3 research outputs found

    Hacia la definición de una narrativa musical en la balada N°3 Op. 47 de Fédéric Chopin (1810- 1849)

    Get PDF
    La muerte de Beethoven en 1827 apresuró el desarrollo de nuevas tendencias estilísticas, que ya se habían hecho sentir y que incluso habían ya influenciado la música de compositores de comienzo de siglo como Frederic Chopin (1810- 1849), Robert Schumann (1810 - 1856) y Franz Liszt (1811 -1886) (Rosen 1995). Aunque estos personajes fueron considerados los principales compositores de la denominada poesía pianística, tenían diferentes enfoques hacia la música de programa. Chopin por ejemplo, parecía no emplear directamente elementos programáticos en sus obras. Aunque el término balada resulte evocador de asociaciones literarias el que usualmente sea considerado como un compositor-poeta obedece más a las asociaciones de su música con el canto, especialmente el bel canto. Las ideas programáticas de Schumann son diferentes en el sentido que tienden a sacar la inspiración de personajes, eventos (algunos de su propia vida) y de las formas de la lírica.Maestro (a) en MúsicaPregrad

    Municipio y educación : reflexiones, experiencias y desafíos

    Get PDF
    La presente aportación recoge reflexiones y experiencias relacionadas con el trabajo educativo en el territorio de Coyhaique y otros municipios. Más allá de las contribuciones que presenta, representa la defensa y reivindicación de la participación de los municipios en la organización y gestión del servicio público de la educación. Si bien es cierto que la educación centralizada ha servido durante mucho tiempo a los procesos de generalización de la escolarización, su capacidad de incidencia en la mejora de la calidad educativa es cada vez más cuestionada. Y es que no es posible dar las respuestas adecuadas a los variados contextos y situaciones que a menudo se dan dentro de un país. La extensión de los procesos de democratización social y la necesidad de una educación respetuosa con los diferentes contextos y más atenta a las necesidades de las personas, han promovido los procesos de descentralización y, con ellos, los debates sobre la participación municipal en educación y la necesidad de la autonomía institucional. Como reiteran los sucesivos informes PISA, las escuelas funcionan de manera más eficiente cuando el nivel de autonomía es elevado y éste va acompañado de procesos de rendición de cuentas. No se trata de un cambio de modelo sino, creemos, de una necesaria evolución del existente. Si queremos que la educación también esté al servicio de las personas, debemos facilitar modelos organizativos que permitan la participación de las mismas y de sus entornos próximos. Lo importante es entender que los cambios efectivos son complejos y resultado de sinergias internas y externas, que más que excluir a alguien cuentan con los recursos de todos. El presente texto entiende que, a través de sus propuestas, ejemplos y valoraciones, puede ayudar al debate establecido. Por una parte, presenta tres aportaciones generales que reflexionan sobre los procesos de cambio, el rol de los municipios y el protagonismo de los profesores, abordando tres niveles de la realidad educativa. Por otra parte, se organizan bloques de aportaciones y experiencias que hacen referencia tanto a las políticas y prácticas organizativas a nivel municipal como a las experiencias relacionadas con la participación de los apoderados, la mejora de la calidad o las conexiones con el entorno social. Somos conscientes de que las aportaciones son una pequeña isla dentro de las posibilidades y realidades de la educación a nivel de municipios, pero nos parece que sistematizarlas y difundirlas a través de un texto puede ser una manera adecuada de impulsar el debate. Esperemos que el ejemplo sea limitado en el futuro

    Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales 1

    No full text
    El Anuario, en su primer número, es un escenario de innovación por cuanto constituye una transformación de las Memorias del Programa Delfín; compilación que se elaboró desde el 2019 hasta el 2021 por la Universidad Católica de Colombia. Este cambio surge de la necesidad de ampliar la participación de estudiantes que desarrollan proyectos en otras estancias de investigación, incluidas aquellas que forman parte del Programa Ingenio. El Anuario compila el resumen de 14 proyectos que configuran los aportes de la juventud a los retos sociales, ambientales y económicos de la sociedad; y con ello se hace evidente el desarrollo de las habilidades de investigación e innovación de estudiantes de diferentes países. Los temas tratados fueron de relevancia social, política y económica. Entre estos se incluyen regulación emocional y bienestar psicológico, resolución de problemas, modelos parentales, identidad de la mujer indígena, redes sociales, democracia y empoderamiento de la sociedad civil, y calidad de vida en el trabajo. Otros proyectos abordaron política y crecimiento económico a través de temas como el empoderamiento de la sociedad civil, democracia, emprendimiento, política exterior, producción de café, entre otros. Los trabajos, a diferencia del ano anterior, no trataron con frecuencia la pandemia por COVID-19. Temas de innovación como diagonalización y análisis de frenado en accidentes de tránsito fueron también considerados como tópicos innovadores abordados en este grupo de proyectos. Con el Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales se espera brindar a los lectores una visión general acerca de los proyectos desarrollados por nuestra juventud investigadora y exaltar la loable labor de profesores y estudiantes en favor de la generación de nuevo conocimiento en la sociedad.Introducción. 1 ÁREA I: FÍSICA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA. Tensor de inercia de una molécula de agua. Aplicación de la diagonalización a un proceso de Markov para el estudio de una distribución de camas de cuidado intensivo adulto usando la ecuación de diferencias. Análisis de frenado y accidentes de tránsito. Producción del café orgánico en Colombia. 2 ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA. Análisis psicológico y práctico de la regulación de emociones en adolescentes. Redes sociales y comunicación en las relaciones de pareja. Modelos parentales y violencia en la crianza. Trastorno del espectro autista y su relación con el género: revisión narrativa. 3 ÁREA V: SOCIALES Y ECONÓMICAS. La identidad de la mujer indígena en Latinoamérica. Crisis de la democracia representativa actual y empoderamiento de la sociedad civil. Calidad de vida en el trabajo: caso de estudio de una mipyme en la ciudad de Emiliano Zapata, Tabasco, México. Análisis comparado del déficit gemelo, implicaciones del COVID-19, la invasión rusa sobre la incidencia entre México y Colombia (2017-2022). Una mirada desde la economía. Corea del Sur y la ASEAN: diplomacia multilateral y manejo de sus estrategias de política exterior como potencia media. 4 ÁREA VII: INGENIERÍA E INDUSTRIA. Cadenas de suministros para emprendedores en Latinoamérica. CONCLUSIONES
    corecore