238 research outputs found

    Influencia de los factores nutricionales sobre el crecimiento pre y postnatal : Un estudio experimental

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Luna, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Aplicaciones de la harina de quinua en la industria de la panificación.

    Get PDF
    La presente investigación bibliográfica tuvo como objetivo conocer las aplicaciones de la harina de quinua en la industria de la panificación a través de análisis de la composición química de distintas variedades y de la determinación de las formulaciones utilizadas para la elaboración del pan, llegando a definir las propiedades o beneficios que aporta la harina de quinua en los productos. Se realizó el análisis descriptivo sustentado información obtenida en revistas indexadas y repositorios de universidades. Los resultados promedio obtenidos de la composición química fueron de proteína (12,85%), carbohidratos (69,55 %), fibra (3.15%), grasa (5.17%), y ceniza (286%). Se resalta el contenido en aminoácidos esenciales en los que destaca la lisina 6,80 ± 1.34 g/100g, leucina 6,39 ± 0.63 g/100g e isoleucina 5,67 ± 1.91 g/100g. Minerales con una mayor concentración de potasio 632,92 ± 194.67 mg/100g, calcio 632,92 ± 194.67 mg/100g. Posee ácidos grasos como es el linoleico 45,04 ± 7.75 g/100g, el oleico 21,55 ± 6.06 g/100g y linolénico 8,35 ± 5.15 g/100g. Las formulaciones encontradas en las publicaciones muestran que el porcentaje de sustitución oscila entre el 5%- 30 %. De estas formulaciones se extrajeron los datos de la evaluación sensorial obtenidos usando una escala de aceptación. Los parámetros sensoriales analizados fueron: color, olor textura, sabor y aceptabilidad del pan. De estos análisis se deduce que los panes que más se asemejan al pan testigo son los que tienen un nivel de sustitución del 5 -10 % de harina de quinua ya que en estos niveles presenta una masa homogénea, fácil de trabajar, dando así un pan con las mejores características físicas y sensoriales. Sustituciones con mayor al 20 % de harina de quinua no se recomienda ya que se obtiene una masa dura, difícil de trabajar, y por ende un pan tieso y con poco sabor.The objective of this bibliographic research was to make the applications of quinoa flour evident in the baking industry through the analysis of the chemical composition of different varieties and the determination of the formulas used to make bread in order to define the properties or benefits of quinoa flour in the products. Descriptive analysis based on information obtained in indexed journals and university repositories was carried out. The average results obtained from the chemical composition were protein (12.85%), carbohydrates (69.55%), fiber (3.15%), fat (5.17%), and ash (286%). The essential amino acid content is highlighted in which lysine 6.80 ± 1.34 g / 100g, leucine 6.39 ± 0.63 g / 100g and isoleucine 5.67 ± 1.91 g / 100g stand out. Minerals with a higher concentration of potassium 632.92 ± 194.67 mg / 100g, calcium 632.92 ± 194.67 mg / 100g. It has fatty acids such as linoleic 45.04 ± 7.75 g / 100g, oleic 21.55 ± 6.06 g / 100g and linolenic 8.35 ± 5.15 g / 100g. The formulas found in the publications showed that the percentage of substitution ranges from 5% - 30%. Sensory evaluation data obtained using an acceptance scale were extracted from these formulations. The sensory parameters analyzed were: color, smell, texture, taste and acceptability of the bread. From these analyzes it can be deduced that the breads that most resemble the control bread are those with a substitution level of 5 -10% of quinoa flour since at these levels it presents a homogeneous dough, easy to work, thus giving a bread with the best physical and sensory characteristics. Substitutions with more than 20% quinoa flour are not recommended since a hard dough is obtained, difficult to work with, and therefore a stiff bread with little flavor

    Bone growth and sexual dimorphism at birth in intrauterine-growth-retarded rats

    Get PDF
    This paper addresses the effect of a reduction of uterine blood flow (RUB) on postcranial bone growth in rats. The objectives were: (1) to discover and characterize the changes evoked by growth retardation through a reduction in placental blood flow, (2) to see if the resulting growth retardation is different in each bone, and (3) to analyze any sex-specific features. RUB was induced by the partial bending of uterine vessels at day 1 of pregnancy. Control and sham-operated animals were also included. The animals were X-rayed at birth. The lengths and widths of the humerus, radius, and femur and pelvic length, interischial, interpubic, and pubic widths were measured. Data were analyzed by ANOVA and LSD post hoc tests. The intersubject analysis showed significant differences between groups and non-significant differences between sexes. In males, sham-operated and RUB showed significant differences in pelvic lengths and widths, and humeral, radial, femoral, and tibial widths. In females, there were significant differences only for humeral widths, radial lengths and widths, and femoral and tibial widths. We conclude that reduced blood flow delays appendicular bone growth as observed at birth. Pelvic length was more affected than that of the limbs. The widths of the pelvic and limbs bones, in turn, were more altered than the lengths, and the growth of the males more than that of the females. Partial bending of uterine vessels compromised postcranial growth, though under such disadvantageous circumstances the females proved to be more capable of growing and thus more resilient than the males.Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica IV; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Castro, Luis Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Cátedra de Estadística; ArgentinaFil: Quintero, Fabian Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Antropología. Cátedra de Antropología Biológica IV; ArgentinaFil: Fucini, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Luna, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Guimarey, Luis Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; Argentin

    Hacia un corralón solidario FAU

    Get PDF
    La Industria de la Construcción insume el 50% de los Recursos Naturales no Renovables y un gran consumo energético, lo cual la trasforma en una de las actividades menos sostenibles del planeta. Por otro lado, produce cuantiosos residuos ocasionados por demoliciones o rezagos de obra nueva que a menudo ocupan lugar en espacios públicos deteriorando el medio ambiente urbano. En consecuencia y en el marco de la educación universitaria actual, resulta imperioso que esta problemática sea atendida por la Universidad para generar estrategias que tiendan a optimizar el uso de los recursos, reducir y reutilizar todo lo posible, desarrollar técnicas constructivas convencionales o innovadoras, que sean eficientes y accesibles a la mayor cantidad de destinatarios posibles. La Universidad Nacional de La Plata y específicamente la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, exhibe una larga y fructífera actividad de extensión universitaria, honrando como pocas los postulados Reformistas y destinando recursos humanos y académicos al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Es por ello que en el marco del X CRETA resulta de interés compartir el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” que se desarrolla en el marco de la convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto propone vincular los materiales residuales de la construcción, rezagos de obras o en desuso, con la comunidad que los necesite y tendrá lugar en el nuevo espacio físico que la UNLP destinó a la FAU ubicado en el predio de los ex galpones de la Autoridad del Agua (Ada).En esta oportunidad se pretende compartir los avances desarrollados hasta el momento para desarrollar una experiencia piloto con el objeto de recuperar, acopiar y distribuir materiales de construcción y destinarlos a actividades de extensión y a futuro, a nuevos destinos solidarios. En este sentido, consideramos que la actividad académica puede y debe involucrarse en la articulación de las políticas estatales para afrontar los desafíos de los años por venir y los avances que necesariamente deben desarrollarse en la industria de la construcción en comparación con los avances de otras industrias, tanto en cuestiones como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, la integración social y el progreso económico de nuestra sociedad, que son las bases del desarrollo sustentable. El equipo de trabajo con base en la FAU es interdisciplinario, trabajando docentes, graduados y estudiantes con orientaciones tecnológicas y destacada trayectoria en Proyectos de Extensión e Investigación.

    Hacia un corralón solidario FAU

    Get PDF
    La Industria de la Construcción insume el 50% de los Recursos Naturales no Renovables y un gran consumo energético, lo cual la trasforma en una de las actividades menos sostenibles del planeta. Por otro lado, produce cuantiosos residuos ocasionados por demoliciones o rezagos de obra nueva que a menudo ocupan lugar en espacios públicos deteriorando el medio ambiente urbano. En consecuencia y en el marco de la educación universitaria actual, resulta imperioso que esta problemática sea atendida por la Universidad para generar estrategias que tiendan a optimizar el uso de los recursos, reducir y reutilizar todo lo posible, desarrollar técnicas constructivas convencionales o innovadoras, que sean eficientes y accesibles a la mayor cantidad de destinatarios posibles. La Universidad Nacional de La Plata y específicamente la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, exhibe una larga y fructífera actividad de extensión universitaria, honrando como pocas los postulados Reformistas y destinando recursos humanos y académicos al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Es por ello que en el marco del X CRETA resulta de interés compartir el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” que se desarrolla en el marco de la convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto propone vincular los materiales residuales de la construcción, rezagos de obras o en desuso, con la comunidad que los necesite y tendrá lugar en el nuevo espacio físico que la UNLP destinó a la FAU ubicado en el predio de los ex galpones de la Autoridad del Agua (Ada). En esta oportunidad se pretende compartir los avances desarrollados hasta el momento para desarrollar una experiencia piloto con el objeto de recuperar, acopiar y distribuir materiales de construcción y destinarlos a actividades de extensión y a futuro, a nuevos destinos solidarios. En este sentido, consideramos que la actividad académica puede y debe involucrarse en la articulación de las políticas estatales para afrontar los desafíos de los años por venir y los avances que necesariamente deben desarrollarse en la industria de la construcción en comparación con los avances de otras industrias, tanto en cuestiones como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, la integración social y el progreso económico de nuestra sociedad, que son las bases del desarrollo sustentable. El equipo de trabajo con base en la FAU es interdisciplinario, trabajando docentes, graduados y estudiantes con orientaciones tecnológicas y destacada trayectoria en Proyectos de Extensión e Investigación.Área Extensión - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Hacia un corralón solidario FAU

    Get PDF
    La Industria de la Construcción insume el 50% de los Recursos Naturales no Renovables y un gran consumo energético, lo cual la trasforma en una de las actividades menos sostenibles del planeta. Por otro lado, produce cuantiosos residuos ocasionados por demoliciones o rezagos de obra nueva que a menudo ocupan lugar en espacios públicos deteriorando el medio ambiente urbano. En consecuencia y en el marco de la educación universitaria actual, resulta imperioso que esta problemática sea atendida por la Universidad para generar estrategias que tiendan a optimizar el uso de los recursos, reducir y reutilizar todo lo posible, desarrollar técnicas constructivas convencionales o innovadoras, que sean eficientes y accesibles a la mayor cantidad de destinatarios posibles. La Universidad Nacional de La Plata y específicamente la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, exhibe una larga y fructífera actividad de extensión universitaria, honrando como pocas los postulados Reformistas y destinando recursos humanos y académicos al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Es por ello que en el marco del X CRETA resulta de interés compartir el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” que se desarrolla en el marco de la convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto propone vincular los materiales residuales de la construcción, rezagos de obras o en desuso, con la comunidad que los necesite y tendrá lugar en el nuevo espacio físico que la UNLP destinó a la FAU ubicado en el predio de los ex galpones de la Autoridad del Agua (Ada). En esta oportunidad se pretende compartir los avances desarrollados hasta el momento para desarrollar una experiencia piloto con el objeto de recuperar, acopiar y distribuir materiales de construcción y destinarlos a actividades de extensión y a futuro, a nuevos destinos solidarios. En este sentido, consideramos que la actividad académica puede y debe involucrarse en la articulación de las políticas estatales para afrontar los desafíos de los años por venir y los avances que necesariamente deben desarrollarse en la industria de la construcción en comparación con los avances de otras industrias, tanto en cuestiones como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, la integración social y el progreso económico de nuestra sociedad, que son las bases del desarrollo sustentable. El equipo de trabajo con base en la FAU es interdisciplinario, trabajando docentes, graduados y estudiantes con orientaciones tecnológicas y destacada trayectoria en Proyectos de Extensión e Investigación.Área Extensión - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Psychosocial interventions in socio-natural disasters. Experiences extension of the Faculty of Psychology UNLP

    Get PDF
    Las catástrofes socio-naturales constituyen fenómenos sociales que se caracterizan por afectar disruptivamente a las comunidades en donde se ocasionan, provocando en los afectados diversos daños psíquicos, vinculares, sociales, económicos, institucionales, entre otros. Alcanzando también a sus grupos de pertenencia y referencia. Que estos acontecimientos sean o no traumáticos dependerá de las capacidades de los sujetos afectados, de sus historias de vida, de la intensidad de los eventos y de la posibilidad de elaboración colectiva. Toda catástrofe produce afectaciones subjetivas y genera toda una serie de reacciones psicológicas que representan respuestas normales ante una situación de anormalidad. Las intervenciones psicológicas en este campo, suponen un modelo de trabajo social-comunitario en distintos niveles de atención: prevención, promoción, intervención. Entendemos que las intervenciones en crisis, desde este enfoque social comunitario, deben realizarse en los escenarios próximos a las catástrofes y tienen que ser intervenciones inmediatas, a fin de contribuir a aliviar los padecimientos y evitar su cronificación, se aspira siempre a la pronta reorganización de las personas a sus actividades cotidianas y evitar patologizar las reacciones psicológicas. En este artículo presentamos algunas consideraciones generales en relación a las intervenciones psicológicas frente a una catástrofe, definiciones fundamentales y acuerdos institucionales a los cuales adherimos. Acompañamos con una experiencia extensionista realizada con equipos de primeras respuestas quienes demandan al equipo una intervención para trabajar con ellos sus afectaciones derivadas de sus tareas, generalmente en el rescate de personas en distintas situaciones. Privilegiamos el trabajo con equipos de primera respuesta porque entendemos que son ellos mismos quienes cumplen las primeras tareas de asistencia de víctimas en los rescates e intervenciones en las cuales son demandados. La metodología de trabajo responde a la de grupos de reflexión y la modalidad taller.In this paper we present some general considerations regarding psychological interventions facing a catastrophe, key definitions and institutional agreements to which we adhere. We accompany with extension experience with teams made first responders who demand an intervention team to work with their damages arising from their tasks, usually in the rescue of people in different situations. Privilege working with first responders because we understand that they themselves meet the first tasks in support of victims bailouts and interventions which are demanded. The working methodology responds to group discussions and workshop mode.Facultad de Psicologí

    El dispositivo de pareja pedagógica: valorado por los propios actores

    Get PDF
    En el presente trabajo intentaremos comunicar el análisis de algunas de las apreciaciones que los alumnos tienen acerca del dispositivo de pareja pedagógica. Dicho dispositivo se lleva a cabo en las Prácticas Docentes de la Asignatura Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología, perteneciente al Plan de estudios de la carrera de Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNLP. Asimismo se establecerán algunas convergencias y divergencias que tienen los alumnos respecto a la labor de la pareja pedagógica Si bien es un trabajo más bien empírico y no de desarrollo teórico nos detendremos brevemente en el concepto de pareja pedagógica para poder desde allí transmitir la experiencia.In this paper we will attempt to communicate the analysis of some of the student's appraisals about the pedagogic couple device. Such device is performed at the teaching internships within the subject of Didactic Planning and Teaching Practices in Psychology, in the context of the Psychology Teacher Degree by UNLP. Regarding the methodological aspect, besides doing a bibliographic search in order to determine the state of current investigations regarding an specific subject, former students who had experienced such device where presented with questionnaires. This allowed us to analyze information regarding the experience an implementation of the pedagogic couple as a device of action. We must not overlook the fact that this device has an impact on the group of students, specifically on learning processes, allowing them a greater understanding. All this in the context of the contributions made by each to the couple such as individual experience, personal path, particular reading, knowledge acquisition and unique style.Trabajos libres: Psicología y educaciónFacultad de Psicologí

    Comparative analysis of growth and sexual maturation in girls of Santa Rosa (La Pampa) and La Plata (Buenos Aires)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue analizar comparativamente el crecimiento en relación con la menarca entre niñas de dos poblaciones urbanas argentinas. Se realizó un estudio antropométrico transversal, descriptivo-comparativo en 2.474 escolares comprendidas entre 8,0 y 16,9 años procedentes de Santa Rosa (SR) y La Plata (LP). Se registraron presencia de menarca y las variables antropométricas peso corporal, estaturas total y sentado, perímetro braquial, pliegues subcutáneos tricipital y subescapular. Fueron calculados índices de masa corporal, subescapular/tricipital y áreas muscular y adiposa del brazo. El grupo de estudio fue dividido en 4 grupos según ciudad y presencia de menarca. La caracterización socio-ambiental establecida mediante encuesta estructurada indicó diferencias significativas entre ciudades para condición de tenencia, características constructivas y servicios de las viviendas, cobertura de salud, asistencia monetaria, nivel educativo y ocupación laboral de los progenitores marcando un mayor bienestar en las jóvenes de SR. La menarca a una edad promedio de 12,7 años fue más prevalente en SR (40,6%) que en LP (33,7%) (c2=12,9; p<0,01). El ANOVA indicó diferencias significativas entre ciudades para estaturas total y sentado y área muscular (p<0,01), peso corporal y perímetro braquial (p< 0,05) que en general permanecieron en la comparación post hoc por edad en los grupos madurativos pre-menarca y post-menarca. La presencia de un tamaño corporal reducido, a expensas de menor estatura total, área muscular y longitud de piernas en las jóvenes de LP, asociados a una menor prevalencia de menarca en esta ciudad, representaría el costo adaptativo a un ambiente de menor bienestarThe aim of this study was to analyze growth in relation to menarche in girls from two Argentinean urban populations. We performed a comparative-descriptive cross sectional study in 2474 schoolchildren between 8.0 and 16.9 years old from Santa Rosa (SR) and La Plata (LP) cities. We registered the presence of menarche and anthropometrics variables of body weight, total and sitting heights, arm circumference, triceps and subscapular skinfolds. Body mass index, subscapular / triceps index and muscle and fat arm areas were calculated. The study group was divided into 4 groups according to the city and menarche. The socio-environmental structured survey indicated significant differences between cities with these variables: tenure status, building materials and services, health care coverage, cash assistance, educational level and parents occupation, therefore establishing a higher welfare in youngsters of SR. Menarche at a mean age of 12.7 years old was more prevalent in SR (40.6%) than in LP (33.7%) (c2=12.9; p<0.01). The ANOVA indicated significant differences between cities in total and sitting heights and muscle area (p <0.01), body weight and arm circumference (p <0.05) which were generally held in the post hoc comparison by age in pre-menarche and post-menarche groups. The presence of a small body size at the expense of lowering in: total height, muscle area and leg length in LP youngsters, associated with a lower prevalence of menarche in this city, it would represents the adaptive cost of a lower welfare environment.Fil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Luis, María Antonia. No especifica;Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Luna, María Eugenia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Castro, L.E.. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Quintero, Fabian Anibal. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin

    La extensión en Pandemia: la experiencia del Corralón Solidario

    Get PDF
    En el marco de este artículo queremos compartir la experiencia realizada del Proyecto de Extensión “Corralón Solidario” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata en el contexto pandémico provocado por el COVID 19. El proyecto tiene como objetivo concientizar a la comunidad en general sobre los beneficios de recuperar residuos de construcción y demolición (RCD). Asimismo, busca contribuir al mejoramiento del hábitat a partir de optimizar recursos materiales y humanos en entornos solidarios por medio de la reutilización de RCD.Frente a la situación de pandemia, surgió la necesidad de adecuar dicho proyecto a una nueva modalidad virtual, para ello diseñaron espacios sincrónicos y asincrónicos para capacitar virtualmente y reflexionar acerca de beneficios de recuperar estos materiales residuales de obras, siendo también un entorno propicio para detectar necesidades en el ámbito de los participantes y dar respuestas a las problemáticas emergentes
    corecore