40 research outputs found

    Back to where they were: The socio-discursive representation of transgender sex workers and urban space in a television news report

    Get PDF
    Despite significant advances in recent years, Argentina’s transgender community still faces structural social exclusion. For a vast majority of transvestites and transgender women, early expulsion from the family home and the educational system results in having to resort to prostitution as their only option for surviving. Police edicts and other similar devices are used to penalize prostitution and persecute transgender people in public places, showing that prejudice and violence against their identities also manifest in the control of urban space. Here I present the results of an in-depth qualitative linguistic analysis of a 2018 television news report about the temporary relocation of the transgender sex workers from their usual location in the Bosques de Palermo, the biggest public park in the City of Buenos Aires. The theoretical frame is Critical Discourse Analysis and the methodology is inductive and qualitative. The analysis centers on the linguistic resources that define the socio-discursive representation about the transgender sex workers in relation with urban space and the city’s government. The bases of the analysis are the Synchronic-Diachronic Method for the Linguistic Analysis of Texts and the Method of Converging Linguistic Approaches. These methods revealed, in the first place, that the transvestites and transgender women are represented as mere occupants of public space through their close association with the discursive category of Space. In the second place, they are represented as fundamentally passive in relation to the Government of the City of Buenos Aires; while, at the same time, the government’s responsibility for their displacement is systematically mitigated. Finally, the lack of work alternatives to prostitution for the transgender community is naturalized through the persistent association of the discursive categories connected with transgender people, prostitution and urban space. If we compare these results with those of previous research, we can see that these discursive features—none of which challenge the status quo—remain one of the basic components of the socio-discursive representation of transgender people elaborated by the mainstream media.Fil: Soich, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Asociación Civil Mocha Celis; Argentin

    Resonancias conceptuales y figuras del Oriente en Mil mesetas: del Tao y el go al cuerpo sin órganos y la máquina de guerra

    Get PDF
    The starting point for this work is a general aim: to explore the conceptual resonances between Deleuze and Guattari’s philosophy and oriental thought. This paper develops two series of figures from the Orient that appear in A Thousand Plateaus and brings out their connection with various deleuzian-guattarian themes. The first series comprises several games and martial arts used by the authors as examples of the concepts “smooth space” and “war machine”; the second comprises Taoist sexual practices as one case, among others, of the circulation of desire in a body without organs. The emphasis is laid on clarifying the role these figures from the Orient play in A Thousand Plateaus, as well as on exposing some sources the authors usually leave in the dark. Finally, I hint the background (point of resonance) against which oriental thought and Deleuze and Guattari’s philosophy weave their “disturbing affinities”.  El punto de partida de este trabajo es el objetivo general de explorar las resonancias conceptuales entre la filosofía de Deleuze y Guattari y el pensamiento oriental. Este artículo desarrolla dos series de figuras del Oriente presentes en Mil mesetas, explicitando sus conexiones con diversos temas deleuziano-guattarianos. La primera serie comprende juegos y artes marciales que los autores utilizan para ejemplificar los conceptos “espacio liso” y “máquina de guerra”; la segunda comprende las prácticas sexuales taoístas como un caso, entre otros, de la libre circulación del deseo en un cuerpo sin órganos. El énfasis está puesto en aclarar cómo operan estas figuras del Oriente en el texto de Mil mesetas, así como en exponer algunas fuentes que Deleuze y Guattari suelen dejar en las sombras. Por último, se adelantará el trasfondo (punto de resonancia) sobre el cual el pensamiento oriental y la filosofía de Deleuze y Guattari tejen sus “perturbadoras afinidades”

    From essence to process: linguistic analysis of the construction of discursive representations of gender identity in transgender people’s life stories

    Get PDF
    Los derechos humanos de las personas trans (travestis, transexuales, transgéneros y personas no binarias) fueron y siguen siendo vulnerados a partir de definiciones patologizantes sobre sus identidades de género. Dichas definiciones implican supuestos esencialistas, que conciben la identidad como fija e inmutable. Este trabajo presenta algunos resultados del análisis lingüístico de textos orales y escritos en primera persona producidos por personas trans. El corpus consiste en historias de vida y relatos autobiográficos producidos en la ciudad de Buenos Aires entre 2012 y 2016. El paradigma metodológico es el interpretativista, la metodología es cualitativa e inductiva y el marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso. El análisis se basa en el método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos, la teoría de la jerarquización y tonalización de la información, la teoría de los procesos y roles y la teoría de la metáfora conceptual. A partir del análisis, se destacaron diversas estrategias cuyo objetivo comunicativo apunta a construir una representación de la identidad de género centrada en sus aspectos dinámicos por sobre los estáticos. En este sentido, la evidencia lingüística permite afirmar que la identidad de género aparece como una cuestión de procesos dinámicos antes que de esencias fijas. Por lo que puede concluirse que, en estos discursos, la representación discursiva de la identidad de género desafía los presupuestos esencialistas del modelo hegemónico patologizante, no solamente a nivel del contenido, sino especialmente a nivel formal.The human rights of trans people (transvestites, transsexuals, transgender, and non-binary people) have been, and continue to be, violated on the basis of pathologizing definitions of their gender identities. These definitions entail essentialist assumptions, regarding identity as fixed and immutable. This work presents some results of the linguistic analysis of oral and written texts in the first person produced by trans people. The corpus consists of life stories and autobiographical narrations produced in Buenos Aires City between 2012 and 2016. The methodological paradigm is interpretativist, the methodology is qualitative and inductive, and the theoretical framework is Critical Discourse Analysis. The analysis is based on the synchronic-diachronic linguistic analysis method, the theory of information hierarchization and tonalization, the theory of processes and roles, and the theory of conceptual metaphor. The analysis highlights different strategies whose communicative aim is to construct a representation of gender identity centered on its dynamic rather than its static aspects. In this regard, linguistic evidence allows the claim that gender identity concerns dynamic processes rather than fixed essences. Thus, it can be concluded that the discursive representation of gender identity elaborated in these discourses challenges the essentialist assumptions of the hegemonic and pathologizing model, not just on the content level, but specially on the formal level.Fil: Soich, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentin

    El discurso de los medios como construcción política cotidiana

    Get PDF
    El objetivo de este texto, basado en un encuentro de debate que se llamó ´Medios y política´, es compartir con ustedes un ejercicio de análisis lingüístico, a partir del cual podamos reflexionar sobre las implicancias políticas del discurso de los medios masivos de comunicación. Como docente e investigador de la cátedra B de Análisis de los Lenguajes de los Medios Masivos de Comunicación de la UBA (a cargo de María Laura Pardo, doctora e investigadora del Conicet), parte de mi trabajo es brindar a lxs estudiantes herramientas con las cuales puedan analizar, en principio, cualquier tipo de discurso, aunque nos concentramos específicamente en el discurso mediático.El texto se divide en dos partes. En la primera, luego de una breve introducción al Análisis Crítico del Discurso, veremos en detalle el análisis de un texto mediático concreto. En la segunda, compararemos ese análisis con las conclusiones de otros trabajos similares para reflexionar, a partir de ese contraste, sobre los aspectos políticos del discurso mediático.Fil: Soich, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    La exclusión empieza por casa. Análisis crítico de la construcción de la representación discursiva de la identidad de género trans en relación con la familia y otros actores sociales

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de la representación discursiva de la identidad de género trans en su relación con diversos actores sociales, a partir del análisis lingüístico de un corpus de historias de vida producidas por personas trans en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2012 y 2016. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso y la metodología es cualitativa e inductiva. Los resultados muestran cómo, mediante distintas estrategias lingüísticas que combinan recursos reforzadores y mitigadores, la familia es construida como un actor social clave en la exclusión de las personas trans.The aim of this work is to analyze the construction of the discursive representation of transgender identity in its relation to various social actors, based on the linguistic analysis of a corpus of life stories produced by trans people in Buenos Aires City between 2012 and 2016. The theoretical framework is Critical Discourse Analysis and the methodology is qualitative and inductive. The results show that, through different linguistic strategies that combine reinforcing and mitigating resources, family is constructed as a key social actor in the exclusion of trans people.O objetivo deste trabalho é analisar a construção da representação discursiva da identidade de gênero trans em sua relação com diversos atores sociais, a partir da análise linguística de um corpus de histórias de vida produzidas por pessoas trans na Cidade Autônoma de Buenos Aires entre 2012 e 2016. O marco teórico é a Análise Crítica do Discurso e a metodologia é qualitativa e indutiva. Os resultados mostram como, através de diferentes estratégias linguísticas que combinam recursos reforçadores e atenuantes, a família é construída como um ator social fundamental na exclusão de pessoas trans.Fil: Soich, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    “Polémico, complicado y perverso”: Dime cómo informas y te diré cómo eres

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es analizar brevemente la construcción de representaciones discursivas sobre la relación entre parentalidad e identidad de género en un fragmento periodístico de la televisión argentina (C5N). La metodología es cualitativa y el marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso en su vertiente latinoamericana. Como métodos de análisis, utilizo la teoría de la jerarquización de la información, el análisis de las estructuras argumentativas a partir del modelo de Toulmin y el análisis del plano multimodal. Como resultado del análisis lingüístico, podemos apreciar una incapacidad para despegar la representación discursiva de la parentalidad trans de una concepción fuertemente binarista y biologicista de la sexualidad humana. La consideración de elementos multimodales (como la gestualidad y el audio) nos permite, por último, esbozar algunas conclusiones sobre los efectos políticos profundamente conservadores de este tipo de discurso periodístico: la “incapacidad” para construir otras representaciones sobre la parentalidad no es casual ni ingenua.Fil: Soich, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Figuras del Oriente en Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?: del I Ching y el pintor–poeta chino al pensamiento por figuras y el devenir imperceptible

    Get PDF
    This paper develops some «figures from the Orient» that appear in Deleuze and Guattari’s work: firstly, the hexagrams from the Book of Changes, as a limit case in the distinctions between thinking through figures and thinking through concepts, and between wisdom and philosophy; secondly, the «typically» oriental and occidental landscapes that populate A Thousand Plateaus and What Is Philosophy?; and lastly, the Chinese painter–poet as achiever of a becoming–imperceptible. The aim is to explore the conceptual resonances between these authors’ philosophy and oriental thought, especially regarding the articulation between ontology and ethics.RESUMEN Este trabajo desarrolla algunas «figuras del Oriente» presentes en la obra de Deleuze y Guattari: en primer lugar, los hexagramas del Libro de los Cambios como un caso límite entre el pensamiento por figuras y el pensamiento por conceptos, y entre sabiduría y filosofía; en segundo lugar, los paisajes «típicamente» orientales y occidentales que pueblan Mil mesetas y ¿Qué es la filosofía?; por último, la figura del pintor–poeta chino como realizador del devenir–imperceptible. El objetivo es explorar las resonancias conceptuales entre ambos autores y el pensamiento oriental, especialmente en cuanto a la articulación entre ontología y ética. &nbsp

    Ni Leibniz, ni Hegel: Spinoza (un ariete de batalla contra la órgica representación)

    Get PDF
    Honestamente, no creo que haya habido un solo párrafo de Diferencia y repetición que no haya sido objeto de intenso debate en las reuniones periódicas de nuestro grupo de Investigación “Deleuze: ontología práctica”. Sea por lecturas enfrentadas o –lo que es lo más frecuente– por la resistencia de los integrantes del grupo a abandonar un párrafo sin haber alcanzado algún tipo de comprensión del mismo. Una comprensión que no sea del orden de la apariencia, sino que tranquilice el espíritu de quienes se interrogan por el texto. Honestamente, la profunda complejidad tanto del libro que estudiamos como de las cuestiones que él mismo aborda, lleva a que, muchas veces, sea la llegada de la fatiga, más que la de la comprensión, lo que nos hace pasar al párrafo siguiente. Sin embargo, la obsesión característica de las mentes que nos componen lleva a que los conceptos que han quedado oscuros retornen, como problema, como pregunta, una y otra vez.Ponencia presentada en la Mesa Redonda V - Consistencia sin representación: el rol práctico de la diferencia y la repetición a partir de la ontología de Gilles Deleuze.Departamento de Filosofí

    Infringed rights in the pandemic. The sociodiscursive representation of the transvestite and transgender collective in two discourses about assistance actions in Buenos Aires City

    Get PDF
    Este trabajo estudia las representaciones sociodiscursivas sobre el colectivo travesti y trans en dos discursos que abordan acciones de asistencia dirigidas a dicho colectivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la cuarentena por la pandemia de Covid-19. Ambos discursos fueron tomados de las redes: el primero pertenece al sitio web del Gobierno de la Ciudad y el segundo, al sitio web del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa e inductiva y el paradigma en el cual se posiciona la investigación es el interpretativista. Los métodos empleados para el análisis son el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el Análisis Crítico del Discurso. La aplicación de estos métodos al corpus permitió describir e interpretar la conformación de tres representaciones sociodiscursivas: 1) la representación de los sujetos sociales que produjeron los discursos analizados (Gobierno de la Ciudad y Bachillerato Mocha Celis), 2) su grado de involucramiento con la población afectada por la cuarentena y 3) la representación del colectivo travesti y trans. Respecto de estos puntos, concluimos que: 1) en ambos casos, el sujeto social productor del discurso se construye discursivamente de manera reforzada como un agente “omnipresente” y eficaz, aunque, en el caso del Gobierno de la Ciudad, esa construcción coexiste con la mitigación de las acciones dirigidas hacia el colectivo trans; 2) mientras que en el discurso del Gobierno de la Ciudad prima la pretensión de objetividad a través de descripciones que implican un distanciamiento con la población, el discurso del Bachillerato Mocha Celis construye un involucramiento mayor a través de marcas explícitas de subjetividad; 3) en ambos discursos, la representación sociodiscursiva del colectivo trans se construye en torno a la pasividad y la vulnerabilidad; en el discurso del Gobierno de la Ciudad, se observa además una estrategia lingüística cuyo efecto es esencializar la situación de exclusión de este colectivo.This paper studies the sociodiscursive representations about the transvestite and transgender collective in two discourses about actions of assistance aimed at this social collective in the Autonomous City of Buenos Aires, in the context of the quarantine due to the Covid-19 pandemic. Both discourses were taken from the web: the first belongs to the website of the City’s Government and the second to the website of the Mocha Celis Transvestite-Trans Popular Baccalaureate. The theoretical frame is Critical Discourse Analysis, the methodology is qualitative and inductive and the paradigm adopted for the research is the interpretative. The methods employed for the analysis are the Synchronic-Diachronic Method for the Linguistic Analysis of Texts and the Method of Convergent Linguistic Approaches for Critical Discourse Analysis. By applying these methods to the corpus we were able to describe and interpret the construction of three sociodiscursive representations: 1) the representation of the social subjects that produced the analyzed discourses (the City’s Government and the Mocha Celis Baccalaureate), 2) their degree of involvement with the population affected by the quarantine and 3) the representation of the transvestite and transgender collective. Concerning these points, we conclude that: 1) in both cases, the social subject that produced each discourse is discursively constructed in a reinforced way, as an “omnipresent” and efficacious agent, although, in the case of the City’s Government, this construction coexists with the mitigation of the actions aimed at the transgender collective; 2) in the discourse of the City’s Government there is a prevailing objectivity claim, achieved through descriptions that imply a certain distance from the population, while the Mocha Celis Baccalaureate’s discourse constructs a greater degree of involvement through explicit subjectivity marks; 3) in both discourses, the sociodiscursive representation of the transgender collective is built around passivity and vulnerability; in the discourse of the City’s Government, there is also a linguistic strategy whose effect is essentializing this collective’s situation of social exclusion.Fil: Soich, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mireles, Manu. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentin

    "¿Te tengo que seguir hablando de…?": reflexiones y sugerencias metodológicas para trabajar a partir de la desigualdad comunicativa en la toma de historias de vida

    Get PDF
    Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base de nuestras investigaciones y desde conceptos lingüísticos, a fin de facilitar la relación comunicativa. Una conclusión importante es que la desigualdad comunicativa, especialmente inherente a la figura del investigador, no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser incorporada a las investigaciones del modo más productivo posible.Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base de nuestras investigaciones y desde conceptos lingüísticos, a fin de facilitar la relación comunicativa. Una conclusión importante es que la desigualdad comunicativa, especialmente inherente a la figura del investigador, no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser incorporada a las investigaciones del modo más productivo posible.Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base de nuestras investigaciones y desde conceptos lingüísticos, a fin de facilitar la relación comunicativa. Una conclusión importante es que la desigualdad comunicativa, especialmente inherente a la figura del investigador, no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser incorporada a las investigaciones del modo más productivo posible.Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base de nuestras investigaciones y desde conceptos lingüísticos, a fin de facilitar la relación comunicativa. Una conclusión importante es que la desigualdad comunicativa, especialmente inherente a la figura del investigador, no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser incorporada a las investigaciones del modo más productivo posible.Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base de nuestras investigaciones y desde conceptos lingüísticos, a fin de facilitar la relación comunicativa. Una conclusión importante es que la desigualdad comunicativa, especialmente inherente a la figura del investigador, no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser incorporada a las investigaciones del modo más productivo posible.Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base de nuestras investigaciones y desde conceptos lingüísticos, a fin de facilitar la relación comunicativa. Una conclusión importante es que la desigualdad comunicativa, especialmente inherente a la figura del investigador, no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser incorporada a las investigaciones del modo más productivo posible.Este trabajo reflexiona sobre las historias de vida como modo de recolección de datos en investigaciones sociales orientadas a contribuir al conocimiento de los mecanismos discursivos que sostienen la dominación y la exclusión. Nos ocuparemos de la desigualdad comunicativa, que es inherente a todo proceso comunicacional y, en consecuencia, se manifiesta en la recolección de historias de vida. El objetivo específico es dar cuenta de las complejidades que surgen a partir de las diferencias comunicativas en la toma de historias de vida y ofrecer sugerencias y estrategias concretas, sobre la base de nuestras investigaciones y desde conceptos lingüísticos, a fin de facilitar la relación comunicativa. Una conclusión importante es que la desigualdad comunicativa, especialmente inherente a la figura del investigador, no sólo no puede ser olvidada, sino que debe ser incorporada a las investigaciones del modo más productivo posible
    corecore