52 research outputs found

    Green Logistics in PortCastello

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Administració d'Empreses. Codi: AE1049. Curs 2019/202

    Redes de apoyo y acompañamiento en la preparación para la vida independiente a adolescentes que cumplen mayoría de edad en centros de protección social del Sename : la experiencia del hogar residencial de niñas y adolescentes Santa María

    Get PDF
    Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre los protocolos existentes dentro del Hogar residencial para niñas y adolescentes “Santa María”, para apoyar y ayudar a niños, niñas y adolescentes que se encuentran dentro del sistema debido a la vulneración de sus derechos; Esta investigación se enfoca principalmente en los protocolos de preparación para la vida independiente que reciben los adolescentes antes de egresar de los centros al cumplir la mayoría de edad. Es una investigación cualitativa que se realiza con un paradigma comprensivo interpretativo, para la cual se hizo uso de entrevistas semiestructuradas, las cuales se aplicaron a directivos y a profesional de apoyo emocional dentro del Hogar residencial para niñas y adolescentes “Santa María”. Los resultados obtenidos evidenciaron la ineficiencia de los protocolos y la escasa capacitación a las y los profesionales en la formación de las jóvenes para la vida independiente. Con esta investigación se pretende proponer el rol psicopedagógico y su aporte dentro de los centros de protección socialThis research aims to investigate the existing protocols within the residential home for girls and adolescents “Santa María”, to support and help children and adolescents who are within the system due to the violation of their rights; This research focuses mainly on the protocols for the preparation for independent living that adolescents receive before leaving the centers at the age of majority. It is a qualitative investigation that is carried out with a comprehensive interpretive paradigm, for which semi-structured interviews were used, which were applied to managers and emotional support professionals within the residential home for girls and adolescents “Santa María”. The results obtained evidenced the inefficiency of the protocols and the poor training of professionals in the training of young women for independent living. This research aims to propose the psychopedagogical role and its contribution within the social protection center

    INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN CONDUCTAS RIESGOSAS DE SALUD EN UNA FAMILIA DEL BARRIO ABAJO, BARRANQUILLA

    Get PDF
    Introducción: El caso comunitario es una herramienta investigativa utilizada para lograr un objetivo que beneficie al individuo, familia y comunidad, permitiendo al estudiante desarrollar competencias de mantenimiento y promoción de salud. Objetivo: Describir intervenciones de enfermería para reducir tendencias a adoptar conductas de riesgo para la salud en una familia de la comunidad Barrio abajo, Barranquilla. Metodología: Se seleccionó una familia en la Comunidad de “Barrio Abajo” que reside en una casa con precarias condiciones de sanidad. Se realizó una caracterización de la familia a través de los instrumentos de salud familiar, implementando el Proceso de Atención de Enfermería, aplicando el modelo y teoría de Enfermería de Nola Pender. Resultados: Se eligió el sujeto de estudio en el área de práctica en la comunidad del barrio abajo al cual se brindó Atención de Enfermería al paciente con deterioro de la toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento, a través de las acciones de cuidado para mejorar y mantener la calidad de vida. Conclusiones: Mediante las acciones de enfermería brindadas al individuo orientadas al auto cuidado, permitió al paciente identificar cuidados que debía modificar o fortalecer para alcanzar su bienestar. Conclusión: El enfermero(a) en su formación, y mediante la aplicación de los conocimientos disciplinares (proceso de enfermería y aplicación del modelo teórico de enfermería) desde su práctica formativa reconoce el lenguaje estandarizado y fortalece criterios para su ejercicio profesional

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C

    Familial hypercholesterolaemia in children and adolescents from 48 countries: a cross-sectional study

    Get PDF
    Background: Approximately 450 000 children are born with familial hypercholesterolaemia worldwide every year, yet only 2·1% of adults with familial hypercholesterolaemia were diagnosed before age 18 years via current diagnostic approaches, which are derived from observations in adults. We aimed to characterise children and adolescents with heterozygous familial hypercholesterolaemia (HeFH) and understand current approaches to the identification and management of familial hypercholesterolaemia to inform future public health strategies. Methods: For this cross-sectional study, we assessed children and adolescents younger than 18 years with a clinical or genetic diagnosis of HeFH at the time of entry into the Familial Hypercholesterolaemia Studies Collaboration (FHSC) registry between Oct 1, 2015, and Jan 31, 2021. Data in the registry were collected from 55 regional or national registries in 48 countries. Diagnoses relying on self-reported history of familial hypercholesterolaemia and suspected secondary hypercholesterolaemia were excluded from the registry; people with untreated LDL cholesterol (LDL-C) of at least 13·0 mmol/L were excluded from this study. Data were assessed overall and by WHO region, World Bank country income status, age, diagnostic criteria, and index-case status. The main outcome of this study was to assess current identification and management of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia. Findings: Of 63 093 individuals in the FHSC registry, 11 848 (18·8%) were children or adolescents younger than 18 years with HeFH and were included in this study; 5756 (50·2%) of 11 476 included individuals were female and 5720 (49·8%) were male. Sex data were missing for 372 (3·1%) of 11 848 individuals. Median age at registry entry was 9·6 years (IQR 5·8-13·2). 10 099 (89·9%) of 11 235 included individuals had a final genetically confirmed diagnosis of familial hypercholesterolaemia and 1136 (10·1%) had a clinical diagnosis. Genetically confirmed diagnosis data or clinical diagnosis data were missing for 613 (5·2%) of 11 848 individuals. Genetic diagnosis was more common in children and adolescents from high-income countries (9427 [92·4%] of 10 202) than in children and adolescents from non-high-income countries (199 [48·0%] of 415). 3414 (31·6%) of 10 804 children or adolescents were index cases. Familial-hypercholesterolaemia-related physical signs, cardiovascular risk factors, and cardiovascular disease were uncommon, but were more common in non-high-income countries. 7557 (72·4%) of 10 428 included children or adolescents were not taking lipid-lowering medication (LLM) and had a median LDL-C of 5·00 mmol/L (IQR 4·05-6·08). Compared with genetic diagnosis, the use of unadapted clinical criteria intended for use in adults and reliant on more extreme phenotypes could result in 50-75% of children and adolescents with familial hypercholesterolaemia not being identified. Interpretation: Clinical characteristics observed in adults with familial hypercholesterolaemia are uncommon in children and adolescents with familial hypercholesterolaemia, hence detection in this age group relies on measurement of LDL-C and genetic confirmation. Where genetic testing is unavailable, increased availability and use of LDL-C measurements in the first few years of life could help reduce the current gap between prevalence and detection, enabling increased use of combination LLM to reach recommended LDL-C targets early in life

    Diseño para el desarrollo sustentable y la habitabilidad segura e incluyente

    Get PDF
    Este libro se divide en dos partes que permiten permear en el campo de la enseñanza del diseño; la primera se enfoca en temáticas que se desprenden del diseño en la educación para la sustentabilidad; en la segunda, se identifican las tendencias del diseño como un modo de verlo y sentirlo: va desde el diseño emocional hacia uno de conservación, reúso y reparación de objetos para reducir el consumo de recursos materiales

    Cuadro de mando para el monitoreo de resultados de aprendizaje

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero en Computación e Informática)El presente documento tiene por objetivo consolidar el desarrollo de un proyecto de ingeniería, aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera de ingeniería en Computación e Informática, resolviendo problemas para un cliente en un entorno profesional real. En este contexto, se documenta un proyecto de desarrollo de software consistente en la elaboración de indicadores de gestión, implementados en un software cuadro de mando o dashboard, realizado para un establecimiento educacional municipal, utilizando como guía el modelo de ciclio de vida en espiral y una metodología de gestión del proyecto basada en la guía Project Management Body Of Knowledge (PMBOK) desde la formulación del problema hasta la aceptación de los resultados por parte del cliente

    Plan de asesoramiento psicopedagógico sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigido a la profesional del área educativa del Hogar Padre Pienovi, Valparaíso

    No full text
    Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)La presente investigación se concretó en el Hogar Padre Pienovi de Valparaíso, donde se llevó a cabo un plan de asesoramiento psicopedagógico sobre estrategias de enseñanzaaprendizaje dirigido a la profesional del área educativa. Con su implementación se buscó potenciar la formación académica, siendo un complemento significativo para su práctica docente. Por lo mismo, adoptó un carácter cualitativo el cual permitió analizar cuáles estrategias se podían emplear durante las sesiones de reforzamiento1 • Específicamente, se escogió el modelo investigación-acción, dado que su estructura en espiral facilitó investigar las necesidades educativas, realizar ajustes necesarios y evaluar continuamente el proceso. Todo aquello enmarcado en un trabajo colaborativo entre las asesoras y asesorada, caracterizado por constantes retroalimentaciones que favorecieron un aprendizaje en conjunto. El plan de asesoramiento se desarrolló en cinco etapas: análisis del contexto, selección de estrategias, puesta en práctica, evaluación de ellas y entrega de un libro a la institución. La primera, contempló la descripción de la propuesta a la Directora Sra. Marysol Parra Zárate, la que tras ser aceptada pe1mitió detectar las necesidades del ejercicio docente. En la siguiente etapa, las investigadoras buscaron en distintas fuentes bibliográficas los tipos de estrategias que responderían a ellas y tomaron decisiones respecto a la estructura del plan. Esto último, consistía en registrar su aplicación, asistir a reuniones semanales para evaluar, consensuar las estrategias (durante el mes de octubre) para concluir con una autoevaluación. Por lo mismo, fue imprescindible la utilización de los siguientes procedimientos: observaciones directas, entrevistas semi-estructuradas y análisis de documentos para recopilar la información necesaria. Cabe destacar, que se incorporó el sello psicopedagógico a través de espacios de reflexión en conjunto, activación de conocimientos previos, preguntas de carácter mediador (con el fin de que la asesorada descubriera la aplicación o utilidad de las estrategias; en caso de no conocerlas, o bien, seleccionar la que mejor respondía a sus objetivos de enseñanza) y retroalimentaciones positivas tanto de sus ideas como comentarios. Por otra parte, fue relevante que las investigadoras dejaran un libro en el Hogar (al finalizar el proceso), puesto que permitió dejar evidencia de todo el trabajo efectuado. Los resultaron obtenidos se valoran positivamente, ya que la profesional pudo innovar su práctica educativa y potenciar los conocimientos que poseía, poniéndolos al servicio de la formación académica de los menores
    corecore