11 research outputs found

    Solidarity Intermediation in the Agroecological Vegetables Supply in COVID-19 Context

    Get PDF
    El sistema alimentario se encuentra en crisis, evidenciando problemas de sostenibilidad. Este modelo coexiste con formas alternativas de producción, distribución y consumo de alimentos. Este artículo se propone analizar cómo la emergencia sanitaria repercutió en los canales cortos de comercialización de frutas y verduras, reflexionando desde un emprendimiento de intermediación solidaria de productos agroecológicos en el municipio de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina). Para ello, se recurre a entrevistas semiestructuradas realizadas a las responsables del emprendimiento, locales comerciales y nodos de consumo para comprender desde distintas dimensiones la red constituida y el impacto de la pandemia. Los resultados dan cuenta de un aumento de la demanda local de alimentos adquiridos en forma directa de los productores y en particular agroecológicos, situación coexistente con el cierre de ferias, interrupciones en la circulación y utilización de medios digitales.The food system is in crisis, showing sustainability problems. This model coexists with alternative forms of food production, distribution, and consumption. This article aims to analyze how the health emergency affected the short channels for the commercialization of fruits and vegetables, reflecting on a solidarity intermediation undertaking that offers agro-ecological bags in the County of General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina). To do this, semi-structured interviews were conducted with those responsible for the venture, business premises and consumer nodes to understand the network established and the impact of the pandemic from different dimensions. The results show an increase in the local demand for food directly from producers and particularly agroecological ones, a situation that coexists with the closing of fairs, interruptions in circulation and the use of digital media.EEA BalcarceFil: Cendón, María Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cendón, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Bisso Castro, Victoria. Actividad Privada; ArgentinaFil: Kemelmajer, Yael. Actividad Privada; ArgentinaFil: Galeotti, Pablo José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina

    Programa de autoproducción de alimentos: una propuesta de desarrollo socio-territorial participativo de base agroecológica

    Get PDF
    El Programa Autoproducción de Alimentos (PAA) de la Unidad Integrada Balcarce (FCA- UNMdP/INTA) viene trabajando desde septiembre del 2002 en la promoción y fortalecimiento de procesos socio-organizativos vinculados a la Agricultura Urbana (AU) y Periurbana (APU) de base Agroecológica. La estrategia de abordaje territorial consiste en una modalidad de extensión – acción - participativa que se construye como un dispositivo basado en la promoción, capacitación y apoyo a la autoproducción de alimentos y su comercialización, desde una perspectiva agroecológica, en diferentes zonas de las ciudades de Mar del Plata y Balcarce.Territorios y estrategias de intervención.Universidad Nacional de La Plat

    Aportes metodológicos para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas agrícolas hortícolas en el sureste de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La complejidad de los sistemas productivos puede ser estudiada a través de indicadores. En este trabajo se presenta una metodología tendiente a evaluar la sustentabilidad de sistemas agrícolas hortícolas a nivel de predios en el sureste de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se pone a prueba su posible aplicación utilizando seis casos con modelos de producción convencionales y de transición agroecológica. Se indagan indicadores correspondientes a tres dimensiones: la económica, la ecológica y la socio-político-cultural. La aplicación de la metodología permitió caracterizar los predios según sus valores de sustentabilidad, variando la misma entre 3,3 y 2,3, y detectar los aspectos que inciden con mayor intensidad en su condición. Finalmente se sugiere la modificación de algunos indicadores y la incorporación de otros.The complexity of production systems can be studied through indicators. This paper presents a methodology aimed at assessing the sustainability of horticultural cropping systems at farm level in the southeast of the Province of Buenos Aires. For that purpose its possible application models using six cases with conventional production and agro-ecological transition. Economic, ecological and socio-political-cultural: indicators for three dimensions are investigated. The application of the methodology allowed characterizing the properties according to their values of sustainability, varying it between 3.3 and 2.3, and to identify areas that affect most strongly their condition. Finally modifying some indicators and incorporating other suggested.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La Feria Verde de Mar del Plata y sus primeros pasos hacia un garantía participativa

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos contar algunas de las actividades que se vienen realizando en la experiencia local de agricultura urbana y periurbana (AUP) de base agroecológica que podrían ser la base para crear una forma de validación social del proceso de producción de la AUP en Mar del Plata y así dar garantías del mismo. La misma se realiza de manera articulada entre el Programa Autoproducción de Alimentos (PAA) (Unidad Integrada Balcarce3), y el Pro-Huerta (PH) de Mar del Plata (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el INTA) y ambos en el Partido de General Pueyrredón. Ambos programas promueven la agricultura urbana y periurbana de base agroecológica en el marco de la economía social. Si bien estos programas tienen orígenes y objetivos distintos4, ambos postulan este modelo de agricultura como herramienta de transformación social y, consecuentemente, territorial. En este trabajo reflexionaremos sobre los principios y objetivos de la validación social de producción que tiene como base la participación de todos los involucrados a fin de dar garantías del proceso de producción. Para esto tomaremos como parámetro los sistemas de garantía participativos que son, a nuestro entender, las experiencias completas y que mejor integra las diferentes dimensiones en este tema. También algunas de las actividades que se vienen realizando desde el PAA y la feria verde que podrían ser un antecedente importante para pensar la validación social del proceso de producción.Experiencias socio-organizativas. La construcción desde adentro.Universidad Nacional de La Plat

    Programa de autoproducción de alimentos: una propuesta de desarrollo socio-territorial participativo de base agroecológica

    Get PDF
    El Programa Autoproducción de Alimentos (PAA) de la Unidad Integrada Balcarce (FCA- UNMdP/INTA) viene trabajando desde septiembre del 2002 en la promoción y fortalecimiento de procesos socio-organizativos vinculados a la Agricultura Urbana (AU) y Periurbana (APU) de base Agroecológica. La estrategia de abordaje territorial consiste en una modalidad de extensión – acción - participativa que se construye como un dispositivo basado en la promoción, capacitación y apoyo a la autoproducción de alimentos y su comercialización, desde una perspectiva agroecológica, en diferentes zonas de las ciudades de Mar del Plata y Balcarce.Territorios y estrategias de intervención.Universidad Nacional de La Plat

    Methodological proposal for the sustainability assessment in horticultural systems of the southeast of Buenos Aires

    Get PDF
    Los indicadores de sustentabilidad aplicados a sistemas productivos agrícolas constituyen herramientas útiles para revertir situaciones críticas. No obstante, no existen metodologías de evaluación de la sustentabilidad de aplicación generalizada. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica tendiente a evaluar de manera preliminar la sustentabilidad en sistemas hortícolas del sudeste de la provincia de Buenos Aires y especialmente del periurbano productivo de la ciudad de Mar del Plata (partido de General Pueyrredon). Asumiendo un enfoque técnico-profesional y a partir de la integración de métodos inductivos y deductivos, estudios antecedentes, observaciones directas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se definieron criterios, indicadores y categorías aplicables al área de estudio. Luego, se realizaron aplicaciones preliminares a dos casos del periurbano marplatense con tipos diferentes de producción: convencional y en transición agroecológica. Se espera con esta propuesta metodológica aportar un instrumento útil para identificar los aspectos críticos en el desarrollo de las actividades hortícolas en el periurbano marplatense y en la región, a fin de revertir situaciones de conflicto ambiental y contribuir con estrategias tendientes a la sustentabilidad.Sustainability indicators applied to agricultural production systems are useful tools to reverse critical situations. However, sustainability assessment methodologies are not widely applicable. The objective of this paper is to elaborate a methodological proposal to preliminarily assess sustainability in horticultural systems of the southeast of the province of Buenos Aires and especially of the productive periurban area of the city of Mar del Plata (General Pueyrredon district). Assuming a technicalprofessional approach and from the integration of inductive and deductive methods, background studies, direct observations and semi-structured interviews with key informants, criteria, indicators and categories applicable to the area of study were defined. Then, preliminary applications were made to two cases of the periurban area of Mar del Plata with different types of production: conventional and in agroecological transition. It is expected with this methodological proposal to provide a useful tool to identify the critical aspects in the development of horticultural activities in the periurban area of Mar del Plata and in the region, in order to revert situations of environmental conflict and contribute with strategies aimed at sustainability.Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Manzoni, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Kemelmajer, Yael. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion.; ArgentinaFil: Bisso, Victoria. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion.; ArgentinaFil: Padovani, Bárbara. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion.; ArgentinaFil: Lempereur, Claire. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; ArgentinaFil: González Cilia, Carolina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; Argentin

    Aportes metodológicos para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas agrícolas hortícolas en el sureste de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La complejidad de los sistemas productivos puede ser estudiada a través de indicadores. En este trabajo se presenta una metodología tendiente a evaluar la sustentabilidad de sistemas agrícolas hortícolas a nivel de predios en el sureste de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se pone a prueba su posible aplicación utilizando seis casos con modelos de producción convencionales y de transición agroecológica. Se indagan indicadores correspondientes a tres dimensiones: la económica, la ecológica y la socio-político-cultural. La aplicación de la metodología permitió caracterizar los predios según sus valores de sustentabilidad, variando la misma entre 3,3 y 2,3, y detectar los aspectos que inciden con mayor intensidad en su condición. Finalmente se sugiere la modificación de algunos indicadores y la incorporación de otros.The complexity of production systems can be studied through indicators. This paper presents a methodology aimed at assessing the sustainability of horticultural cropping systems at farm level in the southeast of the Province of Buenos Aires. For that purpose its possible application models using six cases with conventional production and agro-ecological transition. Economic, ecological and socio-political-cultural: indicators for three dimensions are investigated. The application of the methodology allowed characterizing the properties according to their values of sustainability, varying it between 3.3 and 2.3, and to identify areas that affect most strongly their condition. Finally modifying some indicators and incorporating other suggested.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Programa de autoproducción de alimentos: una propuesta de desarrollo socio-territorial participativo de base agroecológica

    Get PDF
    El Programa Autoproducción de Alimentos (PAA) de la Unidad Integrada Balcarce (FCA- UNMdP/INTA) viene trabajando desde septiembre del 2002 en la promoción y fortalecimiento de procesos socio-organizativos vinculados a la Agricultura Urbana (AU) y Periurbana (APU) de base Agroecológica. La estrategia de abordaje territorial consiste en una modalidad de extensión – acción - participativa que se construye como un dispositivo basado en la promoción, capacitación y apoyo a la autoproducción de alimentos y su comercialización, desde una perspectiva agroecológica, en diferentes zonas de las ciudades de Mar del Plata y Balcarce.Territorios y estrategias de intervención.Universidad Nacional de La Plat

    Propuesta metodológica para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas hortícolas del sudeste bonaerense

    Get PDF
    Los indicadores de sustentabilidad aplicados a sistemas productivos agrícolas constituyen herramientas útiles para revertir situaciones críticas. No obstante, no existen metodologías de evaluación de la sustentabilidad de aplicación generalizada. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta metodológica tendiente a evaluar de manera preliminar la sustentabilidad en sistemas hortícolas del sudeste de la provincia de Buenos Aires y especialmente del periurbano productivo de la ciudad de Mar del Plata (partido de General Pueyrredon). Asumiendo un enfoque técnico-profesional y a partir de la integración de métodos inductivos y deductivos, estudios antecedentes, observaciones directas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se definieron criterios, indicadores y categorías aplicables al área de estudio. Luego, se realizaron aplicaciones preliminares a dos casos del periurbano marplatense con tipos diferentes de producción: convencional y en transición agroecológica. Se espera con esta propuesta metodológica aportar un instrumento útil para identificar los aspectos críticos en el desarrollo de las actividades hortícolas en el periurbano marplatense y en la región, a fin de revertir situaciones de conflicto ambiental y contribuir con estrategias tendientes a la sustentabilidad.Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martín de los AndesFil: Zulaica, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto del Hábitat y del Ambiente.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Manzoni, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Kemelmajer, Yael. SubSecretaría de Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Bisso Castro, V. SubSecretaría de Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Padovani, B. SubSecretaría de Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Lempereur, Claire. Municipalidad de General Pueyrredon. Programa de Desarrollo Rural Sustentable; ArgentinaFil: González Cilia, Carolina. Municipalidad de General Pueyrredon. Programa de Desarrollo Rural Sustentable; Argentin
    corecore