11 research outputs found

    Implementación de un protocolo de detección de patologías reumáticas en el ámbito del deporte

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: En el tratamiento de enfermedades reumáticas (ER) es fundamental la detección temprana (DT) de estas patologías. Esta línea de actuación es prioritaria para la Reumatología considerando la edad avanzada en la que el reumatólogo confirma el diagnóstico de sus pacientes e inicia el tratamiento. La Sociedad Española de Reumatología (SER) propone la utilización de un cuestionario de DT de ER para su utilización por la población en general. Sin embargo, para que este cuestionario contribuya a la detección de casos se requiere que: (1) sea conocido y utilizado por un amplio número de personas y sectores de la población; y (2) que las fases del protocolo de su utilización (cumplimentación, consulta con el médico de familia y reumatólogo) se realicen convenientemente. OBJETIVOS: En el presente estudio se pretende: (1) realizar una revisión de los protocolos de DT de ER existentes; (2) estudiar el grado de comprensión de los ítems del cuestionario de la SER; y (3) implementar un protocolo de DT de ER a través del entrenador deportivo

    Implementación de un protocolo de detección de patologías reumáticas en el ámbito del deporte.

    Get PDF
    La detección temprana (DT) de enfermedades reumáticas (ER) es una línea de actuación prioritaria para la Reumatología. Ya que en el ámbito deportivo los entrenadores deben tener un conocimiento del estado físico de sus deportistas, este colectivo puede ser eficaz para la DT de ER. La Sociedad Española de Reumatología (SER) propone la utilización de un cuestionario de DT de ER dirigido al público general, cuya eficacia en la detección de casos en el ámbito deportivo se desconoce. El presente estudio pretende: (1) realizar una revisión sistemática de protocolos de tipo autoinforme de DT de ER existentes; (2) analizar la tasa de detección de casos positivos del cuestionario de DT de ER de la SER utilizando el protocolo de carácter “divulgativo” habitual, así como el grado de comprensión de los ítems de este instrumento con un primer grupo de entrenadores; (3) elaborar una nueva versión de este instrumento que aporte un mayor grado de comprensión, mediante un comité de expertos; (4) analizar la tasa de detección de casos positivos del cuestionario de DT de ER de la SER utilizando el protocolo de “autoevaluación” con un segundo grupo de entrenadores

    Dyslipidemias: a pending challenge in cardiovascular prevention. Consensus document from CEIPC/SEA Committee

    Get PDF
    Documento presentado en el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Oviedo, 18 de noviembre de 2010.En España, donde la enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte, aproximadamente el 20% de los adultos presentan hipercolesterolemia, de los cuales sólo el 12% estarían controlados. El abordaje de las dislipemias debe realizarse en un contexto más amplio, mediante acciones encaminadas a reducir el riesgo cardiovascular (RCV). La medición del RCV facilita la toma de decisiones, pero no puede sustituir al juicio clínico, dadas las limitaciones de los métodos de cálculo disponibles. Este documento, elaborado por el Comité Español Interdisciplinar de Prevención Cardiovascular, a iniciativa de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, describe las principales iniciativas en prevención cardiovascular de administraciones sanitarias y sociedades científicas, y el papel que juegan en ellas los profesionales sanitarios. Además de apoyar las iniciativas en marcha, se propone la puesta en marcha de una estrategia nacional de prevención cardiovascular, centrada en la modificación de estilos de vida (prevención del tabaquismo y promoción de la alimentación saludable y la actividad física) mediante acciones en todos los ámbitos. A nivel poblacional, la regulación de la publicidad alimentaria, la eliminación de los ácidos grasos trans y la reducción de azúcares añadidos en la cadena alimentaria constituyen intervenciones viables y coste-efectivas para ayudar a controlar las dislipemias y reducir el RCV. En el ámbito sanitario, se propone reducir las barreras para la aplicación de las guías, mejorar la formación de los profesionales en modificación de estilos de vida e incorporar la valoración del RCV entre los indicadores de calidad de la asistencia. Las sociedades científicas son responsables de colaborar con la administración y contribuir a la generación del conocimiento, su transmisión y su aplicación. Finalmente, está en manos de los profesionales evaluar al paciente dislipémico en el contexto del RCV, promover estilos de vida saludables y hacer un uso eficiente del arsenal terapéutico disponible. In Spain, where cardiovascular disease (CVD) is the leading cause of death, hypercholesterolemia, one of the most prevalent risk factors in adults, is poorly controlled. Dyslipidemia should not be approached in isolation, but in the context of overall cardiovascular risk (CVR). Measurement of CVR facilitates decision making, but should not be the only tool nor should it take the place of clinical judgment, given the limitations of the available calculation methods. This document, prepared by the Interdisciplinary Spanish Committee on Cardiovascular Prevention, at the proposal of the Spanish Society of Arteriosclerosis, reviews the cardiovascular prevention activities of the regional health authorities, scientific societies and medical professionals. An initiation of a national strategy on cardiovascular prevention is proposed based on lifestyle modification (healthy diet, physical activity and smoking cessation) through actions in different settings. At the population level, regulation of food advertising, elimination of trans fats and reduction of added sugar are feasible and cost-effective interventions to help control dyslipidemias and reduce CVR. In the health setting, it is proposed to facilitate the application of guidelines, improve training for medical professionals, and include CVR assessment among the quality indicators. Scientific societies should collaborate with the health authorities and contribute to the generation and transmission of knowledge. Finally, it is in the hands of professionals to apply the concept of CVR, promote healthy lifestyles, and make efficient use of available pharmacological treatments

    Choice of CTO scores to predict procedural success in clinical practice. A comparison of 4 different CTO PCI scores in a comprehensive national registry including expert and learning CTO operators

    No full text
    Background We aimed to compare the performance of the recent CASTLE score to J-CTO, CL and PROGRESS CTO scores in a comprehensive database of percutaneous coronary intervention of chronic total occlusion procedures. Methods Scores were calculated using raw data from 1,342 chronic total occlusion procedures included in REBECO Registry that includes learning and expert operators. Calibration, discrimination and reclassification were evaluated and compared. Results Mean score values were: CASTLE 1.60±1.10, J-CTO 2.15±1.24, PROGRESS 1.68±0.94 and CL 2.52±1.52 points. The overall percutaneous coronary intervention success rate was 77.8%. Calibration was good for CASTLE and CL, but not for J-CTO or PROGRESS scores. Discrimination: the area under the curve (AUC) of CASTLE (0.633) was significantly higher than PROGRESS (0.557) and similar to J-CTO (0.628) and CL (0.652). Reclassification: CASTLE, as assessed by integrated discrimination improvement, was superior to PROGRESS (integrated discrimination improvement +0.036, p<0.001), similar to J-CTO and slightly inferior to CL score (– 0.011, p = 0.004). Regarding net reclassification improvement, CASTLE reclassified better than PROGRESS (overall continuous net reclassification improvement 0.379, p<0.001) in roughly 20% of cases. Conclusion Procedural percutaneous coronary intervention difficulty is not consistently depicted by available chronic total occlusion scores and is influenced by the characteristics of each chronic total occlusion cohort. In our study population, including expert and learning operators, the CASTLE score had slightly better overall performance along with CL score. However, we found only intermediate performance in the c-statistic predicting chronic total occlusion success among all scores.Ye

    Bajo el signo de la luz : la fundación de una utopía andaluza

    No full text
    Esta publicación obtuvo el Primer Premio Joaquín Guichot a investigaciones, experiencias y materiales sobre Andalucía y su cultura en la edición XXVI del curso 2013/2014Se trata de un proyecto intercentros en el que se pretende convertir en aula a la comunidad. Nace para dar respuesta a las inquietudes de un alumnado y una población que ignoran, en buena medida, sus orígenes y los de sus antepasados. Como respuesta a esa necesidad, se vuelve sobre las huellas del tiempo para descubrir la epopeya de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía; una iniciativa que respondió a los ideales del Siglo de las Luces y a la necesidad de poblar los extensos terrenos que bordeaban el Camino Real. Con el formato de aprendizaje-servicio a la comunidad, el alumnado descubrirá que sus raíces culturales, sus apellidos y tradiciones, lejos de los localismos, provienen de Europa Central y suponen un ejemplo de integración cultural. "Bajo el signo de la luz" va más allá y sueña con llevar la utopía a la educación e intenta convertirse en un paradigma de integración del trabajo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, o de cualesquiera otras enseñanzas, y se apoya en el deseo idealista de dar a conocer la cultura andaluza al alumnado de nuestra Comunidad Autónoma.AndalucíaES

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore