11 research outputs found

    Reconocimiento del habla silenciosa con señales electroencefalográficas (EEG) para interfaces cerebro-computador

    Get PDF
    Las interfaces cerebro computador tienen relevancia médica en el tratamiento de individuos que sufren de parálisis motora o amputaciones de miembro superior o miembro inferior; sin embargo, la dificultad para extraer y procesar con exactitud, particularmente las señales cerebrales de habla silenciosa, limita en gran medida su aplicación. Esta tesis presenta dos novedosos sistemas de procesamiento de señales basados en electroencefalografía con la habilidad de clasificar vocales y sílabas con habla silenciosa. Una de las metodologías se basa en las características de la entropía de la información con la dimensión de regularización, y el otro en las características de datos funcionales en el espacio de Hilbert L2L^2, utilizando los datos de la posición de los electrodos. Dentro de las ventajas de los métodos desarrollados en comparación con otros métodos de BCI, pueden establecerse los siguientes: no requieren de procesos de entrenamiento dispendiosos como en el caso de la imaginería motora; no requieren de un proceso de atención riguroso como ocurre utilizando potenciales evocados visuales de estado estable (\textit{steady-state visual evoked potential} - SSVEP) o imaginería motora; no requieren de un estímulo externo como en el caso de SSVEP o P300; y no requieren de tareas cognitivas que generen fatiga muscular o cognitiva como en el caso de la imaginería motora. Adicionalmente, utilizan señales cerebrales que están relacionadas con el área de lenguaje (vocales y sílabas) y tienen la posibilidad de utilizar la innumerable cantidad de palabras (léxico) de un lenguaje. La relevancia de esta tesis está en aportar dos métodologías novedosas de habla silenciosa con EEG, como una opción importante donde las BCIs mejoren su desempeño para controlar dispositivos como: \textit{spellers}, sillas de ruedas, prótesis y robots, entre otros. En esta tesis, una máquina de soporte vectorial para clasificación multiclase es implementada usando la estrategia uno contra el resto (1-\textit{rest}) y uno contra uno (1-1) con una función kernel de base radial. Los parámetros óptimos son calculados con un algoritmo genético. Los resultados son demostrados con la clasificación de cinco vocales (/a/, /e/, /i/, /o/, /u/) y cinco sílabas (/fa/, /pa/, /ma/, /la/ /ra/), usando habla silenciosa con señales electroencefalográficas. El desempeño de las metodologías propuestas medidas en términos de exactitud (\textit{accuracy}) son los siguientes: Con la metodología basada en vector de características con entropía de la información y dimensión de regularización, se seleccionaron dos algoritmos SVM de clasificación multiclase (1-\textit{rest}) y (1-1). Los mejores resultados de clasificación fueron obtenidos con el clasificador (1-1) para vocales y sílabas con habla silenciosa. En el caso de vocales con habla silenciosa se alcanzó una exactitud (media estadística) de 69.83%, y en sílabas con habla silenciosa una exactitud (media estadística) de 66.89%. Para la metodología basada en vector de características con datos funcionales, aplicado a vocales y sílabas con habla silenciosa, se seleccionó el algoritmo SVM de clasificación multiclase (1-1). Para el caso de vocales con habla silenciosa se utilizaron ritmos δ\delta, δθ\delta\theta y \delta\theta\alpha. Los mejores resultados de exactitud fueron obtenidos con los ritmos \delta\theta\alpha con una media estadística de 71.92\%. En el caso de sílabas con habla silenciosa se utilizaron ritmos \delta, con los cuales se alcanzó una exactitud (media estadística) de 67.13%. De los resultados de la clasificación se concluye que la exactitud alcanzada para vocales y sílabas con habla silenciosa, utilizando la metodología basada en vector de características con datos funcionales, es más alta que aquella alcanzada con la metodología basada en vector de características con entropía de la información y dimensión de regularización.Abstract, Brain-computer interfaces have medical relevance in the treatment of individuals suffering from motor paralysis or amputation of upper limb or lower limb; however, the difficulty to extract and accurately process, particularly silent speech brain signals, greatly limit its application. This thesis presents two novel processing systems based on electroencephalography with the ability to classify vowels and syllables with silent speech signals. One methodology is based on the features of the information entropy with dimension regularization, and the other one is based on the features of functional data in the Hilbert space L2, using the position data of the electrodes. Among the advantages of the developed methodologies in comparison to other BCI methods, the following can be established: they do not require training wasteful processes as in the case of motor imagery; they do not require a rigorous attention such as using (steady-state visual evoked potential - SSVEP) or motor imagery; they do not require an external stimulus such as in the case of SSVEP or P300; and they do not require cognitive tasks that generate cognitive or muscle fatigue as in the case of motor imagery. In addition to this, they use brain signals that are related to the language area (vowels and syllables) and they have the possibility to work with the countless number of words (vocabulary) of a language. The relevance of this thesis is to provide two novel methodologies of silent speech with EEG, as an important option where BCIs can improve their performance to control devices such as: spellers, wheelchairs, prostheses and robots, among others. In this thesis, a support vector machine for multiclass classification was implemented using the one against-rest (1-rest) and one against-one (1-1) strategy with a radial basis function kernel. The optimal parameters are calculated with a genetic algorithm. The results are demonstrated with the classification of five vowels (/a/, /e/, /i/, /o/, /u/) and five syllables (/ fa/, /pa/, /ma/, /la/ /ra/) using silent speech with electroencephalographic signals. The performance of the proposed methodologies measured in terms of accuracy is as follows: In regard to the feature vector based information entropy and dimension regularization methodology, two multiclass SVM classification algorithms (1-rest) and (1-1) were selected. The best results were obtained with the classifier (1-1) to vowels and syllables with silent speech. In the case of silent speech vowels an accuracy (statistical average) of 69.83% was reached, and for silent speech syllables an accuracy (statistical average) of 66.89% was reached. For the feature vector based functional data methodology, the multiclass SVM classification algorithm (1-1) was selected to vowels and syllables with silent speech. In the case of silent speech vowels δ\delta, δθ\delta\theta and \delta\theta\alpha rhythms were used. The best results of accuracy were obtained with \delta\theta\alpha rhythms, with a statistical average of 71.92 %. In the case of silent speech syllables rhythms were used, where an accuracy (statistical average) of 67.13% was reached. From the classification results it can concluded that the accuracy to the feature vector based functional data methodology to vowels and syllables with silent speech, is higher than the feature vector based information entropy and dimension regularization methodology.Doctorad

    Síntesis y caracterización de polímeros conductores basados es polipirrol PPY con dopaje de aleaciones DBS y PSS

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado se presenta el desarrollo de un potenciostato para ciclovoltametría y se presenta la síntesis y caracterización de los siguientes materiales en forma de películas delgadas por medio de voltametría cíclica a potencial constante: polipirrol (PPY); polipirrol dopado con poliestireno sulfonato de sodio (PPY/PSS); polipirrol dopado con ácido dodecil benceno sulfónico (PPY/ DBS); y polipirrol dopado con poliestireno sulfonato de sodio y ácido dodecil benceno sulfónico (PPY/PSS-DBS). Los materiales sintetizados son considerados polímeros conductores con potencial aplicación en el desarrollo de músculos artificiales. Adicionalmente, se comparó la respuesta de cada material desarrollado por medio de voltametría cíclica a diferentes velocidades de barrido (5, 10, 25, 50, 75, 100 mV/s). Finalmente, el nuevo material desarrollado, correspondiente al polipirrol dopado con poliestireno sulfonato de sodio y ácido dodecil benceno sulfónico (PPY/PSS-DBS), fue caracterizado por medio de voltametría cíclica a diferentes velocidades de barrido, variación del límite catódico de potencial, variación de temperatura, variación de concentración del electrolito, y respuesta al número de ciclos.In this research, the development of a potentiostat for cyclovoltammetry is presented and the synthesis and characterization of the following materials in the form of thin films by means of constant potential cyclic voltammetry is presented: polypyrrole (PPY); polypyrrole doped with sodium polystyrene sulfonate (PPY/PSS); polypyrrole doped with dodecyl benzene sulfonic acid (PPY/DBS); and polypyrrole doped with sodium polystyrene sulfonate and dodecyl benzene sulfonic acid (PPY/PSS-DBS). The synthesized materials are considered conductive polymers with potential application in the development of artificial muscles. In addition, the response of each material developed by means of cyclic voltammetry at different scan rates (5, 10, 25, 50, 75, 100 mV/s) was compared. Finally, the new material developed, corresponding to polypyrrole doped with sodium polystyrene sulfonate and dodecyl benzene sulfonic acid (PPY/PSS-DBS), it was characterized by cyclic voltammetry at different scan rates, variation of the cathodic potential limit, variation of temperature, variation of electrolyte concentration, and response to the number of cycles

    Prótesis mecatrónica para personas amputadas entre codo y muñeca

    Get PDF
    La Organización Mundialde la Salud estima que 500 millones de personas en el mundo, es decir el 10% de la población, tiene algún tipo de discapacidad1. Además, en la mayoría de países en conflicto se calcula que esta cifra podría alcanzar el 18% de la población total. De acuerdo con los datos arrojados por el Censo General 2005, realizado por el DANE, aproximadamente 2.640.000 presentan alguna limitación permanente, lo cual equivale al 6,4% del total de la población colombiana y la fracción de personas en condición de discapacidad con limitaciones permanentespara usar brazos y manos es de 14,9%.2Para enfrentar este problema se han desarrollado tres tipos de prótesis: prótesis estéticas (donde solo interesa la apariencia física), prótesis funcionales pasivas (que se ajustan en movimientos de prensión específicos) y prótesis funcionales activas (que utilizan energía externa, son mecátronicas y están controladas por señales bioeléctricas). Sin embargo, hay dos aspectos decisivos para que el paciente use o no la prótesis; el primero, es la facilidad de control para generar los diferentes procesosde aprendizaje motor en el desarrollo de tareas de manipulación, de forma que no se convierta en un problema para el paciente; y el segundo, es la semejanza estética y funcional (biomecánica) de la mano.Por este motivo el presente trabajo, que sigue la línea de investigación en ayudas aumentativas para discapacitados, realiza un aporte en la búsqueda continua de alternativas tecnológicas que mejoren la autonomía de los sujetos a través del desarrollo de prótesis, con su respectiva metodología en la adaptación del nuevo miembro por medio del aprendizaje de rutinas motoras

    Identificación de parásitos gastrointestinales en un criadero de avestruces (Struthio camelus) del departamento del Cauca

    Get PDF
    The ostriches have attractive productive characteristics for the market of meat and eggs, as well as by-products such as feathers, fats, and skin. In Colombia the production of this species is increasing and to maintain its population in captivity, preventive measures are being taken against viral, bacterial and parasitic diseases. The objective of this study is to identify gastrointestinal parasites in an ostrich hatchery in the Cauca state. Coprological material was collected from 38 animals, 19 Adults (> 7 years of age), 9 young (1 year), 10 chicks (1 month), this material was sent at 4 ° C to be processed and examined in the laboratory. Were identified cysts compatibles with Eimeria sp. (15,7%) and Balantidium sp. (13,2%) and eggs compatibles with Libyostrongylussp. (10,5%), there was no correlation between ages and parasitic load;also there was no correlation between sex and parasitic load. Although the animals sampled did not present clinical signs of parasitic disease, it is necessary to carry out further studies to understand the biological cycle of these parasites in ostrichs of this region, in the present study we suggested the presence of Libyostrongylus sp., which has been reported once in Colombia.Los avestruces poseen características productivas que la hacen una especie atractiva para el mercado de carne y huevos, además de otros subproductos como plumas, grasas,  y piel. En diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, la producción de esta especie está aumentando y para mantener su población en cautiverio se están tomando medidas preventivas contra enfermedades virales, bacterianas y parasitarias. El objetivo de este trabajo fueidentificar parásitos gastrointestinales en un criadero de avestruces del departamento del Cauca. Para el estudio, se colectó material coprológico de 38 animales, 19 adultos (> 7 años de edad), 9 Juveniles (1 año), 10 polluelos (1 mes), siendo enviado a 4 °C a un laboratorio donde fue procesado y examinado. Se identificaron quistes compatibles con Eimeria sp. (15,7%), Balantidium sp. (13,2%) y huevos compatibles con Libyostrongylus sp. (10,5%), no hubo correlación entre las edades y la carga parasitaria, así como, el sexo y la carga parasitaria. A pesar de que los animales muestreados no presentaron signos clínicos de enfermedad parasitaria, es necesario realizar más estudios para comprender ciclo biológico de estos parásitos en los avestruces de la región, en el presente trabajo se sugiere la presencia de Libyostrongylus sp., el cual ya ha sido reportado una vez en Colombia.&nbsp

    Prótesis mecatrónica para personas amputadas entre codo y muñeca

    No full text
    La Organización Mundialde la Salud estima que 500 millones de personas en el mundo, es decir el 10% de la población, tiene algún tipo de discapacidad1. Además, en la mayoría de países en conflicto se calcula que esta cifra podría alcanzar el 18% de la población total. De acuerdo con los datos arrojados por el Censo General 2005, realizado por el DANE, aproximadamente 2.640.000 presentan alguna limitación permanente, lo cual equivale al 6,4% del total de la población colombiana y la fracción de personas en condición de discapacidad con limitaciones permanentespara usar brazos y manos es de 14,9%.2Para enfrentar este problema se han desarrollado tres tipos de prótesis: prótesis estéticas (donde solo interesa la apariencia física), prótesis funcionales pasivas (que se ajustan en movimientos de prensión específicos) y prótesis funcionales activas (que utilizan energía externa, son mecátronicas y están controladas por señales bioeléctricas). Sin embargo, hay dos aspectos decisivos para que el paciente use o no la prótesis; el primero, es la facilidad de control para generar los diferentes procesosde aprendizaje motor en el desarrollo de tareas de manipulación, de forma que no se convierta en un problema para el paciente; y el segundo, es la semejanza estética y funcional (biomecánica) de la mano.Por este motivo el presente trabajo, que sigue la línea de investigación en ayudas aumentativas para discapacitados, realiza un aporte en la búsqueda continua de alternativas tecnológicas que mejoren la autonomía de los sujetos a través del desarrollo de prótesis, con su respectiva metodología en la adaptación del nuevo miembro por medio del aprendizaje de rutinas motoras

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 40 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Mineralogenesis de arcillas de suelos forestales del Centro-oeste de España. 11. Sierra de Francia, por Mª A. Vicente Hernández y M. Sánchez Camazano.-- Suelos podsólicos y podsoles de la sierra de Urbasa. l. Morfología y datos analiticos, por Rosa Mana Val Legaz y Jaime Iñiguez Herrero.-- Suelos podsólicos y podsoles de la sierra de Urbasa. II. Mineralogía de arcillas, micromorfología y genesis, por Rosa María Val Legaz y Jaime Iñiguez Herrero.-- Consideraciones acerca de la acidificación de los suelos de la zona húmeda española a través de la vegetación, por R.M. Calvo de Anta y F. Díaz Fierros Viqueira.-- Suelos del valle de Ulzama (Navarra). Ultisoles. I Morfología, propiedades químicas y clasificación, por Elisa Barragan y Jaime Iñiguez.--Palexerolls de la provincia de Murcia, por L. J. Alias y C. Pérez Sirvent.-- Estudio de algunos calcixerolls de la provincia de Albacete, por L. J. Alias y C. Pérez Sirvent.-- Aplicación de los modelos de Gouy-Chapman y Stem a suelos con carga va- riable. Andosuelos, por Jaime Iñiguez Herrero y Rosa María Val Legaz.-- Nematodos encontrados en los suelos de la provincia de Guadalajara, por Mª Cristina Zancada y A. BellO.-- Mineralogía de la fracción arcilla en suelos de las sierras de Gredas y Gata. III. Grupo SpodosolOstalf, por M. T. García-González, J. García Vicente y M.P. Riesco.-- Mineralogía de la fracción arcilla en suelos de las sierras de Gredas y Gata. IV. Grupo Spodosol Orthod, por M. T. García-González, l. García Vicente y M.P. Riesco.-- Fertilidad de Suelos.-- Interferencias producidas por el Cl2 Ba-Tea en la determinación conjunta de sodio y potasio, por fotometría de Llama, por Ramón Madrid Vicente y Asunción Roig Garcra Ferrández.-- Fraccionamiento de Boro en suelos calizos, mediante un sistema de electroultrafiltración (EUF), por A. Gárate, C. Cadahía y O. Carpena.-- Acción de los insecticidas: Diazinon, Fention y Carbofuran sobre el "Nematodo de los dtricos" Tylenchulus Semipenetrans Cobb, 1913, por Elisa Valcarce.-- Susceptibilidad de las larvas del "Nematodo de los cítricos" Tylenchulus semipenetrans Cobb, 1913, a los herbicidas Limiron y Dapalon, por Elisa Valcarcel.-- Influencia del carbonato y contenido de arcilla sobre la relación Q/1 del P en suelos, por B. Eleizalde.-- Adsorción de fosfato en suelos calizos. l. Ajuste a distintas Isotermas: Parametros de adsorción, por M.C. Bolarin, F. Santa Cruz, F.G. Fernández y M. Romero.-- Adsorción de fosfato en suelos calizos. II. Correlaciones entre parametros de adsorción y algunas características del suelo, por F. Santa Cruz, M.C. Bolarin, M. Caro y M. Romero.-- Evoluciones, durante las etapas de la floración primaveral, del fósforo de diferentes fracciones orgánicas en flores de Citrus limonum fisiologicamente normales, por Mª Parra y A. Ortuño.-- Estudio de las evoluciones del fósforo de diferentes fracciones en flor de me- locotonero Jeronimo II, durante las distintas etapas de la floración, por Mª Parra.-- Simultaneous measurement of C02 and 0 2 evolution in plant respirometry, por A. J. Sánchez-Raya, M. Gómez y A. Leal.-- Estudio de algunos de los factores nutricionales que modifican la calidad de la proteína en el grano de trigo. l. Influencia de la cantidad de fertilización nitrogenada aplicada en cobertera y de la variedad empleada, por Luis Recalde Manrique y Julio López Gorgé.-- Estudio de algunos de los factores nutricionales que modifican la cantidad de la proteína en el grano de trigo. II. Interacción entre la fertilización nitrogenada aplicada en cobertera y las aplicaciones de azufre elemental por vía foliar, por Luis Recalde Manrique y Julio López Gorgé. Injerto en Hipocotilo de plántulas de castaño, por Mª Luisa Vieitez y Ana Mª Vieltez.-- 647 Efecto espeCÍfico de cloruros sobre la nutrición nitrogenada de plantas jovenes de tomate por Francisco García-Garda y Angel de Luque Escalona.-- Estudio de la fertilización diferenciada en la vid. I. Evolución del nitrogeno total, nitrogeno proteico, aminoacidos libres y prolina, por L. Catalina, R. Sarmiento, R. Romero, V. Valpuesta y C. Mazuelos.-- Predicción de temperaturas medias diarias, por María Dolores Menéndez Furones.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 1-2

    Get PDF
    Suelos. Influencia de los factores formadores en la génesis de suelos de montaña en la provincia de Teruel, V., por A. Hoyos, Ma. L. Palomar, A.Ma. Moreno y C. Fernández.-- Características petroquímicas y. micromorfológicas de los Xerumbrepts de la Sierra de Guadarrama, por P. Arévalo t, J. Benayas y J. Gallardo.-- Predicción de parámetros climáticos de interés ecológico en Galicia. II., por A.M. MolIna, J. Juste, F. Ucieda, R. Retuerto y A. Carballeira.-- Naturaleza y utilidad de las relaciones suelo-relieve en una zona granodiorftica de la parte central del Valle de los Pedroches (Córdoba), por J. Torrent, M. A. Parra, L. Montealegre y J. Barrios.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. IV Xerolls, por L. J. Alias y J. Fernández Bastida.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. V. Borolls, por L. J. Alias Pérez y J. Hernández Bastida.-- Aspectos qufmico-agrfcolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles, I., por l. Sánchez, J. Gil, L. Corral, M. Medina y G. Paneque.-- Aspectos químico-agrícolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles. II., por l. Sánchez, J. Gil, M. Medina, L. Corral y G. Paneque.-- Aspectos químico-agrícolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles. Ill., por, l. Sánchez, J. Gil, L. Corral, M. Medina y G. Paneque.-- Aspectos químico-agrícolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles. IV., por, l. Sánchez, J. Gil, L. Corral, M. Medina y G. Paneque.-- Caracterización de la población microbiana de un purin de vacuno, por M. J. Acea y T. Carballas.-- Efecto de la humedad ambiental en la adsorción-desorción en fase gaseosa de Heptacloro· por suelos de la cuenca del Guadalquivir, por Eduardo Peris, Juan Cornejo y Pablo de Arambarri.-- Fertilidad de Suelos. Respuesta del maíz a las aplicaciones de fósforo en un suelo pardo con tendencia fersialftica, por P. Díaz Luis, Benigna Eleizalde, V. García y Amalia Díaz.-- Effect of different composts on yield and composition of chilli, por K. R. Maurya and N. R. Dhar.-- Effect of potassium on salt tolerance plants irrigated with saline waters, por Benigna Eleizalde and S. Larsen.-- Evolución del fruto de la Vitis Vinífera "Pedro Ximenez" durante la maduración, en la zona Montilla-Moriles, I., por J. J. Moreno Vigara, M. Medina Carnicer, L. Corral Mora y G. Paneque Guerrero.--Evolución del fruto de la Vitis Vinífera "Pedro Ximenez" durante la maduración en la zona Montilla-Moriles, II., por J. J. Moreno Vigara, M. Medina Carnicer, L. Corral Mora y G. Paneque Guerrero.-- Evolución del fruto de la Vitis Vinífera "Pedro Ximenez" durante la maduración en la zona Montilla Moriles, III, por J. J. Moreno Vigara, M. Medina Carnicer, L. Corral Mora y G. Paneque Guerrero.-- Adición de residuos vegetales a suelos calizos. II., por J. Cegarra, M. T. Hernández, A. Lax y F. Costa.-- Adición de residuos vegetales a suelos calizos. III., por M. T. Hernández, J. Cegarra y F. Costa.-- Phosphorus uptake by abadia variety wheat grown in soils of Ebro Valley, by Benigna Eleizalde, V. Garcza, Amalia Dzaz and C. E. Alvarez.—Fisiología Vegetal y Nutrición. Estudio de algunos aspectos eccifisiológicos en el análisis de la Producción de grano en los cultivos de cebada. III., por L. F. Garcza del Moral, J. M. Ramos y L. Recalde Manrique.-- Actividad piruvato quinasa, contenido en potasio y azúcaresreductores en yemasde arboles vegetativos y productivos de olea europea L., por C. Mazuelos, R. Romero, V. Valpuesta, R. Sarmiento y L. Catalina.-- Inducción de callos en plántulas de Pinus Canariensis, por J. F. Pérez Francés, C., Martinez y A. C. Blesa.-- Principales propiedades de la porfibilinogenasa en semillas. de Pinus Pinea en germina· ción, por M. Sanz Muñoz, M. T. Méndez Marco y M. Méndez Marco.-- Inhibidores de porfibilinogenasa de semillas de Pinus.Pinea en germinación, por M. T. Méndez Marco, M. Méndez Marco y M. Sanz Muñoz.-- Influencia de altas concentraciones de cadmio sobre el crecimiento, desarrollo y contenido de pigmentos fotosintéticos de "Phaseolus Vulgaris", por Ch. Poschenrieder, C. Cabot y J. Barceló.-- Efecto del amitrol sobre los niveles de pigmentos cloroplásticos en Qlantas de Nicotiana rústica y Triticum Vulgare, por Carlos Codina Mahrer y Carmen Morales Pujol.-- Cultivosl redecesores de ajo colorado en plan de rotaciones cortas, por J. C. Silenzi, J. C. Lucero, A. M. Moreno y V. Larreguy.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 41 Número 11-12

    No full text
    Suelos. Aplicación del método de evaluación de tierras de la F.A.O. a Galicia, por F. Díaz Fierros Viqueira, F. Gil Sotres y M. Puga Pereira.-- II. Lepidocrocita, goethita y vermiculita en el solum de un Ultisol, por E. Barragán y J. lñiguez. Modelo experimental de alteración de limonita, por Hoyos de Castro A., Hernando Costa, J, Hernando Massanel, l. y Millán Pérez, R.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña. III. Rendolls, por L. J. Alias Pérez y J. Hernández Bastida.-- Suelos empardecidos. IV. Mineralogía de arcillas y génesis de suelos, por Hoyos de Castro, A., Paloma G.Villamil, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez.-- The manganese transformation in soils, por B. L. Baser and L. L. Somani.-- Effect of soil application of manganese. por B. L. Baser and L. L. Somani.-- Fraccionamiento de sustancias húmicas. por A. Hoyos, M. A. Candas y J. González.—Fertilidad de Suelos. Adsorción de fosfato por minerales de la arcilla. por Sama Cruz, F., Bolarín, M. C .. Romero, M. y Fernández, F. G.--Actividad ureásica del suelo. por Pérez Mateos, M. y González Carcedo, S.-- Adición de resíduos vegetales. l. Evolución del carbono y nitrógeno. por M. T. Hernández, J. Cegarra, A. Lax y F. Costa.-- Efecto de la aplicación molíbdica sobre el rendimiento de maíz. por P. Díaz Luis. C. E. Alvarez, V. García y B. Eleizalde.—Fisiología Vegetaly Nutrición. Almidón en estatuillas juveniles de castaño y enraizamiento. por M. T. García, A. Ballesler y E. Veitez.--Fitotoxicidad de suelo bajo brezal de Erica Australis L. por A. Carballeira.--Benzylamino purine effect on seeds in culture, por Roberto Rodríguez y Belén Fernández.-- Inducción y crecimiento de cultivos de tejidos, por J. F. Pérez Francés, E. Iglesias, N. Samarín y A. C. Blesa.-- Inhibición de la reacción de Hill por herbicidas, por J. M. Durán y M. L. Manín.-- Actividad nitrato reductasa en hojas de olivo por V. Valpuesta, L Catalina, R. Romero, C. Mazuelos y R. Sarmiemo.-- Estudios cinélicos de la actividad ureásica en suelos calizos por González Carcedo, S. Pérez Maleas. M.-- Actividad ureásica y poblaciones microbianas: efecto del tolueno, por González Carcedo, S., Pérez Maleas, M. y Fueme Marcos, M. A.-- Comportamiento de Chlorella pyrenoidosa frente a boro, por Sánchez, E., Maleo, P., Fernández, E., Bonilla, l. y Onega, P. --Influencia de la nutrición nítrica o amoniacal sobre planta de lechuga, por M. P. Sánchez Conde.-- Influencia del embrión en la actividad proteolítica, por Amonio García Díez, Mercedes Villa Robledo y M. del Carmen Rodríguez Buján.—Fisiología Vegetal y Nutrición en estaquillas juveniles de castaño y enraizamiento, por Ma. T. Garda, A. Ballester y E. Veitiez.-- Fitotoxicidad de suelo bajo brezal de Erica Australis L., por A. Carballeira.-- Benzylarnino purine effect on seeds in culture, por Roberto Rodríguez y Belén Fernández.-- Inducción y crecimiento de cultivos de tejidos, por J.F. Pérez Francés, E. Iglesias, N. Samarín y A.C. Blesa.--Inhibición de la reacción de Hill por herbicidas, por J.M.Durán y M. L. Martín.-- Actividad nitrato reductasa en hojas de olivo, por V. Va/puesta, L. Catalina, R. Romero, C. Mazuelos y R. Sarmiento.-- Estudios cinéticos de la actividad ureásica en suelos calizos, por González Carcedo, S. y Pérez Mateos, M.-- Actividad ureásica y poblaciones ¡nicrobianas: efecto del tolueno, por González Carcedo, S., Pérez Mateos, M. y Fuente Marcos, M.A.-- Comportamiento de Chlorella pyrenoidosa frente a boro, por Sánchez, E., Mateo, P., Fernández, E., Bonilla, l. y Ortega P.-- Influencia de la nutrición nítrica o amoniacal sobre planta de lechuga, por Ma. P. Sánchez Conde.-- Influencia del embrión en la actividad proteolítica, por Antonio García Díez, Mercedes Villa Robledo y Ma. del Carmen Rodríguez BujánPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 41 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Interacción del dimetilsulfóxido con montmorillonitas, por G. Dios Cancela y S. González García.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. I., por S. González García, G. Dios Cancela y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. Il., por G. Dios Cancela, S. González García y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. I., por S. González García, G. Dios Cancela y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. II por S. Dios Cancela, S. González y A. García Fernández.-- Estudio de las características del sistema edáfico de Sierra Nevada, por E. Barahona, R. Delgado Calvo-Flores y J. Linares.-- El relieve como factor formador de los suelos de Sierra Nevada, por R. Delgado CalvoFlores, E. Barahona y J. Linares.-- Los factores de edafogénesis en suelos de margas, por L J. Alias Pérez. G. Sánchez García y María T. Fernández Tapia.-- Utilización del evaporamiento en la programación del riego, por A. León, F. del Amor y A. Torrecillas.-Modelo experimental de alteración de feldespatos. Ill., por Hoyos de Castro, A., Hernando Massanet, M. I., Hernando Costa, J. y Pisonero Ruiz, L.-- Características petroquímicas y micromorfológicas de Xerochrepts, por P. Arévalo, J. Gallardo y J. Benayas.-- Los suelos de la Sierra del Barbanza: 5) Las formaciones "campa", por Torras Troncoso, M." L., .Gil Sotres, F., Diaz-Fierros Viqueira, F.-- Suelos empardecidos. l. Factores formadores, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Villamil, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A. Suelos empardecidos. II. Estudio de la materia orgánica, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Vil/ami/, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A.-- Suelos empardecidos. III. Estudio químico y físico-químico, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Villamil, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A. -- Los factores ecológicos en la génesis y evolución de suelos, por A. Hoyos, J. G. Parra, C. G. Huecos y A. L. Lafuente.-- Determinación de microtrazas de actividad ureásica en suelo, por González Carcedo, S. y Barriuso Benito, E.-- Efectos erosivos de los incendios forestales en suelos, por F. Diaz-Fierros, V., F. Gil Sotres, A. Cabaneiro, T. Carballas, M. C. Leiros de la Peña y M. C. Villar Celorio 627 Materia orgánica de tierras pardas ácidas, por J. Bech, A. Hereter y R. Vallejo.-- Fertilidad de los Suelos. Fertilización potásica en suelos pobres sobre ryegrass y trifolium, por J. A. Diez.-- Estudio electroforético del punto isoeléctrico de óxidos de hierros, por Rafael Martinez Gosca, Juan Cornejo y Pablo de Arambarri.--Necesidad en cal de los suelos ácidos de Tenerife, por I. Trujillo Jacinto del Castillo, A. Borges Pérez, F. Gutiérrez Jerez y C. Curbelo Mújica.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Efectos de la fertilización con N, P y K sobre los azúcares en hojas de vid, por C. Mozuelos, R . Romero, V. Valpuesta, R. Sarmiento y L. Catalina.-- Actividad biológica de algunos inhibidores naturales, por Durán, J. M. y Langreo, M.-- Redistribución de nutrientes en limonero verna, por A. Cerdá, M. Caro y F. Santa Cruz.-- Evoluciones de fósforo de distintas fracciones en la hoja citrus Iimonum, por María Parra y T. Parra.-- Distribución de nutrientes en la planta de tomate, por M." P. Sánchez Conde.-- Efectos de la luz, oscuridad y fotoperiodo sobre la germinación, por J. F. Pérez Francés, M. Niebla y A. C. Blesa.—NotasPeer reviewe

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C
    corecore