15 research outputs found

    Distribución radical en plantaciones de kiwi (Actinidia chinensis var. deliciosa) en el sudeste bonaerense y su implicancia en el manejo racional del riego

    Get PDF
    Actualmente, el 50% de la superficie implantada con kiwi en Argentina se concentra en el sudeste bonaerense. El cultivo es sensible al estrés hídrico y requiere altos niveles de agua, por lo que el riego es indispensable para su producción. Sin embargo, esta labor se realiza en la zona de manera arbitraria, sin considerar las características del suelo y el volumen explorado por las raíces que haga más eficiente el uso del agua. Los objetivos de este trabajo fueron i) caracterizar los suelos de 7 establecimientos de productores de kiwi (Actinidia chinensis var. deliciosa “Hayward”) localizados en Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar y Mar del Sur; ii) estimar la densidad, ocupación y conformación (finas ≤ 2 mm y gruesas > 2 mm) de raíces de kiwi en el eje vertical. Entre octubre y noviembre de 2016, se realizaron calicatas en cada uno de los campos en el sentido de la fila de plantación a 0,6 m del tronco. Sobre la pared de cada calicata se colocó un marco de 1 x 0,70 m dividido en celdas de 0,10 x 0,10 m. Se contó el número de raíces finas y gruesas en cada celda. A partir de esos datos se calculó la densidad (número de raíces) y el porcentaje de ocupación (uniformidad) de raíces totales, finas y gruesas, por cada capa de 0,1 m de profundidad del suelo. La distribución de raíces de kiwi se concentró en los primeros 40 cm del suelo, presentando el cultivo un sistema radical superficial. La mayor densidad de raíces se observó en los primeros 20 cm de profundidad del suelo, y la mayor ocupación en los primeros 40 cm. Los resultados observados se correspondieron con suelos francos en los primeros 40 cm del suelo y franco-arcillosos a arcillosos por debajo con un horizonte Bt. Se concluye que la profundidad efectiva de las raíces representa una determinación de utilidad a tener en cuenta para el mejor manejo del agua de riego.Currently, 50% of the surface planted with kiwifruit in Argentina is concentrated in the southeast of Buenos Aires province. The crop is sensitive to water stress and requires irrigation for its production. However, irrigation is carried out without taking into consideration the characteristics of the soil and the volume explored by the roots. The objectives of this work were: i) to characterize the soils of 7 establishments of kiwifruit producers (Actinidia chinensis var. deliciosa “Hayward”) located in Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar and Mar del Sur; ii) estimate the density, occupation by fine (≤ 2 mm) and coarse (> 2 mm) roots on the vertical axis. Root distribution was determined by excavating the soil parallel to the tree row 0.6 m from the trunk between October and November 2016. A frame of 1 x 0.70 m divided into 0.10 x 0.10 m cells was placed on the wall of each hole. The number of fine and coarse roots in each cell was counted. From these data the density (number of roots) and the percentage of occupation (uniformity) of total roots, fine and coarse, for each layer of 0.1 m depth of the soil were calculated. The distribution of kiwifruit roots was in the first 40 cm of the soil, with the crop presenting a surface root system. The highest density of roots was observed in the first 20 cm of soil depth, and the highest occupation in the first 40 cm. The observed results corresponded with loamy soils in the first 40 cm of the soil and clay loam to clay below with a Bt horizon. It is concluded that the effective depth of the roots represents a useful determination to be taken into account for the best management of irrigation water.EEA BalcarceFil: David, María Ángela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Ligier, Héctor Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Sánchez, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Análisis de la disponibilidad de agua útil del suelo en plantaciones de kiwi (Actinidia deliciosa A. Chev) del sudeste bonaerense

    Get PDF
    El sudeste de la provincia de Buenos Aires concentra la mitad de la superficie plantada con kiwi en Argentina. Los productores de la zona no disponen de un plan de riego acorde a las características del suelo que permita usar racionalmente el agua. El objetivo de este trabajo fue analizar la disponibilidad de agua útil de 14 campos cultivados con kiwi “Hayward”, localizados en Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar y Mar del Sur, y relacionarlas con el tipo de suelo, como un aporte para mejorar el riego de este frutal en la región. Entre octubre y noviembre de 2016, se tomaron muestras de suelo en un lote de cada campo a 0-20 y 20-40 cm de profundidad, donde predomina la mayor concentración y distribución de raíces. Se calculó el agua útil (AU) del suelo determinando su capacidad de campo (CC) a 0,33 atm, punto de marchitez permanente (PMP) a 15 atm y densidad aparente (Dap). Otras determinaciones incluyeron textura y carbono orgánico total. Los suelos presentaron valores promedio de CC de 30,8 y 30,5%, de PMP de 16,0 y 14,9%, y de Dap de 1,2 y 1,3 g/cm3 en los 0-20 y 20-40 cm de profundidad, respectivamente. La lámina de AU en los 40 cm del perfil del suelo promedió los 74,9 mm. Estos valores se correspondieron con suelos francos y con contenidos de materia orgánica (MO) del 5,2 y 4,7% en los 0-20 y 20-40 cm, respectivamente. Se concluye que la capacidad de retención de agua entre sitios y profundidades fue similar debido a la textura franca y alto contenido de MO de todos los suelos evaluados. Esta información es de utilidad para realizar un manejo más eficiente del riego en las plantaciones de kiwi.The southeast of Buenos Aires province concentrates half of the area planted with kiwifruit in Argentina. Producers in this region have no irrigation program in line with soil properties to ensure a more rational use of water. The objective of this work was to determine water constants of 14 fields cultivated with “Hayward” kiwifruit located in the area of Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar and Mar del Sur, and relate them with soil type, as a contribution to improve the irrigation of this fruit in the area. Between October and November of 2016, soil samples were taken from each field at a depth of 0-20 and 20-40 cm, where the highest concentration and distribution of roots are found. Available water (AW) was determined by measuring field capacity (FC) at 0.33 atm, permanent wilting point (PWP) at 15 atm and bulk density (BD). Other analyses included soil texture and total organic carbon. Soils showed average FC values of 30.8 and 30.5%, PWP values of 16.0 and 14.9%, and BD values of 1.2 and 1.3 g/cm3 at soil depths of 0-20 and 20-40 cm, respectively. AW in the 40 cm of the soil profile averaged 74.9 mm. These values corresponded with loam soils and organic matter (OM) contents of 5,2 and 4,7% at 0-20 and 20-40 cm, respectively. It is concluded that water holding capacity found between sites and depths were similar due to the loam soil texture and high OM content of all the evaluated soils. This information is useful for a more efficient management of irrigation in kiwi orchards.EEA BalcarceFil: David, María Ángela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Ligier, Héctor Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Sánchez, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Problemas de sustentabildiad en el sudeste bonaerense. El caso de la cuenca alta del arroyo Malacara

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es caracterizar y categorizar aspectos ambientales y conocer la visión de los productores sobre las problemáticas relacionadas a la sustentabilidad, en un sector de la cuenca alta del arroyo Malacara, e identificar situaciones críticas y/o alertas tempranas que contribuyan a una toma de decisiones orientada a un manejo más sustentable del territorio.EEA BalcarceFil: Ligier, Héctor Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Auer, Alejandra Denise. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Puricelli, Marino Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Borrás, Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Videla, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Aportes a la caracterización territorial del Partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La caracterización de un territorio incluye la recopilación y análisis de información existente, la generación de nueva información en el transcurso de la actividad y la aplicación de métodos e instrumentos dentro de un proceso abierto de actualización y mejoras de información para la toma de decisiones. El objetivo de este documento es el de proporcionar información integrada tanto biofísica como productiva y socio-económica, orientada al sector agropecuario del partido de General Alvarado como base para la organización y el desarrollo territorial. Esta caracterización se presenta en dos formatos: un documento técnico (informe pdf) y un Sistema de Información Geográfica (SIG). En este último se puede observar y consultar parte de la información aquí presentada utilizando cualquier software para este fin. En la documentación anexa se brindan más detalles sobre el SIG.EEA BalcarceFil: Ligier, Héctor Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Barral María Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Puricelli, Marino Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Murillo, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Nicanor Otamendi; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sistema de información territorial para el Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS)

    No full text
    Este artículo pone de manifiesto los avances obtenidos durante el año 2017 en el desarrollo del SIT para el territorio que comprende el Centro Regional Buenos Aires Sur (CeRBAS) del INTA, y cuyos principales objetivos fueron:1- Organizar y actualizar información ambiental, socio-demográfica y productiva.2- Integrar y analizar información territorial dispersa con bases geográficas precisas.3- Difundir los productos obtenidos en un espacio colaborativo, generado a tal efecto, enplataformas alternativas. 4- Iniciar redes junto a los Proyector Regionales con enfoque Territorial (PRET) del INTA, ajustando escalas, información y resultados orientados a la toma de decisiones.Fil: Ligier, Hector Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; ArgentinaFil: Angelini, Hernán Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; ArgentinaFil: Barral, María Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pezzola, Nestor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Puricelli, Marino Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentin

    Metodología Biofísica

    No full text
    En la primera etapa de la implementación del Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Degradación de Tierras y Desertificación a nivel nacional se han impulsado, desarrollado o cofinanciado trabajos espaciales para conocer los principales procesos y amenazas vinculados a la degradación de tierras. Asimismo, se ha recopilado y ajustado cartografía existente y fundamental para el entendimiento de los procesos de la degradación de tierras a nivel nacional. Durante el año 2018 se establecerán los indicadores/índices para el monitoreo de la degradación de tierras a nivel nacional, así como su frecuencia y responsables de elaboración. En este capítulo en particular informamos acerca de la metodología biofísica utilizada para la evaluación de la degradación de tierras.Fil: Therburg, Almut Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Bran, Donaldo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Rostagno, Cesar Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Soria, Nelson Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Maggi, Alejandro Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gaitán, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ligier, Daniel. No especifíca;Fil: Lizana, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Stamati, Mariana. No especifíca;Fil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Camardelli, Cristina. No especifíca;Fil: Ciari, Georgina. No especifíca;Fil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abraham, Elena. No especifíca

    Three- to five-dimensional biomedical multisensor imaging for the assessment of neurological (dys)function

    No full text
    This report describes techniques and protocols implemented at the Geneva Canton University Hospitals (HUG) for the combination of various biomedical imaging modalities and sensors including electromagnetic tomography, to study, assess, and localize neurological (dys)function. The interest for this combination stems from the broad variety of information brought out by (functional) magnetic resonance imaging, magnetic resonance spectroscopy, computed tomography, single-photon emission tomography, positron emission tomography, and electromagnetic tomography. Combining these data allows morphology, metabolism, and function to be studied simultaneously, the complementary nature of the information from these modalities becoming evident when studying pathologies reflected by metabolic or electrophysiologic dysfunctions. Compared with other current multimodality approaches, the one at the HUG is totally compatible with both clinical and research protocols, and efficiently addresses the multidimensional registration and visualization issues. It also smoothly integrates electrophysiology and related data as fully featured modalities. © 1996 W.B. Saunders Company
    corecore