17 research outputs found

    Effectiveness of clinical dashboards as audit and feedback or clinical decision support tools on medication use and test ordering: a systematic review of randomized controlled trials

    Full text link
    BACKGROUND Clinical dashboards used as audit and feedback (A&F) or clinical decision support systems (CDSS) are increasingly adopted in healthcare. However, their effectiveness in changing the behavior of clinicians or patients is still unclear. This systematic review aims to investigate the effectiveness of clinical dashboards used as CDSS or A&F tools (as a standalone intervention or part of a multifaceted intervention) in primary care or hospital settings on medication prescription/adherence and test ordering. METHODS Seven major databases were searched for relevant studies, from inception to August 2021. Two authors independently extracted data, assessed the risk of bias using the Cochrane RoB II scale, and evaluated the certainty of evidence using GRADE. Data on trial characteristics and intervention effect sizes were extracted. A narrative synthesis was performed to summarize the findings of the included trials. RESULTS Eleven randomized trials were included. Eight trials evaluated clinical dashboards as standalone interventions and provided conflicting evidence on changes in antibiotic prescribing and no effects on statin prescribing compared to usual care. Dashboards increased medication adherence in patients with inflammatory arthritis but not in kidney transplant recipients. Three trials investigated dashboards as part of multicomponent interventions revealing decreased use of opioids for low back pain, increased proportion of patients receiving cardiovascular risk screening, and reduced antibiotic prescribing for upper respiratory tract infections. CONCLUSION There is limited evidence that dashboards integrated into electronic medical record systems and used as feedback or decision support tools may be associated with improvements in medication use and test ordering

    Consumo de oxígeno (V02) indirecto en militares con diagnóstico de enfermedad aguda de montaña

    Get PDF
    Objetivo: Comparar los promedios de consumo de oxígeno medido de manera indirecta entre militares con diagnóstico de enfermedad aguda de montaña (EAM) y militares sin diagnóstico utilizando criterios de la escala Lake Louise.Material y métodos: Estudio de casos y controles, con un período de recolección de datos comprendido entre el año 2008 y 2009 en una localidad ubicada a 3050 msnm, en Bogotá DC, Colombia. El estudio involucró la realización de una prueba de lanzadera de 20 metros para la medición del consumo de oxígeno indirecto (V02) y VO, ajustado por kilogramo (V02/kg) máximo, y la aplicación del cuestionario de Lake Louise para diagnóstico de Enfermedad Aguda de Montaña (EAM). Se obtuvieron 62 sujetos con EAM y 61 sin EAM, se realizó una descripción de las características demográficas y variables vitales realizando posteriormente un análisis bivariado de los datos obtenidos con las variables V02 y V02/kg máximos.Resultados: De 123 sujetos, 62 fueron diagnosticados con EAM (casos) y 61 no presentaron la enfermedad (controles). La mayoría de los enfermos presentó una EAM de tipo leve (35%), la mediana de tiempo de exposición fue 10 días (RIQ: 10). Del total de los sujetos, 30.1% tenían antecedente de tabaquismo. El antecedente de ascenso previo a una altitud mayor de 3050 msnm estuvo asociado de manera independiente a una menor probabilidad de desarrollar la enfermedad OR: 0,41 (1C95%: 0,19 - 0,87). Adicionalmente la ausencia de consumo de tabaco mostró un mayor riesgo de presentar la EAM. OR: 2,33 (IC95%; 1,05 - 5,17) No existieron diferencias significativas del V02y V02/Kg máximos entre los sujetos con EAM y sujetos sin la enfermedad, con p=0,46 y p=0,34 respectivamente.Conclusión: La medición de VO, máximo indirecto no muestra diferencias en sujetos con y sin EAM a 3050 msnm, el ascenso previo en altitud y el antecedente de consumo de cigarrillo se comportaron como factores protectores para el desarrollo de EAM. Se requieren estudios posteriores para corroborar los hallazgos de estos dos puntos específicos

    Characterization of sericin obtained from water degumming natural silk

    Get PDF
    La sericina es una proteína globular parcialmente soluble en agua, que se obtiene luego de un proceso conocido como desengomado. Estudios indican que ésta puede ser reticulada, copolimerizada, y mezclada con otros materiales para introducir mejoras en ellos, además presenta diferentes actividades biológicas. Estos factores hacen de ella un ingrediente valioso para la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. En este trabajo se evaluaron características químicas y térmicas de la sericina presente en las aguas de desengomado de la seda extraída con jabón de coco (JC) y bicarbonato de sodio (BS), simulando procedimientos semiindustriales realizados por la Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca – CORSEDA (Popayán-Colombia). La precipitación de la sericina se lleva a cabo con etanol al 75%. Luego se caracteriza, estableciendo el contenido de proteína por el método Kjeldahl. Se observa que la sericina extraída tiene un 63,8% de pureza, con presencia de JC y BS, lo cual se evidencia en los ensayos de espectroscopía infrarroja (IR) y análisis termogravimétrico (TGA). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que la precipitación con etanol permite recuperar la sericina de las aguas del desengomado, sin embargo, de acuerdo a las aplicaciones se requieren posteriores tratamientos que incrementen la pureza de las muestras.Abstract: Sericin is a water-soluble globular protein, which surrounds the silk filament (fibroin). Studies have shown that sericin has biological activities. In addition, it can be crosslinked, copolymerized and mixed with other natural and artificial polymers, to obtain new materials and improve their properties. These factors make it be a valuable natural ingredient for food, pharmaceutical and cosmetic industries. By the above, the objective of this study is to evaluate the chemical and thermal characteristics of sericin obtained after degumming process of silk. The extraction process (degumming) is performed according to procedures used by Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca – CORSEDA, (Popayán-Colombia), who use coconut soap (CS) and sodium bicarbonate (SB). Sericin is precipitated using 75% ethanol. The result obtain by TGA, FTIR and protein content (Kjeldahl) (63.8%) show that precipitation with ethanol leaves residues of CS and CB, then more treatments are required to increases the purity of the samples

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Evaluación del secado por convección de la guayaba (Psidium guajava L.) variedad manzana

    No full text
    Se sometió la guayaba (Psidium guajava L.) variedad manzana a secado con aire caliente a 40, 50 y 60°C, y se evaluó la incidencia de la temperatura en la Capacidad de Rehidratación (C.R), la Capacidad de Retención de Agua (C.R.A), la Capacidad de Adsorción de Lípidos (C.A.L) y el contenido de Vitamina C. La C.R aumenta con las temperaturas de secado y las temperaturas de inmersión, con excepción de 80°C para la guayaba deshidratada a 50 y 60°C; la Vitamina C se degrada entre un 64.02 y un 74.98% a las diferentes temperaturas de secado. Copyright © 2011 UPB

    Calidad de vida a los 3 y 6 meses en militares con antecedente de trauma torácico sufrido en combate

    No full text
    7 páginasTo measure the score and variation in the SF-36 quality of life questionnaire at 3 and 6 months of evaluation in military personnel with a history of chest trauma in combat. Method: Comparative study between military with chest trauma and healthy military personnel from 2011 to 2016, evaluating the SF-36 quality of life questionnaire. Results: 45 subjects were analyzed, 25 with a history of chest trauma and 10 healthy controls with combat experience. 25 of the cases were evaluated at 3 months and 11 at 6 months. The average age was 28.2 years (standard deviation: 7.22), and 76% had projectile wounds with a high-speed firearm. 44 % (11/25) of the subjects with chest trauma at three months of assessment presented a lot of limitation for the performance of moderate activities (p < 0.001) and only 5% (1/20) of the controls reported a lot of limitation (p < 0.001). Conclusions: There is significant deterioration in the quality of life in all domains through the SF-36 questionnaire in patients with chest trauma at 3 and 6 months after the evaluation.Medir la puntuación y variación en el cuestionario de calidad de vida SF-36 a los 3 y 6 meses de evaluación en Personal militar con antecedentes de traumatismo torácico en combate. Método: Estudio comparativo entre militares con traumatismo torácico. y militares sanos de 2011 a 2016, evaluando el cuestionario de calidad de vida SF-36. Resultados: 45 sujetos fueron analizados, 25 con antecedentes de traumatismo torácico y 10 controles sanos con experiencia en combate. 25 de los casos fueron evaluados a los 3 meses y 11 a los 6 meses. La edad promedio fue de 28,2 años (desviación estándar: 7,22) y el 76% tenía heridas de proyectil. con un arma de fuego de alta velocidad. El 44 % (11/25) de los sujetos con traumatismo torácico a los tres meses de evaluación presentaron mucha limitación para la realización de actividades moderadas (p < 0,001) y sólo el 5% (1/20) de los controles reportaron mucha limitación (p<0,001). Conclusiones: Existe un deterioro significativo en la calidad de vida en todos los dominios a través del cuestionario SF-36. en pacientes con traumatismo torácico a los 3 y 6 meses después de la evaluación

    Desarrollo de productos a partir de la orellana (Pleurotus ostreatus)

    No full text
    Se desarrollaron tres formulaciones utilizando orellanas (Pleurotus ostreatus): un aderezo seco, un sucedáneo tipo carne de hamburguesa con orellana fresca y otro con orellana deshidratada. Éstas se obtuvieron tomando como referencia la normatividad, formulaciones y procedimientos preestablecidos para la elaboración convencional de alimentos similares. Mediante análisis sensorial se encontró que el grado de aceptación obtenido fue: 75,80% para el aderezo, 65,10% para el sustituto cárnico con orellanas frescas y 61,70% para el sustituto con orellanas deshidratadas. Por último, se confrontaron las formulaciones desarrolladas con las tablas nutricionales de algunos productos análogos comerciales destacando el contenido de proteína de los productos finales. Copyright © 2011 UPB
    corecore