42 research outputs found

    Arte, técnica y desmaterialización en dos experiencias argentinas de los sesenta

    Get PDF
    Si desde los griegos el concepto de teckné es inseparable del arte, la particularidad de las artes visuales radica en que ellas producen objetos, y por ello se encuentran atadas de un modo específico a las condiciones materiales en general y a los procedimientos técnicos en particular. Sin embargo, desde ya medio siglo una de las rupturas producidas en el marco de las artes visuales implica el abandono de la noción de obra de arte como objeto único realizado –al menos parcialmente- en forma manual, y en ese tránsito se constituyen nuevas relaciones entre arte, técnica y materialidad. En este trabajo se analizan dos casos del arte argentino del sesenta con el objeto de reflexionar, por un lado, acerca de esas nuevas relaciones, y por otro, acerca de la necesidad de una perspectiva teórica y metodológica que parte de las condiciones materiales para dar cuenta de los modos de producción de sentido.Mesa: Lecturas, discursos y materialidadFacultad de Bellas Arte

    The critic expansions oh the criticism

    Get PDF
    En un artículo de la Encyclopedia of Journalism de 2009, se concluye que la crítica parece estar ante una crisis de existencia que incluso puede conllevar su desaparición, asediada por un lado por la situación de la prensa escrita impresa y por otro por la expansión de los blogs y otras formas de la escritura instaladas fundamentalmente en Internet. En este trabajo se intenta demostrar que desde principios del siglo XX han aparecido otros discursos que, de diversos modos, desplegaron algunos de los rasgos de la crítica de artes visuales y funcionaron en la discursividad social de un modo semejante a ella, lo que no ha determinado sin embargo su desaparición. Por el contrario, se puede definir esa convivencia con la figura de "universo en expansión". No obstante, el doble sentido del título de este trabajo permite hablar tanto de una expansión de la crítica como de una expansión crítica, lo que se hace necesario ante el hecho de que, siendo la crítica un género periodístico, todavía se debe evaluar si la denominada crisis de la prensa impresa y las nuevas formas de la discursividad en la red pueden afectarla como no lo han hecho las otras que se examinan aquí

    La pintura y los pintores en el cine: reflexión sobre el artista y la creación

    Get PDF
    La presencia permanente de films que tematizan la vida completa de un artista o parte de ella desde los comienzos del cine permite definir la existencia de un género con ciertas regularidades posibles de rastrear en todos los discursos que se inscriben en él. La vida de músicos, actores, cantantes populares y cantantes de ópera, bailarines y escritores ha generado una gran cantidad de films, por lo que las biografías cinematográficas de artistas, constituyen un subgénero del género biográfico en el cine, denominado biopic. Pertenecen al biopic los films que dan cuenta de la vida del artista desde su nacimiento hasta su muerte, y también aquéllos que focalizan un fragmento de la vida de un pintor, arquitecto o escullor; los que presentan fielmente la vida de un artista reconocido y aquéllos que construyen un personaje puramente ficcional. La selección temática del biopic de artistas se recorta sobre dos grandes áreas, que se pueden denominar, tradicionalmente, la vida y la obra del artista. Los films que pertenecen al género articulan estas áreas temáticas de diversos modos, constituyendo en esa articulación diferentes proposiciones acerca del artista y la creación.Facultad de Bellas Arte

    An avant-gardes effect

    Get PDF
    Artículo de Daniela KoldovskyEn la actualidad se ha convertido en un lugar común el postulado del fracaso de las vanguardias artísticas. Este trabajo se propone discutir esa posición presente -entre otros autores- en la obra de Eric Hobsbawm respecto de las vanguardias en las artes visuales. Se propone como efecto fundamental de las vanguardias la tensión entre la autonomía y la no autonomía del arte, provocada por dos grandes rupturas en el discurso de las artes visuales: la primera,en la pintura, es con la mimesis y la representación; la segunda, con la concepción de la obra de arte como objeto único producido manualmente. Si un efecto de las vanguardias es esa tensión se puede concluir que no sólo se ha redefinido la noción de arte sino que su misma posibilidad de definición debe ser considerada como histórica y cultural, en oposición con perspectivas esencialistas previas. De modo que el cambio provocado por ellas en el discurso artístico y en el lugar que él ocupa en la vida social ya no es de grado sino de estatuto

    Arte, técnica y desmaterialización en dos experiencias argentinas de los sesenta

    Get PDF
    Si desde los griegos el concepto de teckné es inseparable del arte, la particularidad de las artes visuales radica en que ellas producen objetos, y por ello se encuentran atadas de un modo específico a las condiciones materiales en general y a los procedimientos técnicos en particular. Sin embargo, desde ya medio siglo una de las rupturas producidas en el marco de las artes visuales implica el abandono de la noción de obra de arte como objeto único realizado –al menos parcialmente- en forma manual, y en ese tránsito se constituyen nuevas relaciones entre arte, técnica y materialidad. En este trabajo se analizan dos casos del arte argentino del sesenta con el objeto de reflexionar, por un lado, acerca de esas nuevas relaciones, y por otro, acerca de la necesidad de una perspectiva teórica y metodológica que parte de las condiciones materiales para dar cuenta de los modos de producción de sentido.Mesa: Lecturas, discursos y materialidadFacultad de Bellas Arte

    Arte, técnica y desmaterialización en dos experiencias argentinas de los sesenta

    Get PDF
    Si desde los griegos el concepto de teckné es inseparable del arte, la particularidad de las artes visuales radica en que ellas producen objetos, y por ello se encuentran atadas de un modo específico a las condiciones materiales en general y a los procedimientos técnicos en particular. Sin embargo, desde ya medio siglo una de las rupturas producidas en el marco de las artes visuales implica el abandono de la noción de obra de arte como objeto único realizado –al menos parcialmente- en forma manual, y en ese tránsito se constituyen nuevas relaciones entre arte, técnica y materialidad. En este trabajo se analizan dos casos del arte argentino del sesenta con el objeto de reflexionar, por un lado, acerca de esas nuevas relaciones, y por otro, acerca de la necesidad de una perspectiva teórica y metodológica que parte de las condiciones materiales para dar cuenta de los modos de producción de sentido.Mesa: Lecturas, discursos y materialidadFacultad de Bellas Arte

    Scenes of a stylistic dispute. Memory of Argentinian art in the sixties press

    Get PDF
    El metadiscurso actual especializado en artes visuales describe la escena artística argentina de la década del sesenta como una etapa unívoca de fracturas respecto del pasado artístico, dominada por el arte de vanguardia. El análisis de la prensa gráfica de la época permite observar, en cambio, una lucha estilística entre el arte del presente la última vanguardia del siglo XX y el arte del pasado reciente ya un arte de la memoria por un lado, y entre las diferentes vanguardias del momento por otro. En esa escena coexisten diversas estrategias discursivas, representadas por figuras de artista y de crítico que aparecen combinadas e imbricadas. Su descripción en este trabajo tiene como objeto el análisis de la construcción de una memoria del arte en los medios

    De los silencios en la crítica al silencio de la crítica

    Get PDF
    Con el fin de la modernidad la crítica de las artes visuales habría abandonado su utopía de formación democrática y universal acerca del arte y del lugar que este debía ocupar en la vida de los ciudadanos, proyecto con el que habría surgido durante el siglo XVIII. El artículo defiende esta tesis analizando algunos “silencios” presentes en la crítica mediática argentina de los años '40 y '60 del siglo pasado, con persistencias hasta la actualidad, para finalmente preguntarse y discutir si la crítica de arte es un género de los medios masivos y/o del mundo moderno

    Una colección de arte no es un museo

    Get PDF
    La Colección de arte Amalia Lacroze de Fortabat —así se titula— abrió sus puertas en octubre de 2008, con lo que parece un impulso final luego de unos años en que las obras del edificio de Puerto Madero se mostraran sin terminar. En algún aspecto, se la puede poner en serie con otro de los espacios de arte en forma de grandes emprendimientos privados que dio Buenos Aires en la última década —el MALBA— pero se diferencia en casi todos. Comparte con él un edificio construido específicamente para ese fin, moderno e impactante. Ambos en esos barrios de Buenos Aires que son para mostrar: Palermo y Puerto Madero. Hasta allí las semejanzas

    El despertar en los noticieros de la primera mañana

    Get PDF
    Los noticieros de la radio y televisión de la denominada “primera mañana” (de 6 horas a 9 horas aproximadamente) no pueden no hablar del reciente despertar: despertar de los sujetos internos al discurso mediático, y de los que los discursos construyen como receptores. Por un lado entonces, un sujeto del despertar que enuncia todo el tiempo (con sus palabras y/o o con su rostro, en el caso de la televisión) que se está despertando frente a sus espectadores o sus oyentes, a pesar de que el flujo constante de programación parece indicar que esos medios nunca duermen. Por otro, tres modos del sujeto enunciatario (y acaso tres estados): uno primario, del contacto y el directo mediáticos, sujetado a la vida diurna por sonidos y/o imágenes en parte conocidas y en parte novedosas (es decir, que caracterizan a un nuevo día); otro secundario, capturado por la información pragmática que le ordena volver a salir a la ciudad con su clima, su tránsito, sus transportes, y que en su referencia a un fragmento de la propia cotidianeidad, lo constituye como individuo; y un tercero, ya plenamente en vigilia: sujeto semiotizado por las noticias y reintroducido en una actualidad événementiel que lo socializa
    corecore