33 research outputs found
Cebada Cervecera: comportamiento agronómico y de calidad en Oliveros (Santa Fe). Campaña 2019
La cebada cervecera es un cultivo de suma importancia en la industria de la maltería. Al igual que el trigo, es una gramínea que aporta a la sustentabilidad de los sistemas de producción por el gran volumen de biomasa que genera; en comparación con el trigo, tolera mejor la sequía y su cosecha es más anticipada a este cereal.EEA OliverosFil: Manlla, Amalia Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin
Calidad industrial de la cebada cervecera: impacto de la fecha de siembra
Entre otras importantes decisiones de manejo que afectan el rendimiento del cultivo de cebada, la elección de la fecha de siembra tiene un impacto decisivo sobre la calidad comercial e industrial del grano, que atañen a la cadena de la cebada y la malta con destino a la elaboración de cerveza.EEA BordenaveFil: Gil, Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Miravalles, Marta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin
Repensando las Familias: Aproximaciones históricas, miradas interdisciplinarias
¿Para qué estudiar la familia? ¿Qué pueden aportar los estudios de familia a las Ciencias Sociales y Humanas? Estos son algunos de los interrogantes sobre los que se pretende reflexionar a lo largo de estas páginas. Entre las potencialidades que resaltan al momento de indagar sobre este objeto de estudio que constituye lo familiar, destaca la interdisciplina. Variedad de categorías analíticas, préstamos conceptuales, pluralidad de miradas, líneas de investigación, metodologías y fuentes proponen múltiples posibilidades para su conocimiento. Entendemos que la familia constituye un objeto privilegiado y poderoso como vía de ingreso para el conocimiento de la sociedad, tanto en referencia al universo de lo público, en su intervinculación con los poderes hegemónicos, así como respecto de sus lazos con la realidad doméstica y cotidiana. Entre las líneas de investigación desarrolladas en el Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy se presentan en este espacio, a modo de ejercicio ejemplificativo y desde lo sociocultural, algunas miradas de investigación.What is the purpose of studying family? What can family studies provide to Social and Human Sciences? These are some of the questions on which we seek to reflect over these pages. Among the posibilities that highlight when inquiring about this object of study, the interdisciplinary stands out. Variety of analytical categories, conceptual exchanges, plurality of looks, lines of research, methodologies and sources suggest many possibilities for its knowledge. We understand that the family is a privileged and powerful object as entrance to the study of society, both in reference to the universe of the public, in their interlinking with hegemonic powers, and about their links with domestic and quotidian reality. In this article we present an example of some of the research lines that are developed in the Program Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy.Fil: Moyano, Sara Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Moreyra, Cecilia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Stress - induced expression of IPT gene in transgenic wheat reduces grain yield penalty under drought
Fil: Beznec, Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética Edwald A. Favret. Buenos Aires, Argentina.Fil: Faccio, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética, Edwald A. Favret. Buenos Aires, Argentina.Fil: Miralles, Daniel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Miralles, Daniel Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Miralles, Daniel Julio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Abeledo, Leonor Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Oneto, Cecilia Décima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce (EEA Balcarce). Laboratorio de Agrobiotecnología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Oneto, Cecilia Décima. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Garibotto, María de Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Genética Edwald A. Favret. Buenos Aires, Argentina.Fil: Garibotto, María de Belén. CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: González, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave (EEA Bordenave). Buenos Aires, Argentina.Fil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave (EEA Bordenave). Buenos Aires, Argentina.Background: The heterologous expression of isopentenyl transferase (IPT) under the transcriptional control of the senescence-associated receptor-like kinase (SARK) promoter delayed cellular senescence and, through it, increased drought tolerance in plants. To evaluate the effect of pSARK::IPT expression in bread wheat, six independent transgenic events were obtained through the biolistic method and evaluated transgene expression, phenology, grain yield and physiological biomass components in plants grown under both drought and well-irrigating conditions. Experiments were performed at different levels: (i) pots and (ii) microplots inside a biosafety greenhouse, as well as under (iii) field conditions.\nResults: Two transgenic events, called TR1 and TR4, outperformed the wild-type control under drought conditions.\nTransgenic plants showed higher yield under both greenhouse and field conditions, which was positively correlated to grain number (given by more spikes and grains per spike) than wild type. Interestingly, this yield advantage of the transgenic events was observed under both drought and well-watered conditions.\nConclusions: The results obtained allow us to conclude that the SARK promoter-regulated expression of the IPT gene in bread wheat not only reduced the yield penalty produced by water stress but also led to improved productivity under well-watered conditions.grafs., tbls., fot
Validación del gen de resistencia a “escaldadura” Rrs2 en los cultivares de cebada cervecera con mayor difusión en Argentina
La “escaldadura” es una enfermedad importante en el cultivo de cebada. En la literatura se han descripto genes que confieren resistencia genética (Rrs) a esta enfermedad. En Argentina, más del 80% del área sembrada de cebada corresponde a las variedades Shakira, Andreia y Scarlett. La primera porta alelos de resistencia para el gen Rrs2, los cuales pueden ser identificados por técnicas moleculares. Sin embargo, no existen reportes de la respuesta fenotípica de estos cultivares en zonas de producción agrícola de cebada en Argentina. El objetivo de este trabajo fue validar el gen Rrs2, involucrado en la resistencia para “escaldadura” en las variedades de cebada más difundidas en Argentina y determinar si el marcador desarrollado sobre dicho gen puede ser aplicado en selección asistida en programas de mejoramiento. Para ello, se utilizaron los cultivares Scarlett, Andreia y Shakira y una población biparental RIL de 158 individuos derivada del cruzamiento de Andreia y Shakira. Los genotipos fueron caracterizados fenotípicamente a campo en las localidades de Bordenave, Balcarce y Coronel Suárez. Además, se caracterizaron molecularmente por la presencia (Rrs2+) o ausencia (Rrs2-) de alelos de resistencia. Los resultados muestran que los genotipos parentales Shakira y Andreia presentan respuestas altamente contrastantes en los tres ambientes de evaluación. Las líneas derivadas de este cruzamiento mostraron diversas respuestas frente al patógeno. Se observó que no existen diferencias significativas entre las líneas que portan el alelo de resistencia (Rrs2+) y la variedad Shakira.
Tampoco se encontraron diferencias significativas al analizar la respuesta de las líneas que portan el alelo de susceptibilidad (Rrs2-) y la variedad Andreia. Sin embargo, ambos grupos de líneas difieren significativamente entre sí, de la misma manera que lo hacen las variedades usadas como parentales. Tanto la variedad Shakira como las líneas portadoras de Rrs2+ presentaron buena respuesta frente a la enfermedad. Esto indica que dicho alelo sería el responsable de la resistencia frente al patógeno para estos genotipos. En contraste, la variedad Andreia y las líneas Rrs2- mostraron alta presencia de síntomas de la enfermedad, lo cual confirma que estos genotipos carecen de genes de resistencia efectivos para dicha enfermedad. Además, el marcador molecular desarrollado sobre el gen Rrs2 mostró ser eficaz en la selección de líneas derivadas del cruzamiento entre ambos cultivares. Esto indica que dicho marcador podría ser utilizado en planes de mejoramiento que utilicen fondos genéticos derivados de la variedad Shakira para la selección de individuos que porten alelos de resistencia a la enfermedad. Por último, este trabajo representa la primera caracterización a nivel fenotípico y molecular de cultivares de cebada cervecera utilizados ampliamente en sistemas de producción agrícola en las principales zonas agroecológicas de Argentina.“Scald” is an important disease in barley cultivation. In the literature, genes responsible for resistance (Rrs) have been described, which are present in barley cultivars. In Argentina, more than 70% of the area planted with barley corresponds to the Shakira and Andreia varieties. Shakira carries resistance alleles for the Rrs2 gene which can be identified by molecular techniques; however there are no reports of the response of these materials in agricultural production areas of barley in Argentina. The objective of this work was to validate the Rrs2 gene as a carrier of resistance alleles for “scald” in the most widespread varieties of barley in Argentina and to determine if the molecular marker developed on said gene can be applied in assisted selection in breeding programs. For this purpose, we used a biparental population RIL of 158 individuals derived from Andreia and Shakira. The materials were phenotypically characterized to field in the localities of Bordenave, Balcarce and Coronel Suárez. In addition, they were characterized molecularly by the presence (Rrs2 +) or absence (Rrs2-) of resistance alleles. The results show that the parents Shakira and Andreia present highly contrasting responses in the three evaluation environments. The lines showed different responses to the pathogen, it was observed that there are no significant differences between the lines carrying the resistance allele (Rrs2 +) and the Shakira variety, not were significant differences found when analyzing the response of the lines carrying the allele susceptibility (Rrs2-) and the variety Andreia. However, both groups of lines differ significantly from each other, in the same way that the varieties used as parental do. Both, the Shakira variety and the Rrs2 + lines showed good response to the disease, indicating that the allele would be responsible for the resistance to the pathogen for these materials. In contrast, Andreia and Rrs2- lines showed high presence of symptoms, indicating that these materials lack effective resistance genes for this disease. In addition, the molecular marker developed on the Rrs2 gene was shown to be effective in selecting lines derived from the crossing of both materials, indicating that this marker could be used in breeding programs that use genetic backgrounds derived from the Andreia and Shakira varieties for the selection of individuals carrying alleles of resistance to the disease. Finally, this work represents the first phenotypic and molecular approximation of brewing barley materials widely used in agricultural production systems in the main agroecological zones of Argentina.EEA BordenaveFil: Gonzalez, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Vallati, Alejandro Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Gimenez, Fernando Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin
Estudio de la composición nutricional y de la absorción de calcio de la harina malteada de centeno
La calidad de fibras varía según el tipo de cereal y el proceso que se lleva a cabo para obtener la harina. El proceso de malteado consiste en iniciar la germinación del cereal y luego interrumpirla bajando la humedad del grano. El centeno (Secale cereale) proviene del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Bordenave Púan. Provincia de Buenos Aires, Argentina, variedad Don Ewald INTA. La fibra total, soluble e insoluble se determina mediante una técnica enzimática gravimétrica (Método 991.43 AOAC) y sus sustancias bioactivas por medio de cromatografía liquida de alta performance, en la harina malteada y sin maltear. Los resultados comparativos mostraron una disminución en la fibra insoluble y un aumento en las fibras solubles, sin desmedro del contenido de la fibra total
Harina de centeno integral malteado. Almacenamiento, secado y propiedades
El centeno es un cereal que contiene una alta proporción de fibra soluble e insoluble, y que se usa en la elaboración de panificados en el este de Europa. El malteado modifica la calidad de las fibras, aumentando la fracción de fibras solubles mejorando sus características como prebióticas. Se propone el uso de harina centeno integral malteadoen la producción de panificados
Versatilidad de cereales de invierno para diferentes usos en INTA EEA Marcos Juárez durante el año 2020
En los establecimientos ganaderos generalmente se incluye cierta proporción de verdeos invernales ya que son fundamentales en los eslabones de la planificación de las cadenas forrajeras por la producción de pasto verde, ya sea, por su calidad o por la abundante producción en períodos desfavorables por el escaso aporte forrajero de las pasturas perennes (naturales o implantadas), manteniendo la estabilidad en la producción de forraje a lo largo de todo el año en los sistemas intensificados de alta productividad. Conocer el momento en el cual el sistema requiere de forraje o se tiene el déficit es de suma importancia. El bache estacional puede presentarse en otoño, durante el invierno o al inicio de primavera. De acuerdo a esto se deberá elegir una especie o varias o el manejo a realizar en cada caso.
En las explotaciones mixtas es muy común que, de acuerdo a la cadena forrajera existente y a la magnitud de los déficits, las mismas variedades sean utilizadas para diferentes objetivos, por lo tanto, esa versatilidad para diferentes usos puede ser muy apreciada.
Debido a que se carece de información actualizada sobre el desempeño de los distintos cereales invernales en la zona de influencia de la EEA Marcos Juárez, la presente publicación tiene como objetivo evaluar la versatilidad del comportamiento de cereales de invierno través de diferentes formas de utilización del forraje y del grano.EEA Marcos JuárezFil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Bainotti, Carlos Tomas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Reartes, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Arzadún, Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Facultad de Agronomia de Azul. Cátedra Forrajes y Manejo de PasturasFil: Moreyra, Federico. Asesor Privado; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin
Caracterización de la resistencia al pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) en cultivares de cebada bajo condiciones controladas
Con el objetivo de identificar fuentes de resistencia a Schizaphis graminum, una de las principales plagas que afectan a los cereales de invierno, se evaluaron variedades comerciales y líneas experimentales de cebada en condiciones de laboratorio. La tolerancia de las plantas a la alimentación del pulgón verde de los cereales fue evaluada a través de la medición de la pérdida de peso seco aéreo y del contenido de clorofila en plantas infestadas en comparación con sus respectivos controles sin infestación. Además, fueron clasificadas mediante el daño efectuado por el insecto luego de un período de infestación, según una escala de 1 a 9, donde 1= planta sin daño y 9= planta muerta. Los materiales que presentaron valores de 1 a 3 fueron consideradas plantas resistentes, de 4 a 6 moderadamente resistentes a moderadamente susceptibles y de 7 a 9 susceptibles. Se determinó el efecto de antibiosis que ejercen los distintos genotipos sobre la longevidad y la fecundidad de los insectos confinados en ellos. Los análisis estadísticos evidenciaron diferencias significativas en la resistencia a S. graminum entre los germoplasmas evaluados. Entre ellos, las variedades Quilmes Carisma, Sylphide, Sunshine y la línea experimental LE 3 fueron las más tolerantes a la alimentación del áfido y a su vez, Sylphide mostró efectos antibióticos. Sin embargo, estas variedades no son las más representativas de la producción de cebada en Argentina. En tanto, las variedades que ocupan la mayor superficie de producción (Andreia, Shakira y Scarlett) fueron caracterizadas como susceptibles o moderadamente susceptibles. Los resultados destacan la importancia de conocer la resistencia a una determinada plaga, ya que puede ser un factor condicionante en la elección de las variedades en especial en las regiones donde la plaga puede generar daños de importancia. Además, la información obtenida representa un recurso de valor para ser utilizado en los programas de mejoramiento en la búsqueda de cultivares con resistencia genética al pulgón verde de los cereales.In order to identify sources of resistance to Schizaphis graminum, main pests affecting winter cereals, commercial varieties and experimental lines of barley were evaluated under laboratory conditions. Plant tolerance to greenbug feeding was assessed by measuring dry air weight loss and chlorophyll content in infested plants compared with respective not infested controls. In addition, genotypes were classified by damage insect done after a period of infestation, using a scale of 1 to 9, where 1 = plant without damage and 9 = dead plant. Genotypes with values from 1 to 3 were considered resistant plants, from 4 to 6 moderately resistant to moderately
susceptible and from 7 to 9 susceptible. Genotypes antibiotics effect was determined by longevity and fecundity of the insects. Significant differences in resistance to S. graminum among evaluated germplasm were found. Among them, Quilmes Carisma, Sylphide, Sunshine and LE 3 (experimental line) were the most tolerant to aphid feed, and Sylphide showed antibiotic effect. However, these varieties are not most representative barley production in Argentina. Meanwhile, Andreia, Shakira and Scarlett were characterized as susceptible or
moderately susceptible and these varieties are most representative barley production in Argentina. The results shown the importance of knowing the resistance to a particular pest, due it can be a conditioning factor in choice of varieties especially in regions where the pest can generate important damages. In addition, information obtained represents a valuable resource to be used in breeding programs in the search for cultivars with genetic resistance to green aphid from cereals.EEA BordenaveFil: Tocho, Erica Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Tacaliti, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Musa, A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Gonzalez, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Gimenez, Fernando Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin
Natural Contamination with Mycotoxins Produced by Fusarium graminearum and Fusarium poae in Malting Barley in Argentina
Two of the most common species of toxin-producing Fusarium contaminating small cereal grains are Fusarium graminearum and F. poae; with both elaborating diverse toxins, especially deoxynivalenol (DON) and nivalenol (NIV), respectively. The objective of our work during the 2012–2014 growing seasons was to screen crops for the most commonly isolated Fusarium species and to quantify DON and NIV toxins in natural malting-barley samples from different producing areas of Argentina. We identified 1180 Fusarium isolates in the 119 samples analyzed, with 51.2% being F. graminearum, 26.2% F. poae and 22.6% other species. We found high concentrations of mycotoxins, at maximum values of 12 μg/g of DON and 7.71 μg/g of NIV. Of the samples, 23% exhibited DON at an average of 2.36 μg/g, with 44% exceeding the maximum limits (average of 5.24 μg/g); 29% contained NIV at an average of 2.36 μg/g; 7% contained both DON and NIV; and 55% were without DON or NIV. Finally, we report the mycotoxin contamination of the grain samples produced by F. graminearum and F. poae, those being the most frequent Fusarium species present. We identified the main Fusarium species affecting natural malting-barley grains in Argentina and documented the presence of many samples with elevated concentrations of DON and NIV. To our knowledge, the investigation reported here was the first to quantify the contamination by Fusarium and its toxins in natural samples of malting barley in Argentina