15 research outputs found

    Institucionalidad de la evaluación en el campo legislativo

    Get PDF
    Diversos estudios publicados permiten observar que la evaluación de políticas públicas abarca múltiples modalidades de institucionalización conforme a su uso esperado, a los actores que la promueven, al ámbito de aplicación, al campo problemático ponderado, entre otras variables frecuentes. Durante las últimas décadas, la función evaluación ha crecido notoriamente en los países de la región latinoamericana con procesos de institucionalización que se han manifestado de manera diferente en cada país. También en ese periodo, en la Argentina se afianzaron capacidades organizacionales destinadas a evaluar las políticas públicas aunque de modo fragmentado. Desde el campo legislativo, se realizaron diversas propuestas relacionadas con la evaluación. Nos proponemos describir y analizar los proyectos de ley presentados a la Cámara de Senadores entre 2007 y 2018 desde una perspectiva integral, integradora, con enfoque de derechos y con una visión preocupada por la atribución de valor a su incidencia en el fortalecimiento de la democracia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Institucionalidad de la evaluación en el campo legislativo

    Get PDF
    Diversos estudios publicados permiten observar que la evaluación de políticas públicas abarca múltiples modalidades de institucionalización conforme a su uso esperado, a los actores que la promueven, al ámbito de aplicación, al campo problemático ponderado, entre otras variables frecuentes. Durante las últimas décadas, la función evaluación ha crecido notoriamente en los países de la región latinoamericana con procesos de institucionalización que se han manifestado de manera diferente en cada país. También en ese periodo, en la Argentina se afianzaron capacidades organizacionales destinadas a evaluar las políticas públicas aunque de modo fragmentado. Desde el campo legislativo, se realizaron diversas propuestas relacionadas con la evaluación. Nos proponemos describir y analizar los proyectos de ley presentados a la Cámara de Senadores entre 2007 y 2018 desde una perspectiva integral, integradora, con enfoque de derechos y con una visión preocupada por la atribución de valor a su incidencia en el fortalecimiento de la democracia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Valor de corte del cociente proteinuria/creatininuria predictor de proteinuria = 150 mg/24 h en una muestra de estudiantes argentinos. Utilidad de su aplicación para categorización de la proteinuria

    Get PDF
    Introducción: la proteinuria es marcador clásico de daño renal. La organización Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) categoriza en 2012 la proteinuria de 24 h (PER) como mg/24 h o la relación proteinuria/creatininuria en muestra aislada (PCR) como mg/g así: A1, normal-levemente aumentada (500). La PER es el gold standard y la PCR fue incorporada para evitar recolección de 24 h, pero la equivalencia numérica entre ambas es controvertida. El valor 150 mg/24 h tiene relevancia diagnóstica/pronóstica en enfermedad renal crónica. Objetivos: determinar, en una muestra de estudiantes argentinos, la correlación de PCR en primera orina matutina con PER, el valor de corte (VdC) de PCR predictor de PER=150 mg/24 h y la concordancia entre ambas metodologías para la categorización A según valores de PCR de la clasificación KDIGO 2012 y del VdC hallado.Materiales y métodos: estudio descriptivo, analítico y transversal realizado en una muestra de 51 estudiantes. Determinaciones en orina de 24 h y en la primera matutina. Proteínas: método rojo de pirogalol molibdato; creatinina: Jaffé cinético. Correlación: coeficiente de Spear-man; concordancia: Bland-Altman y kappa. VdC: análisis ROC (receiver operating curve). Programas: Excel yMedcalc. IC95 %, p<0,05. Resultados: proteinuria (mediana/rango intercuartil), PER (mg/24 h): 106,00/83,64-137,82; PCR (mg/g): 58,00/50,50-87,00; p=0,025; co-eficiente Spearman: 0,5540; Bland-Altman media de las diferencias (PER-PCR): 31,4. ABC=0,883 (IC95%: 0,762-0,956); VdC=82 mg/g; S=90 %; E=82,9 %; RP+=5,27; RP-=0,12. Concordancia en categorización A: kappa empleando PCR 150 mg/g: 0,106 (IC95%: -0,134-0,347), pobre-leve; kappa empleando VdC hallado: 0,4568 (IC95%: 0,2063-0,6505), leve-considerable. Conclusiones: la concordancia en categorización A mejora al utilizar el VdC. Destaca la importancia de no usar como equivalentes PCR=150 mg/g y PER=150 mg/24 h para diferenciar proteinuria normal de aumentada, sino la necesidad de establecer en cada laboratorio los VdC correspondientes

    Conferencia Argentina de Educación Médica: agendas, aportes y temas Emergentes Argentinean Medical Education Annual Conference: agenda, contributions and emerging issues

    No full text
    Propósito: En el presente trabajo se pretende identificar en las Conferencias Argentinas de Educación Médica (CAEMs) cuáles son los temas que -en relación a la formación de médicos- se han debatido, los que ocupan la agenda actual y los emergentes, así como establecer algunas relaciones con el movimiento internacional en ese campo, en los últimos veinte años. Material y método: Se trata de un estudio descriptivo del período 1985 - 2003. Se realizaron análisis de programas y resúmenes presentados (CAEMs 1999, 2000, 2001, 2002, 2003), búsquedas no sistemáticas en Internet, revisión documental y consultas a informantes claves. Resultados: Temas en debate: admisión; evaluación y acreditación; cambios curriculares; selección, formación y evaluación del cuerpo docente y evaluación de la calidad de los egresados. Temas emergentes: asuntos de la agenda mundial son apenas incipientes en los debates de las CAEMs. Relaciones con el movimiento internacional: conformación de asociaciones sin fines de lucro para el desarrollo de la educación médica, participación en reuniones internacionales, desarrollo de proyectos de investigaciones, fortalecimiento de la formación de postgrado y legislación de aplicación en el campo de la educación médica. Conclusiones: Existencia de contribuciones mutuas entre el pensamiento latinoamericano en educación médica y el global. En Argentina la expansión de la educación médica ha sido apreciable en los últimos veinte años. Las CAEM han servido como ámbito de convocatoria, discusión y difusión de las cuestiones de la agenda general y de temas particulares del país. Ha dado lugar al establecimiento de líneas de actividades y al inicio de investigaciones. En general, si bien prevalece una discusión basada en opiniones, se advierte, en el transcurso de los años, un mejoramiento de la calidad de las comunicaciones y de los trabajos presentados.Purpose: To study the themes explored at the Argentinian Medical Education Conferences (CAEMS) in the past twenty years, identifying those currently under debate and those that are likely to emerge in the new future; to explore their relationship with health care developments worldwide over the last twenty years. Method and materials: A descriptive study performed between 1985 and 2003, analysing CAEM conferences, summits and programs, information from web sites; official, technical and institutional documents. In addition, key informants were also interviewed. Results: Current issues are: admission; evaluation and accreditation; curricular change; faculty selection, training and promotion; graduate quality. Emerging topics: key themes on the international agenda are making their mark in this country. Relations with the worldwide context: foundation of non-profit associations to develop medical education, participation in international conferences and summits; implementation of projects to conduct research, to strengthen or develop postgraduate capacity in medical education and to establish new legislation in higher education. Conclusion: There is a two-way exchange of information between Latin America and the rest of the world in medical education. Medical education has evolved in Argentina in recent years. The CAEM provides a forum for discussion and dissemination of topical subjects, either general or domestic. In general, though the discussion is based more on opinion than on evidence, the quality of papers and communications has improved

    Conferencia Argentina de Educación Médica: agendas, aportes y temas Emergentes

    No full text
    Propósito: En el presente trabajo se pretende identificar en las Conferencias Argentinas de Educación Médica (CAEMs) cuáles son los temas que -en relación a la formación de médicos- se han debatido, los que ocupan la agenda actual y los emergentes, así como establecer algunas relaciones con el movimiento internacional en ese campo, en los últimos veinte años. Material y método: Se trata de un estudio descriptivo del período 1985 - 2003. Se realizaron análisis de programas y resúmenes presentados (CAEMs 1999, 2000, 2001, 2002, 2003), búsquedas no sistemáticas en Internet, revisión documental y consultas a informantes claves. Resultados: Temas en debate: admisión; evaluación y acreditación; cambios curriculares; selección, formación y evaluación del cuerpo docente y evaluación de la calidad de los egresados. Temas emergentes: asuntos de la agenda mundial son apenas incipientes en los debates de las CAEMs. Relaciones con el movimiento internacional: conformación de asociaciones sin fines de lucro para el desarrollo de la educación médica, participación en reuniones internacionales, desarrollo de proyectos de investigaciones, fortalecimiento de la formación de postgrado y legislación de aplicación en el campo de la educación médica. Conclusiones: Existencia de contribuciones mutuas entre el pensamiento latinoamericano en educación médica y el global. En Argentina la expansión de la educación médica ha sido apreciable en los últimos veinte años. Las CAEM han servido como ámbito de convocatoria, discusión y difusión de las cuestiones de la agenda general y de temas particulares del país. Ha dado lugar al establecimiento de líneas de actividades y al inicio de investigaciones. En general, si bien prevalece una discusión basada en opiniones, se advierte, en el transcurso de los años, un mejoramiento de la calidad de las comunicaciones y de los trabajos presentados

    Institucionalidad de la evaluación en el campo legislativo

    No full text
    Diversos estudios publicados permiten observar que la evaluación de políticas públicas abarca múltiples modalidades de institucionalización conforme a su uso esperado, a los actores que la promueven, al ámbito de aplicación, al campo problemático ponderado, entre otras variables frecuentes. Durante las últimas décadas, la función evaluación ha crecido notoriamente en los países de la región latinoamericana con procesos de institucionalización que se han manifestado de manera diferente en cada país. También en ese periodo, en la Argentina se afianzaron capacidades organizacionales destinadas a evaluar las políticas públicas aunque de modo fragmentado. Desde el campo legislativo, se realizaron diversas propuestas relacionadas con la evaluación. Nos proponemos describir y analizar los proyectos de ley presentados a la Cámara de Senadores entre 2007 y 2018 desde una perspectiva integral, integradora, con enfoque de derechos y con una visión preocupada por la atribución de valor a su incidencia en el fortalecimiento de la democracia

    Institucionalidad de la evaluación en el campo legislativo

    Get PDF
    Diversos estudios publicados permiten observar que la evaluación de políticas públicas abarca múltiples modalidades de institucionalización conforme a su uso esperado, a los actores que la promueven, al ámbito de aplicación, al campo problemático ponderado, entre otras variables frecuentes. Durante las últimas décadas, la función evaluación ha crecido notoriamente en los países de la región latinoamericana con procesos de institucionalización que se han manifestado de manera diferente en cada país. También en ese periodo, en la Argentina se afianzaron capacidades organizacionales destinadas a evaluar las políticas públicas aunque de modo fragmentado. Desde el campo legislativo, se realizaron diversas propuestas relacionadas con la evaluación. Nos proponemos describir y analizar los proyectos de ley presentados a la Cámara de Senadores entre 2007 y 2018 desde una perspectiva integral, integradora, con enfoque de derechos y con una visión preocupada por la atribución de valor a su incidencia en el fortalecimiento de la democracia

    Avances y desafíos de la función evaluación en la Administración Pública Nacional entre 2003 y 2015

    Get PDF
    En lo que refiere a la planificación de las políticas así como a los sistemas de seguimiento y evaluación en América Latina, se pueden identificar tres momentos de desarrollo (Neirotti, 2012): el primero, entre 1945 y 1974, conocido bajo la denominación de “etapa del Estado de Bienestar”, en la cual se abren oficinas de estadísticas en el marco de la planificación tradicional - normativa y al servicio del seguimiento de los procesos y procedimientos; el segundo, entre 1976 y 2002, donde se instala el paradigma neoliberal y se crean una pluralidad de estructuras evaluativas que focalizan su atención en los resultados que se obtienen con las políticas; y el tercero, entre 2003 y 2015, denominado por varios autores como “tiempo de retorno del Estado” y caracterizado por la planificación, seguimiento e implementación de políticas de ampliación de derechos en un contexto de mayor articulación con la sociedad civil.Mesa 21: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en ArgentinaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estudio exploratorio de los perfiles profesionales de las carreras de análisis clínicos en los países miembros del MERCOSUR

    No full text
    Current High Education Policies highlight the issue of globalization in relation to the increased academic and professional exchange. In the field of clinical analysis professions this topic has not been addressed yet since there is not a centralized and official register of titles and programmes that provide the competences. Consequently, this situation conspires against the efficacy of titles and academic degrees recognition processes and cross-border professional practice although the existence of regional regulations in force. In this paper, findings from an exploratory research about clinical analysis graduation profiles from country members of the MERCOSUR are presented. Data has been obtained from Web sites of each respective National Ministry of Education. Data analysis has uncovered some particularities but also many coincidences amongst programmes which will facilitate core curriculum definition, common essential teaching activities identification and competences elaboration. The idea is to harmonize titles and programmes as an essential requirement to contribute to professional exchange in the Region guaranteeing the competences required to assist in the diagnostic of patients.Las políticas actuales de la Educación Superior enfatizan en la Internacionalización que se relaciona fuertemente con el intercambio académico y profesional. En el caso de las profesiones relacionadas a la práctica de Análisis Clínicos en América Latina este aspecto no ha sido abordado integralmente desde el momento en que no existe un registro centralizado de los títulos y programas que respaldan esta competencia. Dicha situación compromete la eficacia de los mecanismos de reconocimiento de títulos y grados a pesar de la existencia de reglamentaciones regionales vigentes y dificulta el tránsito de los profesionales entre los países. En esta comunicación se vuelcan los resultados de una investigación exploratoria sobre los perfiles profesionales de las carreras de Análisis Clínicos en los países miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Los datos se obtuvieron de las páginas Web de los respectivos Ministerios de Educación. Las conclusiones tienen carácter orientador. El análisis permite establecer que, más allá de las particularidades halladas, las carreras estudiadas tienen coincidencias en su perfil profesional que facilitaría la confección de un core curriculum con contenidos, actividades y competencias similares. Esta propuesta no busca una homogenización sino que persigue una referencia flexible y respetuosa de las particularidades culturales, sociales y de mercado de cada país y región con referentes comunes para facilitar el reconocimiento de títulos, el intercambio de los graduados en la región y un consenso respecto a los contenidos básicos de la formación que resguarden la salud de la población
    corecore