10 research outputs found

    Gestión administrativa apoyada en un Modelo Educativo – Administrativo para las modalidades alternativas de educación

    Get PDF
    El trabajo expone una propuesta del modelo educativo – administrativo de educación a distancia dentro de la UAEM, con el propósito de reflexionar colectivamente en torno a los grandes desafíos que el desarrollo acelerado impone a la sociedad mexicana en un tenor globalizado, como un elemento más de un todo en constante movimiento y transformación sobre la educación abierta y a distancia, modalidad alternativa y/o complementaria, adquiere importancia singular, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. The work presents a proposal for the educational model - administration of e-learning within the UAEM, in order to reflect collectively on the major challenges that the accelerated development imposed on Mexican society in a globalized tenor, as one more element of one whole in constant movement and transformation on open education and distance, alternative or complementary modality acquires special significance, not only in our country but around the world

    Propuesta para la disminución del síndrome de neurastenia en una empresa financiera en la Ciudad de Toluca

    Get PDF
    El síndrome de Neurastenia ha sido un padecimiento común caracterizado principalmente por cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal, además de otros padecimientos físicos que llevan a los empleados a mermar su actividad dentro de la organización. Este padecimiento es fácil encontrar en los profesionales que tienen específicamente contacto con los usuarios finales sin embargo no siempre es así; como puede notarse en este estudio el síndrome de Neurastenia se ve inmerso en las tareas diarias de los desarrolladores de software de un sistema financiero ubicado en la ciudad de Toluca, Estado de México

    Modelo de gestión de calidad que permita disminuir el índice de deserción en estudios de modalidad no escolarizada para nivel superior

    Get PDF
    Las estadísticas de la ANUIES (2016), indicaron que la matrícula correspondiente al nivel licenciatura en modalidad no escolarizada para el ciclo escolar 2015-2016 era de 497,646 reflejando un incremento de 26%, lo que significa que está creciendo de manera considerable. Sin embargo, el índice de deserción sigue siendo un tema a tratar lo que nos llevó en este trabajo a encontrar estrategias para disminuirlo. Se presenta la propuesta de modelo de gestión de calidad con el objetivo de encontrar alternativas que coadyuven al logro de mayores oportunidades de permanencia. Derivado de lo anterior, se revisaron modelos que han surgido para gestionar la calidad en el e-learning: e-quality framewok (propuesto por el Institute of Higher Education Policy and The Sloan Consortium), OLC’s Five Pillars of Quality Online Education (creado por Online Learning Consortium) y The e-Learning Maturity Model (fundado por Marshall). Con los elementos complementarios entre los modelos se generó un instrumento de recolección de datos y se aplicó en una Institución de Educación Superior. Se propuso un procedimiento para obtener resultados, los cuales permiten identificar los factores que más influyen en la deserción escolar y derivan en el planteamiento de acciones sugeridas de mejora. El procedimiento se tendría que aplicar para cada plan de estudios que tenga problema de deserción mayor con el propósito de generar resultados y estrategias ah doc. Después de haber aplicado el procedimiento en un semestre y plan de estudios específico se recomienda generar estrategias realistas para ser implementadas. Además, se recomienda volver a aplicar el instrumento para el mismo plan de estudios y después de haber implementado algunas acciones de mejora; con la finalidad de observar los cambios en la percepción del estudiante, de tal manera que el estudio se vuelva longitudinal; quizá como encuesta de satisfacción del usuario y sea aplicada de manera oficial cada semestre. También, se recomienda que el estudio se vuelva correlacional una vez que se aplique en varias universidades de México. Por otro lado, y dado que el instrumento propuesto es aplicable a los estudiantes es pertinente que el estudio se complemente con otro instrumento aplicable a los demás actores de la educación no escolarizada (sistema a distancia) para que se tengan resultados desde diferentes perspectivas

    Modelo de gestión de calidad que permita disminuir el índice de deserción en estudios de modalidad no escolarizada para nivel superior

    Get PDF
    Las estadísticas de la ANUIES (2016), indicaron que la matrícula correspondiente al nivel licenciatura en modalidad no escolarizada para el ciclo escolar 2015-2016 era de 497,646 reflejando un incremento de 26%, lo que significa que está creciendo de manera considerable. Sin embargo, el índice de deserción sigue siendo un tema a tratar lo que nos llevó en este trabajo a encontrar estrategias para disminuirlo. Se presenta la propuesta de modelo de gestión de calidad con el objetivo de encontrar alternativas que coadyuven al logro de mayores oportunidades de permanencia

    Inmunoreactividad de c-Fos en el hipotálamo y el sistema de recompensa asociada a la novedad social en ratas jóvenes

    Get PDF
    Inmunoreactividad de c-Fos en Ratas para evaluar la conducta socialInmunoreactividad de c-Fos en el hipotálamo y el sistema de recompensa asociada a la novedad social en ratas jóvenes El ambiente social, en un gran número de especies de mamíferos, incluyendo los humanos, es necesario para el bienestar y la supervivencia, especialmente durante periodos críticos del desarrollo, como la niñez y la juventud. Dentro del Circuito del Comportamiento Social, el área que ha causado mayor interés es el núcleo paraventricular (PVN) del hipotálamo, productor de las hormonas pro-sociales vasopresina y oxitocina. Sin embargo, otras áreas han quedado un poco olvidas, como es el caso del núcleo supraóptico (SON) del hipotálamo, que también es productor de oxitocina y vasopresia, y las áreas del sistema de recompensa que participan en la asignación del valor hedónico de los estímulos, como es el caso del núcleo accumbens (Nacc) y del pálido ventral (VP). Debido a que las interacciones sociales durante la juventud determinan en gran medida la calidad del desarrollo, la hipótesis de este trabajo plantea que, durante la juventud, la socialización representa un estímulo altamente recompensante, por lo que la novedad social podría poseer mayor valor hedónico que la familiaridad social y que la novedad ambiental. Para comprobarlo se expuso a ratas jovenes a diferentes estímulos socioambientales y se comparó el número de neuronas inmunoreactivas a la proteína c-Fos (un marcador de actividad neuronal) en el PVN y SON del hipotálamo, en el Nacc (Shell y Core), y en el VP. Los resultados arrojaron que en el PVN se presenta más producción de c-Fos ante estímulos sociales novedosos, mientras que en el SON no se enconrtaron diferencias en la producción de está proteína ante estímulos novedosos, sociales o físicos, ni ante estimulos sociales familiares. En cuanto al sistema de recompensa se observó un mayor número de neuronas inmunoreactivas en el grupo expuesto a novedad social en Nacc Core, Nacc Shell y VP. De acuerdo a los datos obtenidos, se puede concluir que la actividad del PVN, responde al carácter novedoso de las relaciones sociales, probablemente por el papel que juega la oxitocina en la formación de lazos afectivos. Por otra parte, el SON, a pesar de que produce las mismas hormonas que el PVN, no parece ser afectado especialmente por los estímulos sociales. En cuanto al sistema de recompensa se observó mayor incremento de la producción de c-Fos en Nacc Core, Shell, y en VP ante la novedad social, posiblemente por la conexión que poseen estas áreas con el PVN, lo que sugiere que este circuito ayuda a que el sistema de recompensa le asigne un mayor valor hedónico a los etimulos sociales novedosos ya que son importantes y necesarios para el desarrollo y bienestar las especies sociales

    Modelo pedagógico para el asesoramiento académico en ambientes virtuales de enseñanza - aprendizaje de la UAEM

    No full text
    La relevancia que han adquirido los debates y análisis sobre la pedagogía en el marco de los nuevos escenarios educativos conduce a preguntarse por las características que asume actualmente la asesoría en modalidades alternativas y la gestión de entornos virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en nivel superior. Un problema central sobre la discusión de formación de profesores en la universidad es la calidad de los procesos de actualización y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación, observándolas desde la perspectiva de incorporación como herramientas en el marco del modelo pedagógico y no sólo como transformaciones en sí mismas. A partir de septiembre 2007, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de los programas educativos en modalidad a distancia, enfrenta la necesidad de transformar la formación de profesores en esta particularidad, lo cual, de acuerdo con el modelo de innovación curricular vigente desde 2003, exige la apertura de modalidades alternativas que permitan la transformación del proceso académico y formativo, así como la ampliación de las posibilidades de egreso mediante una educación productiva, competitiva y de calidad en el ámbito nacional e internacional
    corecore