13 research outputs found

    Evaluación del consumo de energía en agroecosistemas del SE pampeano

    Get PDF
    Para orientar la gestión ambiental de una actividad debe realizarse un diagnóstico que permita reconocer los problemas que alejan al sistema de la condición deseada y fijar pautas de manejo para revertir/os. Se aplicaron indicadores agroecológicos en tres establecimientos agropecuarios del SE pampeano.Área: Ciencias Biológicas, Ambiente y Salud

    Análisis de la gestión de los recursos naturales en una unidad productiva en el sudeste de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Para orientar la gestión de los sistemas agropecuarios hacia la sustentabilidad, debe realizarse un diagnóstico que permita reconocer los problemas que alejan al sistema analizado de la condición deseada y poder fijar pautas de manejo para revertirlos. La evaluación de la complejidad que implica la sustentabilidad puede realizarse mediante indicadores. Estos son variables seleccionadas y cuantificadas que evidencian tendencias no fácilmente detectables y resumen información relevante de un fenómeno particular. El objetivo fue realizar un diagnóstico ambiental de un establecimiento agropecuario del SE de la provincia en un año productivo. El caso de estudio seleccionado es una unidad productiva agrícola-ganadero representativa del manejo de la zona con la particularidad de que la actividad ganadera está dedicada a la cría de ganado bovino prioritariamente, siendo una cabaña de toros angus reconocida en el área. Se aplicó el modelo AgroEcoindex®, sensible a cambios temporales y espaciales, cuyos indicadores evalúan aspectos relativos a energía, nutrientes, contaminación, agua e intervención. Además, se evaluó la diversidad de especies silvestres del establecimiento. Se evidenciaron diferentes comportamientos. Seis indicadores resultaron con impactos desfavorables (balance de gases de efecto invernadero, eficiencia en el uso de la energía fósil, stock de carbono en el suelo, consumo de energía fósil, impacto sobre el hábitat y consumo de agua). Diez indicadores mostraron tendencias favorables (intervención del hábitat, agrodiversidad, riesgo de erosión). Los inventarios de especies pusieron en evidencia una riqueza de vida silvestre relativamente elevada que es invisible a la evaluación del modelo aplicado

    Transformaciones territoriales en las fronteras productivas: ¿hibridación de usos o profundización del extractivismo en Argentina?

    Get PDF
    Este estudio analiza la aceleración de los ciclos productivos y extractivos a partir de las interrelaciones entre actores locales, empresas y Estados. El mismo se sustenta en investigaciones que estudian procesos de homogeneización productiva y las fragilidades ambientales consecuentes. El objetivo es estudiar las relaciones existentes entre Estado y capital en los procesos de apropiación de los recursos naturales para comprender su situación ambiental en un contexto de (re)primarización productiva/extractiva y (re)posicionamiento territorial. Para ello, se analizaron las concertaciones y conflictos originados por la apropiación productiva de los territorios debido a: i- la necesidad de competitividad del capital, ii- la incorporación de innovación, iii- la demanda de commodities, iv- los nuevos conocimientos para la acción rentable, v- la disponibilidad de recursos escasos y e- el respaldo institucional para la apropiación. En este trabajo se observa que los espacios rurales son dinamizados por redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente. Así los recursos son apropiados por las administraciones de turno. Estas acciones de posesión se ensamblan a cadenas de valor globalizadas que inducen re-posicionamiento territorial vía re-primarización y profundización de los conflictos ambientales

    Aprender jugando con el juego de la vaca: extensión en escuelas rurales del partido de Tandil

    Get PDF
    Partiendo de reconocer que existen distintas problemáticas ambientales en torno a las prácticas ganaderas y que es necesario comenzar a trabajar el tema desde las edades más tempranas, se elaboró el Juego de la Vaca, un juego de mesa que ha ido evolucionando en su propuesta lúdica, pero manteniendo el objetivo fundamental que los alumnos aprendan jugando. Para ello, se lo puso en práctica en 2012, 2014 y 2015, bajo distintos modelos de juego de mesa en 5 escuelas rurales del Partido de Tandil, alcanzando alrededor de 200 estudiantes. Se logró por medio del mismo despertar el interés de alumnos y docentes por la problemática ganadera en relación al cuidado del ambiente, y colaborar en los proceso de enseñanza/aprendizaje.There are different environmental problems related to farming processes which are necessarily to start developing from early learning stages. In this sense, we elaborated a board game called “Cow game”, which has been evolving/improving in its ludic proposal, always keeping the fundamental objective of learning by playing. This proposal has been performed during 2012, 2014 and 2015, with different board game models, in 5 different rural schools of Tandil District, reaching about 200 students. This project allowed children and teachers to get interested in environmental care and farming impacts and also collaborate in the learning/teaching process

    Ganadería y ambiente: una experiencia de trabajo con escuelas rurales de Tandil

    Get PDF
    Con el objetivo de dar a conocer los impactos ambientales de la ganadería y en particular de su emisión de metano, un gas con efecto invernadero, se trabajó durante tres años con alumnos de cinco escuelas primarias del medio rural en Tandil. Se hizo un trabajo preparativo con las maestras, y luego las presentaciones de los temas, una visita al campus universitario, y por último un juego de mesa para discutir y afianzar los contenidos. Se logró un cambio en la percepción de los chicos sobre la posibilidad de que los bovinos afecten el ambiente, sobre las posibles causas del cambio climático, y sobre la necesidad de pensar en estrategias para la adaptación y mitigación en los sistemas ganaderos.In order to make the environmental impact of livestock known and, particularly, methane emission as a greenhouse gas, we worked along three years with students from five elementary schools in rural areas of Tandil. The process consisted in preparatory works with teachers as a start point, then the topic presentation to the students, a visit to the University Campus and, finally, a grupal board game to discuss and consolidate contents. A change was achieved in children´s perception about the possibility that cattle affects the environment, on possible causes of climate change and in the need to think strategies for adaptation and mitigation in livestock systems.Relato de experiencias del desarrollo de proyectos de extensió

    Homogeinización productiva: análisis de riegos en la salud de la población rural por agroquímicos

    No full text
    Los agroecosistemas argentinos han aumentado la productividad en las últimas décadas, por la expansión de la frontera agraria y ganadera y por la adopción de tecnologías de procesos e insumos que facilitan el incremento de la superficie agrícola (Navarrete et al., 2006; Viglizzo y Jobbágy, 2010). El modelo de producción agropecuaria depende del consumo de combustibles fósiles para labores y producción de insumos, así como del consumo del recurso hídrico (Frank, 2007). El objetivo del artículo es comparar el riesgo ambiental producido por la aplicación de agroquímicos en el cultivo de soja en la Provincia de Santa Fe para las campañas 2001-2002 y 2010-2011mediante un análisis de riesgo. La Metodología de Riesgo utilizada es la propuesta por Urcelay (2011). Los análisis realizados muestran que existe una relación directa entre el aumento de la superficie sembrada y el incremento de los volúmenes de agroquímicos, se observa una disminución de la población rural en la provincia entre las campañas 2001/02 y 2010/11, además que la población rural de Caseros, Rosario, Iriondo y General López presentaron riesgo ambiental alto en ambas campañas; mientras que Rosario disminuyó al nivel medio-alto y San Jerónimo se incorporó al nivel alto

    Informe científico de Beca Doctoral 3º año: Larsen, Brenda Ayelén (2016)

    No full text
    La labor desarrollada se enmarca bajo el título Herramientas para la evaluación de la gestión de agroecosistemas. Un enfoque desde la gestión ambiental , el objetivo general propuesto es diseñar herramientas para evaluar la dimensión ecológica de la sustentabilidadque resulten complementarias de los instrumentos disponibles para el análisis de los agroecosistemas y las tarea para tal fin son analizar la gestión ambiental de sistemas agroproductivos mediante modelos generales de evaluación; analizar críticamente losíndices e indicadores disponibles para evaluar el estado de los diferentes recursos naturales; incluir en la evaluación la apreciación que los productores agropecuarios poseen de los impactos ambientales que genera su actividad; Identificar aspectos no consideradoscon los medios de evaluación disponibles. A partir de estas elaborar herramientas que permitan complementar la evaluación y la gestión sustentable de los recursos naturales no suficientemente evaluados con los instrumentos disponibles

    Informe científico de Beca de Estudio 1º año: Larsen, Brenda Ayelén (2014-2015)

    No full text
    Atendiendo a los objetivos propuestos en el plan, las labores desarrolladas durante el primer año de Beca de Estudio con fecha de inicio el 01/04/2014 fueron: 1. Se mapeo el establecimiento mediante el uso de imágenes satelitales, a fin de establecer la situación relativa del establecimiento en el partido y la región. 2. Se caracterizaron las singularidades del entorno biofísico y socioeconómico del partido de San Cayetano, en donde se localiza el área de estudio (establecimiento agropecuario "El Refugio"). Se utilizaron fuentes secundarias -trabajos científicos, atlas de suelos, informes del municipio, sitios web especializados-. 3. Se efectuaron cuatro campañas al sitio de estudio para la obtención de datos: información del sitio, muestreos de vegetación, mapeos, entrevistas y encuestas a productores, observaciones generales de campo. En la primer campaña (abril 2014) se identificaron y delimitaron los potreros (mapeo), según la división catastral del establecimiento: el objetivo de esta delimitación fue recoger los siguientes datos: - ocupación actual (eg. tipo de cultivo, ganado,etc.); ocupación anterior; ocupación posterior que el propietario iba a darle - Se colectaron plantas que crecían espontáneas en diferentes ambientes (bordes de alambrado, áreas de laguna, pajonales, cañadones y callejones) - Se realizaron herbarios. En la segunda campaña (junio 2014) se focalizó en la obtención de datos específicos de las actividades desarrolladas en cada potrero. Se recogieron los siguientes datos para un año productivo (de julio a junio: Para actividad agrícola - superficie total de cada potrero - tipo de cultivo - densidad de siembra kg/ha - rendimiento kg/ha - en caso de quedar rastrojo, que se hacía con él - que tipo de labores fueron realizados - cantidad de fertilizantes y herbicidas por hectárea sembrada Para actividad ganadera - cantidad de cabezas - tipo de ganado (ovino-vacuno-caprino) - carga media en equivalente vaca (EV/ha) - producción de carne en kg/ha (discriminando la que iba a faena de la cría de cabaña). - cantidad en kg/año de alimento balanceado para la cría de animales (discriminando, total que era producido en el establecimiento y lo que ingresaba no producido en el mismo). - cantidad de rollos y tipo (alfalfa, avena o combinado) en kg/año. - cantidad en kg/año de granos que se destinan a la alimentación y tipo (maíz, sorgo, avena, cebada). En las tercer y cuarta campañas (septiembre/2014 - enero/2015) se realizaron encuentros de trabajo con los trabajadores del establecimiento (informantes calificados) para elaborar una lista de chequeo, de las observaciones de fauna -aves, mamíferos y reptiles- que ellos hacen en el establecimiento durante el año. Se recabó información sobre los ambientes en donde observaban con mayor frecuencia (campo, laguna, monte, pajonal) las distintas especies. Se recorrieron los sitios señalados y se avistó la fauna. 4. En gabinete, se identificaron las especies colectadas, discriminando en nativas y exóticas. Se creó una ficha para cada una en donde se registró la siguiente información: sitio de muestreo, número de muestra, familia, especie, nombre vulgar, observaciones de la especie y observaciones del sitio. 5. Se analizó riqueza y distribución espacial de especies silvestres. 6. Se ingresaron los datos obtenidos al modelo integral Agroecoindex® a fin de evaluar la gestión ambiental del establecimiento. Los resultados permitieron identificar los principales recursos afectados por la actividad productiva. A partir de estos datos se diseñarán medidas de mitigación y recomendaciones. 7. Se compilaron los datos de ingreso y egresos de insumos que permitirán desarrollar el balance energético propuesto para el Establecimiento. 8. Complementariamente, y a fin de relevar datos con vistas al futuro plan de doctorado, a lo largo del año se realizaron encuestas a 28 productores rurales del partido de San Cayetano, Tres Arroyos y Necochea, sobre actividades productivas, manejo, y problemáticas

    Informe científico de Beca de Estudio 2º año: Larsen, Brenda Ayelén (2015)

    No full text
    Atendiendo a los objetivos propuestos en el plan, las labores desarrolladas durante el primer semestre de Prórroga de Beca de Estudio con fecha de inicio el 01/04/2015 se estructuran a partir de los siguientes ejes, a saber: Investigación Salidas de campo para la recolección de datos primarios en la unidad de análisis del Partido de San Cayetano Provincia de Buenos Aires. Estos trabajos de campo posibilitaron la comparación de datos cuantitativos y cualitativos primarios referidos a los indicadores ecológicos y agroecológicos. (Párrafo extraído a modo de resumen)</em
    corecore