4 research outputs found
Determinación de una alternativa costo-efectiva de floculación para cultivos de la microalga chlorella en el Caribe colombiano
Esta investigación consiguió determinar una alternativa de floculación de microalgas, comunes en el Caribe colombiano, que no altera ni la vitalidad de las células, ni la composición química de su biomasa, minimiza la energía requerida para la remoción de agua durante la cosecha y permite emplear la biomasa en diferentes aplicaciones. Se adelantó una metodología en tres etapas: una no experimental, una experimental de tamizado y la última, experimental de optimización. Se probaron, en una cepa de Chlorella sp. recogida en aguas de la Región Caribe colombiana, cinco de los métodos más usados por los investigadores para promover la floculación de las algas: electrofloculación, adición de hidróxido de sodio, adición de otra cepa de alga, adición de floculante y adición de coagulante. La primera de las técnicas intentadas, la electrofloculación, se descartó desde la etapa no experimental por los bajos resultados obtenidos con la cepa de interés; las otras cuatro se probaron en la primera etapa experimental y se encontró un efecto más importante en dos de ellas: la adición de hidróxido de sodio y la de coagulante. Estas dos fueron probadas durante la segunda etapa experimental. Se apreció que, para la cepa probada, la adición de pequeñas concentraciones (alrededor de 1,2 mg por litro de cultivo) del coagulante permitió alcanzar efectividades másicas de cerca de 32 (el volumen de cultivo a tratar para un secado adicional se reduce a menos de la treintava parte). Los otros métodos empleados alcanzaron, por si solos, efectividades másicas máximas de 1,2 para la adición de hidróxido de sodio; 1,03 para la adición de la cepa Scenedesmus almeriensis y 1,06 para la adición del floculante Actipol. Aún cuando todas las pruebas realizadas siguieron un protocolo idéntico y, por consiguiente, dieron lugar a consumos de energía idénticos; al considerar los distintos consumos energéticos
Creencias sobre voto, democracia y funciones de un alcalde en municipios del departamento del Atlántico
Abstract
This research paper shows the results of a study aimed at knowing the policy-related beliefs among likely-to-vote inhabitants of municipalities in the department of Atlántico (Colombia). 2.200 people were interviewed using the free associations technique for the phrases “voting” and “democracy”, they were also asked about the major functions of the city mayor. As a result, “voting” was related to “election”, and “democracy” and “freedom”, in like manner, answers about the functions of a mayor were oriented to his/her job. The most common answer regarding to mayor was “to work for the people, needs and their living conditions.” These results constitute the framework of beliefs with which voters then evaluate city management and adjust their own participation in the electoral process. Depending on the evaluation results, cognitive dissonance may arise.
Resumen
El presente artículo de investigación muestra los resultados de un trabajo orientado a conocer las creencias relacionadas con la política entre habitantes de municipios del departamento del Atlántico (Colombia), con intención de votar. Se entrevistaron 2200 personas con la técnica de asociación libre para los términos voto y democracia; también se preguntó por las funciones de un alcalde. Los resultados indican que el término voto se identificó con elección, democracia y libertad, en tanto que las funciones de un alcalde se encaminaron a sus obras. Entre estas, las más frecuentes fueron: trabajar por las necesidades del pueblo y las condiciones de vida. Estos resultados
se constituyen en el marco de creencias con el que luego los electores evaluarán la gestión y su propia participación en el proceso electoral. Dependiendo de esa evaluación, aparecerá o no la disonancia cognitiva
Empleo de microalgas como alternativa para la captura de dióxido de carbono en el Caribe Colombiano
Como otras disciplinas, la ingeniería mecánica busca reducir las consecuencias de la contaminación, particularmente la generada por la maquinaria y las tecnologías con que trabaja. Para ello, las microalgas constituyen una excelente alternativa pues en la naturaleza cumplen una doble función: absorben CO2 y generan sustancias que aprovechan otras especies. Esas sustancias pueden utilizarse en diferentes productos: como biocombustibles, alimentos y especialidades farmacéuticas; como una de las mayores fuentes de contaminación es la quema de combustibles fósiles, remplazarlos con biocombustibles puede reducirla. Hay microalgas en casi todos los cuerpos de agua y se han desarrollado formas de cultivo para maximizar sus beneficios. Entre los inconvenientes hallados está el costo de la alimentación de grandes volúmenes de CO2 para su producción; esto demanda mucha energía, con lo cual se perdería uno de los principales objetivos de su utilización: reducir la contaminación ocasionada por la quema de combustibles en la generación de energía. Esta investigación buscó verificar que los gases de combustión de una planta de generación eléctrica constituyen una alternativa viable para alimentar el dióxido de carbono, con un bajo costo, a las microalgas. Se centró en la variedad Chlorella sp. por su ubicuidad en la Región Caribe colombiana, su resistencia a las condiciones climáticas y sus numerosos usos industriales. Se aprovechó un cultivo en fotobiorreactor; por tratarse de otro desarrollo propio del grupo UREMA y por el grado de control que permite. Con base en la bibliografía y experiencias previas con el manejo de fluidos compresibles se diseñó un sistema de captura que permitió acondicionar gases de combustión y almacenarlos en un recipiente presurizado para su posterior dosificación a las microalgas; se encontró que el sistema no afectaba la operación de la planta de generación eléctrica y permitía el crecimiento de las microalgas
Creencias sobre voto, democracia y funciones de un alcalde en municipios del departamento del Atlántico
El presente artículo de investigación muestra los resultados de un trabajo orientado a conocer las creencias relacionadas con la política entre habitantes de municipios del departamento del Atlántico (Colombia), con intención de votar. Se entrevistaron 2200 personas con la técnica de asociación libre para los términos voto y democracia; también se preguntó por las funciones de un alcalde. Los resultados indican que el término voto se identificó con elección, democracia y libertad, en tanto que las funciones de un alcalde se encaminaron a sus obras. Entre estas, las más frecuentes fueron: trabajar por las necesidades del pueblo y las condiciones de vida. Estos resultados
se constituyen en el marco de creencias con el que luego los electores evaluarán la gestión y su propia participación en el proceso electoral. Dependiendo de esa evaluación, aparecerá o no la disonancia cognitiva.This research paper shows the results of a study aimed at knowing the policy-related beliefs among likely-to-vote inhabitants of municipalities in the department of Atlántico (Colombia). 2.200 people were interviewed using the free associations technique for the phrases “voting” and “democracy”, they were also asked about the major functions of the city mayor. As a result, “voting” was related to “election”, and “democracy” and “freedom”, in like manner, answers about the functions of a mayor were oriented to his/her job. The most common answer regarding to mayor was “to work for the people, needs and their living conditions.” These results constitute the framework of beliefs with which voters then evaluate city management and adjust their own participation in the electoral process. Depending on the evaluation results, cognitive dissonance may arise