RESULTS: The results show higher concentrations in athletes on tin (p < 0.01), rubidium and antimony (p < 0.001) than the control group. In the case of tin, this item had the highest concentrations only in aerobic sports modalities. Regarding rubidium and antimony, the highest concentrations are found in athletes with lower oxygen consumption (aerobic-anaerobic) (p < 0.001), followed by anaerobic group (p < 0.001). CONCLUSION: Our research shows that, probably due to increased water and air intake, especially, trace elements rubidium, antimony and tin reveal major differences in serum concentration of athletes in relation to sedentary subjects. On the other hand, physical training does not change the serum concentration of Boron, Lithium and strontium.• Gobierno de Extremadura y Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Proyecto PRI08B130 • Universidad de Extremadura. Servicios de Apoyo a la InvestigaciónpeerReviewe

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página
    corecore