13 research outputs found

    La función de producción Cobb-Douglas en el Ecuador

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es analizar el comportamiento de la elasticidad del producto ante cambios en los dos factores de producción: capital y trabajo, en una función de producción con rendimientos constantes a escala. Para ello, se discute el marco teórico de acuerdo a la revisión bibliográfica efectuada y mediante algunos modelos econométricos se estima una función con propiedades neoclásicas como la función Cobb-Douglas para el caso del Ecuador en el período 1950-2014. En el modelo teórico la elasticidad es otra forma de presentar las participaciones de cada insumo dentro del producto, y en competencia perfecta son iguales a las remuneraciones recibidas en la distribución del ingreso. Las estimaciones efectuadas arrojan resultados que indican una participación del capital dentro del producto que oscila entre 0,60 y 0,70, es decir, esto es la elasticidad del producto respecto al capital, según varias regresiones a corto y a largo plazo de la función de producción agregada e intensiva. Los resultados hallados coinciden con las estimaciones disponibles para un amplio grupo de países en vía de desarrollo

    Los efectos del IDH sobre las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    The purpose of this research is to assess the effect of the Human Development Index (HDI) on carbon dioxide emissions per capita with data from 19 countries in Latin America and the Caribbean for the period 1990-2019 with annual frequency. Regarding the level of human development, the indices of the income, health and education dimensions were estimated. A quantile regression was used to evaluate the effect of the HDI regressor on the different quantiles of the distribution of emissions per capita. According to the results, the effect is greater in the upper deciles of the distribution of emissions, therefore, if specific policies are not assumed in the environmental dimension, the achievement of higher levels of human development, indicated by a higher HDI, would have pernicious consequences on emissions, making development not go hand in hand with environmental sustainability. El propósito de esta investigación es estimar el efecto del índice de desarrollo humano (IDH) sobre las emisiones de dióxido de carbono per cápita con datos de 19 países de América Latina y el Caribe que cubren el período 1990-2019 con frecuencia anual. En cuanto al nivel de desarrollo humano, se evaluaron los índices de las dimensiones ingresos, salud y educación. Se utilizó una regresión cuantílica para estimar el efecto del regresor IDH sobre los diferentes cuantiles de la distribución de las emisiones per cápita. De acuerdo con los resultados, el efecto es mayor en los deciles superiores de la distribución de las emisiones, por lo que, de no adoptarse políticas específicas en la dimensión ambiental, la consecución de mayores niveles de desarrollo humano, indicado por un IDH más alto, tendría consecuencias perniciosas sobre las emisiones, haciendo que el desarrollo no esté acompañado de sostenibilidad ambiental

    Análisis econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador (segundo trimestre 2007 a cuarto trimestre 2017)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consiste en brindar un análisis econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador entre el segundo trimestre del 2007 al cuarto trimestre del 2017. El trabajo emplea la Ley de Okun como enfoque teórico para explicar el comportamiento de la tasa de desempleo. La metodología consistió en una estrategia empírica soportada en los modelos de rezagos distribuidos autorregresivos con cointegración según el enfoque de Pesaran y Shin. Los resultados encontrados sugieren que en promedio por cada 1% de crecimiento del producto hay una disminución contemporánea de la tasa de desempleo de 0,30 puntos porcentuales, pero también hay efectos que perduran en los siguientes trimestres. Se concluye que la reducción de la tasa de desempleo en el Ecuador implica un esfuerzo político y de diseño de instituciones en las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios para dinamizar el mercado laboral

    INVERSIÓN, AHORRO Y MOVILIDAD DE CAPITAL EN EL ECUADOR: EVALUACIÓN DE LA PARADOJA FELDSTEIN-HORIOKA: INVESTMENT, SAVING AND CAPITAL MOBILITY IN ECUADOR: EVALUATION OF THE FELDSTEIN-HORIOKA PUZZLE

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre inversión y ahorro en el Ecuador durante el período 1960-2018. La metodología es de diseño documental-bibliográfico y de nivel explicativo. Se recurre a estimaciones MCO y se comprueba la relación de largo plazo entre las series mediante el enfoque de Johansen, y la estimación del vector de corrección de errores. Los resultados indican que el efecto del ahorro sobre la inversión es significativo y relativamente alto, entre 0,47 y 0,87 en todas las esti-maciones, lo cual sugiere que en el período de estudio la movilidad de capital ha sido relativamente baja en el Ecuador. Abstrac. This work aims to determine the relationship between investment and saving in Ecuador during the period 1960-2018. The met-hodology is of documentary-bibliographic design and of an explanatory level. OLS estimates are used and the long run rela-tionship between time series is checked using the Johansen approach, and the estimation of de error correction vector. The results indicate that the effect of saving on investment es significant and relatively high, between 0,47 and 0,87 in all estimates, which sug-gests that in the study period capital mobility has been relatively low in the Ecuado

    Desempleo en América Latina y el Caribe: Análisis bajo un enfoque de descomposición: ANALYSIS UNDER A DECOMPOSITION APPROACH

    Get PDF
    The objective of this document is to analyze the changes in unemployment in Latin America and the Caribbean through a four-factor decomposition approach, based on information on unemployment experienced by the countries of this region, in two years 2009 and 2019. In terms of methodology, this research has a descriptive scope or level, with a non-experimental bibliographic documentary design, and under a quantitative approach. To analyze the behavior of unemployment, data was collected on the variables of interest for twenty-six countries in Latin America and the Caribbean from the Development Indicators database, whose source is the World Bank. The results found are heterogeneous in the group of countries, although the effect of variations in the unemployment rate prevails mainly in the change in the number of unemployed people. The work also identifies the role of changes in other components, such as the activity rate.   Key words: Unemployment, Latin America and the Caribbean, unemployment rate, labor market, decomposition methodology.El objetivo de este documento es analizar los cambios en el desempleo en América Latina y el Caribe mediante un enfoque de descomposición de cuatro factores, sobre la base de información del desempleo experimentado por los países de esta región, en dos años 2009 y 2019. La presente investigación en cuanto a la metodología tiene un alcance o nivel descriptivo, con diseño documental bibliográfico, no experimental, y bajo un enfoque cuantitativo. Para analizar el comportamiento del desempleo, se recolectaron datos de las variables de interés para veintiséis países de América Latina y el Caribe desde la base Indicadores del Desarrollo, cuya fuente es Banco Mundial. Los resultados encontrados son heterogéneos en el grupo de países, aunque prevalece principalmente el efecto de las variaciones de la tasa de desempleo en el cambio del número de personas desempleadas. El trabajo también identifica el rol de los cambios en otros componentes, como la tasa de actividad.   Palabras clave: Desempleo, América Latina y el Caribe, tasa de desempleo, mercado de trabajo, metodología de descomposición.   ABSTRACT The objective of this document is to analyze the changes in unemployment in Latin America and the Caribbean through a four-factor decomposition approach, based on information on unemployment experienced by the countries of this region, in two years 2009 and 2019. In terms of methodology, this research has a descriptive scope or level, with a non-experimental bibliographic documentary design, and under a quantitative approach. To analyze the behavior of unemployment, data was collected on the variables of interest for twenty-six countries in Latin America and the Caribbean from the Development Indicators database, whose source is the World Bank. The results found are heterogeneous in the group of countries, although the effect of variations in the unemployment rate prevails mainly in the change in the number of unemployed people. The work also identifies the role of changes in other components, such as the activity rate.   Key words: Unemployment, Latin America and the Caribbean, unemployment rate, labor market, decomposition methodology

    Estimación de la Ley de Okun para la economía venezolana. Período 1999-2009

    No full text
    La Ley de Okun es una relación estadística que plantea una correspondencia negativa entre cambios en la tasa de desempleo y cambios porcentuales en el producto real. En los últimos años el producto interno bruto real de Venezuela ha experimentado variaciones significativas, a la par que los datos revelan una disminución progresiva en la tasa de desempleo. Bajo este contexto se plantea el objetivo de este trabajo, estimar la Ley de Okun para la economía venezolana durante el período 1999-2009, con datos trimestrales, y en base a la evidencia empírica disponible. Este artículo plantea varias ecuaciones lineales para estimar los parámetros que relacionan los cambios en la tasa de desempleo ante cambios porcentuales en el producto, siguiendo la propuesta original de Arthur Okun. Las ecuaciones son estimadas por medio del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se encuentra evidencia, para el período de estudio, de una relación inversa entre ambas variables tal como lo plantea la teoría, más no obstante los coeficientes encontrados son bajos, lo que podría sugerir que la dinámica del desempleo en Venezuela se encuentra condicionada por factores adicionales a las fluctuaciones del product

    Convergencia en producto per cápita: evidencia para Suramérica

    No full text
    El objetivo del presente artículo consiste en analizar la evidencia empírica para contrastar la hipótesis de convergencia en el producto per cápita de un grupo de diez economías pertenecientes a la región de Suramérica. En ese sentido, el estudio utiliza datos de series de tiempo, para el lapso comprendido entre 1951 y 2009, y corte transversal para diez países de Suramérica acerca del producto interno bruto per cápita de cada economía (en US$ constantes de 2000) como medida del producto promedio per cápita a partir de la series dispuestas en Penn World Tables 7.0 (Summer et al., 2011). Con base en la teoría neoclásica del crecimiento económico, y en parti- cular el modelo de Solow (1956) con rendimientos marginales decrecientes y cambio técnico exógeno, se con- trasta la hipótesis de convergencia por medio de dos de los métodos comúnmente utilizados para tal fin como lo son la convergencia beta b absoluta y la convergencia sigma s para el lapso 1951-2009, así como otros subperío- dos, utilizando Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados obtenidos sugieren que, en promedio, si existe convergencia beta durante 1951-2009. Sin embargo, la evidencia por décadas muestra una tendencia a la convergencia hasta finales de 1980, que se revierte a partir de 1990

    Convergencia en producto per cápita: Evidencia para Suramérica

    No full text
    EI objetivo del presente articulo consiste en analizar la evidencia empírica para contrastar la hipótesis de convergencia en el producto per cápita de un grupo de diez economías pertenecientes a la región de Suramérica. En ese sentido, el estudio utiliza datos de series de tiempo, para el lapso comprendido entre 1951 y 2009, y corte transversal para diez países de Suramérica acerca del producto interno bruto per cápita de cada economía (en US$ constantes de 2000) como medida del producto promedio per cápita a partir de la series dispuestas en Penn World Tables 7.0 (Summer et al., 2011). Con base en la teoría neoclásica del crecimiento económico, y en particular el modelo de Solow (1956) con rendimientos marginales decrecientes y cambio técnico exógeno, se contrasta la hipótesis de convergencia por medio de dos de los métodos comúnmente utilizados para tal fin como 10 son la convergencia beta absoluta y la convergencia sigma para el lapso 1951-2009, así como otros subperíodos, utilizando Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados obtenidos sugieren que, en promedio, sí existe convergencia beta durante 1951-2009. Sin embargo, la evidencia por décadas muestra una tendencia a la convergencia hasta finales de 1980, que se revierte a partir de 1990

    Estimación de la Ley de Okun para la economía venezolana. Período 199-2009

    No full text
    La Ley de Okun es una relación estadística que plantea una correspondencia negativa entre cambios en la tasa de desempleo y cambios porcentuales en el producto real. En los últimos años el producto interno bruto real de Venezuela ha experimentado variaciones significativas, a la par que los datos revelan una disminución progresiva en la tasa de desempleo. Bajo este contexto se plantea el objetivo de este trabajo, estimar la Ley de Okun para la economía venezolana durante el período 1999-2009, con datos trimestrales, y en base a la evidencia empírica disponible. Este artículo plantea varias ecuaciones lineales para estimar los parámetros que relacionan los cambios en la tasa de desempleo ante cambios porcentuales en el producto, siguiendo la propuesta original de Arthur Okun. Las ecuaciones son estimadas por medio del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Se encuentra evidencia, para el período de estudio, de una relación inversa entre ambas variables tal como lo plantea la teoría, más no obstante los coeficientes encontrados son bajos, lo que podría sugerir que la dinámica del desempleo en Venezuela se encuentra condicionada por factores adicionales a las fluctuaciones del producto

    Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: período 1950- 2014

    No full text
    Macroeconomic theories about private consumption are based on Keynes’ proposal, according to which consumer spending depends on current disposable income. The objective of this article is to analyze the relationship between private consumption expenditure and disposable income, in per capita terms, for Ecuador in the period 1950-2014. The investigation is of descriptive correlational type, and the data used come from secondary sources. Linear models of the Keynesian consumption function were adjusted for the short and long term response of private consumption expenditure per capita to changes in per capita personal income. The results show a significant effect of per capita personal income on private consumption per capita, in particular 1% of income growth is associated with an expected variation in consumption of between 0,46% and 0,52%, while that in an error correction model the long-term imbalances between the variables are corrected at a statistically significant speed, but not as fast in terms of their magnitude. The main conclusion is that according to the evidence there is a robust short and long term relationship between consumption and disposable income according to the Keynesian framework, which would influence any fiscal policy measure used to stabilize the cycle.Las teorías macroeconómicas sobre el consumo privado parten de la propuesta de Keynes, según la cual el gasto de consumo depende del ingreso disponible corriente. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el gasto de consumo privado y el ingreso disponible, en términos per cápita, para Ecuador en el período 1950-2014. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, y los datos usados provienen de fuentes secundarias. Se ajustaron modelos lineales de la función consumo keynesiana para la respuesta a corto y largo plazo del gasto de consumo privado per cápita ante cambios en el ingreso personal per cápita. Los resultados muestran un efecto significativo del ingreso personal per cápita sobre el consumo privado per cápita, en concreto un 1% de crecimiento del ingreso se encuentra asociado con una variación esperada en el consumo de entre 0,46% y 0,52%, mientras que en un modelo de corrección del error los desequilibrios de largo plazo entre las variables se corrigen a una velocidad significativa desde el punto de vista estadístico, pero no tan rápida en cuanto a su magnitud. La conclusión principal es que según la evidencia existe una relación a corto y largo plazo robusta entre consumo e ingreso disponible según el marco keynesiano, que influiría en cualquier medida de política fiscal empleada para estabilizar el ciclo
    corecore