27 research outputs found

    Cebada Cervecera: comportamiento agronómico y de calidad en Oliveros (Santa Fe). Campaña 2019

    Get PDF
    La cebada cervecera es un cultivo de suma importancia en la industria de la maltería. Al igual que el trigo, es una gramínea que aporta a la sustentabilidad de los sistemas de producción por el gran volumen de biomasa que genera; en comparación con el trigo, tolera mejor la sequía y su cosecha es más anticipada a este cereal.EEA OliverosFil: Manlla, Amalia Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Repensando las Familias: Aproximaciones históricas, miradas interdisciplinarias

    Get PDF
    ¿Para qué estudiar la familia? ¿Qué pueden aportar los estudios de familia a las Ciencias Sociales y Humanas? Estos son algunos de los interrogantes sobre los que se pretende reflexionar a lo largo de estas páginas. Entre las potencialidades que resaltan al momento de indagar sobre este objeto de estudio que constituye lo familiar, destaca la interdisciplina. Variedad de categorías analíticas, préstamos conceptuales, pluralidad de miradas, líneas de investigación, metodologías y fuentes proponen múltiples posibilidades para su conocimiento. Entendemos que la familia constituye un objeto privilegiado y poderoso como vía de ingreso para el conocimiento de la sociedad, tanto en referencia al universo de lo público, en su intervinculación con los poderes hegemónicos, así como respecto de sus lazos con la realidad doméstica y cotidiana. Entre las líneas de investigación desarrolladas en el Programa Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy se presentan en este espacio, a modo de ejercicio ejemplificativo y desde lo sociocultural, algunas miradas de investigación.What is the purpose of studying family? What can family studies provide to Social and Human Sciences? These are some of the questions on which we seek to reflect over these pages. Among the posibilities that highlight when inquiring about this object of study, the interdisciplinary stands out. Variety of analytical categories, conceptual exchanges, plurality of looks, lines of research, methodologies and sources suggest many possibilities for its knowledge. We understand that the family is a privileged and powerful object as entrance to the study of society, both in reference to the universe of the public, in their interlinking with hegemonic powers, and about their links with domestic and quotidian reality. In this article we present an example of some of the research lines that are developed in the Program Estructuras y Estrategias Familiares de Ayer y de Hoy.Fil: Moyano, Sara Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Moreyra, Cecilia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Validación del gen de resistencia a “escaldadura” Rrs2 en los cultivares de cebada cervecera con mayor difusión en Argentina

    Get PDF
    La “escaldadura” es una enfermedad importante en el cultivo de cebada. En la literatura se han descripto genes que confieren resistencia genética (Rrs) a esta enfermedad. En Argentina, más del 80% del área sembrada de cebada corresponde a las variedades Shakira, Andreia y Scarlett. La primera porta alelos de resistencia para el gen Rrs2, los cuales pueden ser identificados por técnicas moleculares. Sin embargo, no existen reportes de la respuesta fenotípica de estos cultivares en zonas de producción agrícola de cebada en Argentina. El objetivo de este trabajo fue validar el gen Rrs2, involucrado en la resistencia para “escaldadura” en las variedades de cebada más difundidas en Argentina y determinar si el marcador desarrollado sobre dicho gen puede ser aplicado en selección asistida en programas de mejoramiento. Para ello, se utilizaron los cultivares Scarlett, Andreia y Shakira y una población biparental RIL de 158 individuos derivada del cruzamiento de Andreia y Shakira. Los genotipos fueron caracterizados fenotípicamente a campo en las localidades de Bordenave, Balcarce y Coronel Suárez. Además, se caracterizaron molecularmente por la presencia (Rrs2+) o ausencia (Rrs2-) de alelos de resistencia. Los resultados muestran que los genotipos parentales Shakira y Andreia presentan respuestas altamente contrastantes en los tres ambientes de evaluación. Las líneas derivadas de este cruzamiento mostraron diversas respuestas frente al patógeno. Se observó que no existen diferencias significativas entre las líneas que portan el alelo de resistencia (Rrs2+) y la variedad Shakira. Tampoco se encontraron diferencias significativas al analizar la respuesta de las líneas que portan el alelo de susceptibilidad (Rrs2-) y la variedad Andreia. Sin embargo, ambos grupos de líneas difieren significativamente entre sí, de la misma manera que lo hacen las variedades usadas como parentales. Tanto la variedad Shakira como las líneas portadoras de Rrs2+ presentaron buena respuesta frente a la enfermedad. Esto indica que dicho alelo sería el responsable de la resistencia frente al patógeno para estos genotipos. En contraste, la variedad Andreia y las líneas Rrs2- mostraron alta presencia de síntomas de la enfermedad, lo cual confirma que estos genotipos carecen de genes de resistencia efectivos para dicha enfermedad. Además, el marcador molecular desarrollado sobre el gen Rrs2 mostró ser eficaz en la selección de líneas derivadas del cruzamiento entre ambos cultivares. Esto indica que dicho marcador podría ser utilizado en planes de mejoramiento que utilicen fondos genéticos derivados de la variedad Shakira para la selección de individuos que porten alelos de resistencia a la enfermedad. Por último, este trabajo representa la primera caracterización a nivel fenotípico y molecular de cultivares de cebada cervecera utilizados ampliamente en sistemas de producción agrícola en las principales zonas agroecológicas de Argentina.“Scald” is an important disease in barley cultivation. In the literature, genes responsible for resistance (Rrs) have been described, which are present in barley cultivars. In Argentina, more than 70% of the area planted with barley corresponds to the Shakira and Andreia varieties. Shakira carries resistance alleles for the Rrs2 gene which can be identified by molecular techniques; however there are no reports of the response of these materials in agricultural production areas of barley in Argentina. The objective of this work was to validate the Rrs2 gene as a carrier of resistance alleles for “scald” in the most widespread varieties of barley in Argentina and to determine if the molecular marker developed on said gene can be applied in assisted selection in breeding programs. For this purpose, we used a biparental population RIL of 158 individuals derived from Andreia and Shakira. The materials were phenotypically characterized to field in the localities of Bordenave, Balcarce and Coronel Suárez. In addition, they were characterized molecularly by the presence (Rrs2 +) or absence (Rrs2-) of resistance alleles. The results show that the parents Shakira and Andreia present highly contrasting responses in the three evaluation environments. The lines showed different responses to the pathogen, it was observed that there are no significant differences between the lines carrying the resistance allele (Rrs2 +) and the Shakira variety, not were significant differences found when analyzing the response of the lines carrying the allele susceptibility (Rrs2-) and the variety Andreia. However, both groups of lines differ significantly from each other, in the same way that the varieties used as parental do. Both, the Shakira variety and the Rrs2 + lines showed good response to the disease, indicating that the allele would be responsible for the resistance to the pathogen for these materials. In contrast, Andreia and Rrs2- lines showed high presence of symptoms, indicating that these materials lack effective resistance genes for this disease. In addition, the molecular marker developed on the Rrs2 gene was shown to be effective in selecting lines derived from the crossing of both materials, indicating that this marker could be used in breeding programs that use genetic backgrounds derived from the Andreia and Shakira varieties for the selection of individuals carrying alleles of resistance to the disease. Finally, this work represents the first phenotypic and molecular approximation of brewing barley materials widely used in agricultural production systems in the main agroecological zones of Argentina.EEA BordenaveFil: Gonzalez, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Vallati, Alejandro Rodolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Gimenez, Fernando Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Caracterización de la resistencia al pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) en cultivares de cebada bajo condiciones controladas

    Get PDF
    Con el objetivo de identificar fuentes de resistencia a Schizaphis graminum, una de las principales plagas que afectan a los cereales de invierno, se evaluaron variedades comerciales y líneas experimentales de cebada en condiciones de laboratorio. La tolerancia de las plantas a la alimentación del pulgón verde de los cereales fue evaluada a través de la medición de la pérdida de peso seco aéreo y del contenido de clorofila en plantas infestadas en comparación con sus respectivos controles sin infestación. Además, fueron clasificadas mediante el daño efectuado por el insecto luego de un período de infestación, según una escala de 1 a 9, donde 1= planta sin daño y 9= planta muerta. Los materiales que presentaron valores de 1 a 3 fueron consideradas plantas resistentes, de 4 a 6 moderadamente resistentes a moderadamente susceptibles y de 7 a 9 susceptibles. Se determinó el efecto de antibiosis que ejercen los distintos genotipos sobre la longevidad y la fecundidad de los insectos confinados en ellos. Los análisis estadísticos evidenciaron diferencias significativas en la resistencia a S. graminum entre los germoplasmas evaluados. Entre ellos, las variedades Quilmes Carisma, Sylphide, Sunshine y la línea experimental LE 3 fueron las más tolerantes a la alimentación del áfido y a su vez, Sylphide mostró efectos antibióticos. Sin embargo, estas variedades no son las más representativas de la producción de cebada en Argentina. En tanto, las variedades que ocupan la mayor superficie de producción (Andreia, Shakira y Scarlett) fueron caracterizadas como susceptibles o moderadamente susceptibles. Los resultados destacan la importancia de conocer la resistencia a una determinada plaga, ya que puede ser un factor condicionante en la elección de las variedades en especial en las regiones donde la plaga puede generar daños de importancia. Además, la información obtenida representa un recurso de valor para ser utilizado en los programas de mejoramiento en la búsqueda de cultivares con resistencia genética al pulgón verde de los cereales.In order to identify sources of resistance to Schizaphis graminum, main pests affecting winter cereals, commercial varieties and experimental lines of barley were evaluated under laboratory conditions. Plant tolerance to greenbug feeding was assessed by measuring dry air weight loss and chlorophyll content in infested plants compared with respective not infested controls. In addition, genotypes were classified by damage insect done after a period of infestation, using a scale of 1 to 9, where 1 = plant without damage and 9 = dead plant. Genotypes with values from 1 to 3 were considered resistant plants, from 4 to 6 moderately resistant to moderately susceptible and from 7 to 9 susceptible. Genotypes antibiotics effect was determined by longevity and fecundity of the insects. Significant differences in resistance to S. graminum among evaluated germplasm were found. Among them, Quilmes Carisma, Sylphide, Sunshine and LE 3 (experimental line) were the most tolerant to aphid feed, and Sylphide showed antibiotic effect. However, these varieties are not most representative barley production in Argentina. Meanwhile, Andreia, Shakira and Scarlett were characterized as susceptible or moderately susceptible and these varieties are most representative barley production in Argentina. The results shown the importance of knowing the resistance to a particular pest, due it can be a conditioning factor in choice of varieties especially in regions where the pest can generate important damages. In addition, information obtained represents a valuable resource to be used in breeding programs in the search for cultivars with genetic resistance to green aphid from cereals.EEA BordenaveFil: Tocho, Erica Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Tacaliti, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Musa, A. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Gonzalez, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Gimenez, Fernando Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Natural Contamination with Mycotoxins Produced by Fusarium graminearum and Fusarium poae in Malting Barley in Argentina

    Get PDF
    Two of the most common species of toxin-producing Fusarium contaminating small cereal grains are Fusarium graminearum and F. poae; with both elaborating diverse toxins, especially deoxynivalenol (DON) and nivalenol (NIV), respectively. The objective of our work during the 2012–2014 growing seasons was to screen crops for the most commonly isolated Fusarium species and to quantify DON and NIV toxins in natural malting-barley samples from different producing areas of Argentina. We identified 1180 Fusarium isolates in the 119 samples analyzed, with 51.2% being F. graminearum, 26.2% F. poae and 22.6% other species. We found high concentrations of mycotoxins, at maximum values of 12 μg/g of DON and 7.71 μg/g of NIV. Of the samples, 23% exhibited DON at an average of 2.36 μg/g, with 44% exceeding the maximum limits (average of 5.24 μg/g); 29% contained NIV at an average of 2.36 μg/g; 7% contained both DON and NIV; and 55% were without DON or NIV. Finally, we report the mycotoxin contamination of the grain samples produced by F. graminearum and F. poae, those being the most frequent Fusarium species present. We identified the main Fusarium species affecting natural malting-barley grains in Argentina and documented the presence of many samples with elevated concentrations of DON and NIV. To our knowledge, the investigation reported here was the first to quantify the contamination by Fusarium and its toxins in natural samples of malting barley in Argentina

    Red de Protección de cebada cervecera. Campaña 2020/2021

    Get PDF
    Las enfermedades fúngicas causan pérdidas de rendimiento y de calidad en los granos de cebada, especialmente en las cebadas con destino a maltería. Existe un número acotado de variedades de cebada, las cuales en mayor o menor medida son susceptibles a alguna de las principales enfermedades que afectan a este cultivo (Moreyra y col., 2020). En el contexto actual y debido a las características propias de la comercialización de la cebada, la utilización de las variedades disponibles se encuentra limitada, por lo que el manejo de las enfermedades recae directamente sobre la utilización de fungicidas.EEA BordenaveFil: Erreguerena, Ignacio Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Couretot, Lucrecia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Samoiloff, Anabela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Storm, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina.Fil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina.Fil: González, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina.Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina.Fil: Montoya, Marina Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Faberi, Ariel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Carpaneto, Bárbara Bettina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    Ensayos comparativos de rendimiento regional de trigo candeal. Campaña 2020/21

    Get PDF
    La Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA - INTA) coordina el Ensayo Regional de Trigo Candeal en el sur de la provincia de Buenos Aires, con dos épocas de siembra. Dicho ensayo comprende seis localidades; cuatro en la subregión triguera IV (Balcarce, Miramar, La Dulce y Barrow) y dos en la subregión triguera V Sur (Cabildo y Bordenave). El área comprendida por estas localidades se caracteriza por presentar una marcada heterogeneidad climática y edáfica. El objetivo del ensayo es evaluar el comportamiento productivo, sanitario y de calidad de los cultivares de trigo candeal.EEA BarrowFil: Tambascio, Cecilia. Agrar del Sur Balcarce; ArgentinaFil: Maggio, Juan Carlos. Agrar del Sur Balcarce; ArgentinaFil: Villafañe, Mariana. Chacra Experimental Miramar; ArgentinaFil: González, Lisardo. Buck Semillas La Dulce; ArgentinaFil: Martino, Diana. Buck Semillas La Dulce; ArgentinaFil: González, Hernán. Buck Semillas La Dulce; ArgentinaFil: Storm, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; ArgentinaFil: Montes, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; ArgentinaFil: Larsen, Adelina Olga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; ArgentinaFil: Beker, Mariano. Asociación de Cooperativas Argentinas. Criadero Cabildo; ArgentinaFil: Torres Carbonel, Francisco. Asociación de Cooperativas Argentinas. Criadero Cabildo; ArgentinaFil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: González, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Cultivos de invierno. Informes técnicos de INTA Balcarce 2019

    Get PDF
    Esta publicación reúne información sobre cultivos de invierno, generada durante la campaña 2018/19, con la participación de la Unidad Integrada Balcarce: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Mar del Plata (FCA, UNMDP) y Estación Experimental Agropecuaria Balcarce del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Balcarce). La obra cubre una amplia gama temática incluyendo el análisis de las condiciones meteorológicas de la campaña; la evaluación del rendimiento, la estabilidad, la sanidad, la calidad y el efecto del nivel tecnológico sobre distintos cultivares y cultivos invernales; la comparación de rendimiento entre cultivares de trigo argentinos y paraguayos; la estimación del daño causado por heladas tardías en trigo; el estrés hídrico de soja intersembrada en trigo; la presentación de herramientas informáticas para facilitar la elección de cultivares de trigo y de cebada, en Argentina y en Paraguay; la descripción de cultivos ancestrales alternativos a los cultivos tradicionales y el reconocimiento a Agrónomos que dedicaron su vida profesional al trigo.EEA BalcarceFil: Abbate, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ballesteros, Alberto Hugo María. Instituto Nacional de Semillas. Dirección de Registro de Variedades; ArgentinaFil: Bonomo, Adriana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Informática y Gestión de la Información; ArgentinaFil: Cabral Farias, Carlos Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cambareri, Gustavo Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cambareri, Matías Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Carpaneto, Barbara Bettina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Chavez Sanabria, Pedro Ramón. Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria Capitán Miranda; Paraguay.Fil: Conti, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina.Fil: Haros, Claudia Monica. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España; España.Fil: Kohli, Man Mohan. Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; Paraguay.Fil: Martino, Diana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Moreyra, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina.Fil: Muñoz, Marcio Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Ross, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina
    corecore