5 research outputs found

    Cine colombiano para población sorda y ciega en la ciudad de Cali La experiencia del proyecto cine incluyente USC-Ministerio de Cultura

    Get PDF
    PublishedEl presente capítulo describe el trabajo realizado en el proyecto de extensión Cine Incluyente desarrollado por los profesores Sandro Buitrago y Marisol Jordán, de la Facultad de Comunicación y Publicidad, en relación con el consumo de cine y televisión por parte de población ciega y sorda de Cali. A partir de este proyecto desarrollado en 2014, 2015 y 2018, se ha generado una serie de conocimientos y experticias que le permitieron a los docentes plantear la investigación “Análisis de la relación comunicativa con el cine y la televisión de un grupo de ciegos y sordos de la ciudad de Cali”, que recoge el acumulado de dichos proyectos de extensión

    The Deaf Make Films: A Proposal From the Santiago de Cali University for Teaching Audiovisuals to the Deaf Community. 2023

    Get PDF
    Un grupo de docentes investigadores de la Universidad Santiago de Cali, Colombia, viene trabajando hace 10 años en proyectos con comunidad sorda. A partir de dicha experiencia se plantean construir una propuesta de enseñanza del audiovisual para personas sordas, trabajando desde una perspectiva hermenéutica, con el objetivo de comprender e interpretar la misma comunidad sorda; sus maneras propias de hacer audiovisual, y cómo han aprendido a hacerlo.  La relación de las personas sordas con el cine data desde el mismo nacimiento del séptimo arte, con el llamado “cine mudo”, y se vuelve un fenómeno global a partir de 2010 con las llamadas nuevas tecnologías que han permitido un fácil acceso a la producción audiovisual a colectivos sordos alrededor del mundo, con la posibilidad de organizar festivales para la producción del llamado Cine Sordo.  Para el proyecto se trabajó con una metodología cualitativa, usando básicamente como instrumentos el Grupo Focal y la entrevista en profundidad. Se logró establecer que hay una necesidad en la ciudad y la región de un espacio educativo formal para la producción de cine sordo. Igualmente, que la propuesta debe ser trabajada de manera inter y multidisciplinaria con participación de la comunidad en el diseño y construcción de esta. Se debe tener también en cuenta que el aprendizaje sordo está atravesado por el sentido de la visión, la proxemia, la kinesis y necesita del trabajo de intérpretes en lengua de señas en su relación con las personas oyentes. Se logra finalmente tener un gran abanico de entidades que trabajan con sordos vinculadas al proyecto.A group of research professors from the University of Santiago de Cali, Colombia, have been working on projects with the deaf community for 10 years. From this experience we intend to build an audiovisual didactic proposal for deaf people, working from a hermeneutical perspective, with the aim of understanding and interpreting the deaf community itself; their ways of making audiovisuals and how they learned to do it. The relationship of deaf people with cinema dates back to the birth of the seventh art, with the so-called "silent cinema", and has become a global phenomenon since 2010 with the so-called new technologies that have allowed easy access to audiovisual media. . . production for deaf groups around the world, with the possibility of organizing festivals for the production of so-called Cinema for the Deaf. For the project, we worked with a qualitative methodology, essentially using the Focus Group and in-depth interviews as tools. It has been established that there is a need for a formal educational space for deaf film production in the city and region. Likewise, the proposal must be developed in an inter and multidisciplinary manner with the participation of the community in its design and construction. It must also be taken into account that the learning of deaf people involves the sense of sight, proxemics and kinesis and requires the work of sign language interpreters in the relationship with hearing people. Finally, it is possible to have a wide range of entities that work with deaf people linked to the project

    Plan de empresa código azul, un emprendimiento periodístico sobre una web guía de salud y belleza

    No full text
    Este trabajo de grado obedece a una necesidad imperiosa de las autoras de contribuir desde la comunicación, a informar para sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre los riesgos de las cirugías plásticas y procedimientos estéticos en Cali, Valle y Colombia. La idea de negocio Código Azul se identificó en un taller de la clase Gestión de Empresa con el Ph.D. Rodrigo Varela, catedrático en creación de empresa, y la profesora Ana Carolina Martínez. Luego, fue trabajada en diferentes módulos de la maestría de periodismo que le fueron dando consistencia y la fueron robusteciendo. Sin embargo, con la experticia en periodismo de salud y el interés por crear un medio digital propio y la vocación de prestar un servicio a la comunidad desde el derecho a la información, pero con la falta de formación como empresarias, las autoras decidimos seguir el proceso del Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial, desde julio de 2015 para analizar los niveles de viabilidad, de factibilidad y de sostenibilidad del proyecto Código Azul

    Ahijados para nunca olvidar

    No full text
    PublishedEl Valle del Cauca cuenta con una población de 322 593 jóvenes entre los 14 y los 17 años, de los cuales 177 783 viven en Santiago de Cali, según el informe consolidado por la Subdirección de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– en el periodo de mayo de 2007 a julio de 2015 (ICBF, 2015). Este informe también da a conocer las cifras de menores infractores, que ascienden a 20 244 casos de jóvenes involucrados en conductas delictiva

    Proyección e Innovación Social Vol. 2

    No full text
    PublishedLas instituciones de educación superior en nuestro continente hasta mediados del siglo XIX desarrollaron sus propuestas formativas desde el salón de clases, complementadas con las exigencias de la revolución industrial al promover procesos de investigación. Con las revoluciones políticas de comienzos del siglo XX se intronizan en culturas y gobiernos de democracia occidental la necesidad de atender “lo social”, tema hasta entonces propio de la filantropía y la caridad, por mandato de las ideas de Maquiavelo, Locke y Smith. Solo con las Reformas de Cordoba (1918) las universidades latinoamericanas colocan sus saberes y experiencia para atender y acompañar diferentes estamentos sociales en sus preocupaciones y posibilidades surgiendo así la función sustantiva de proyección social u extensión universitaria. Desde allí la universidad hace más útil y pertinente su proyecto educativo mediante una interacción dialógica con las comunidades donde realiza sus asesorías, consultorías, educación continua y practicas estudiantiles al aportar sus conocimientos al medio externo y al nutrir docencia e investigación con los aprendizajes y cuestionamientos de usuarios de sus programas. Es allí donde se genera valor desde su quehacer misional, desde su innovación social. Esa es principalmente su importancia como institución de educación superior: aporta y crece
    corecore