17 research outputs found

    Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque Perú, 2015

    Get PDF
    Objetivo: describir los conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el conocimiento y las prácticas. Resultados: hubo 353 mujeres (52,14%); 37,37% fueron de tercero, 32,64% de cuarto y 29,99% de quinto año; 61,30% fueron de colegios públicos; 71,34% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de información más frecuente fueron las clases de colegio: 68,09%; en conocimientos, las vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada: 88,77% y transfusión sanguínea: 80,95%. En los públicos se halló mayor reporte de información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada (p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p= 0,023). En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p= 0,081) y que tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. En el análisis multivariado el sexo masculino (rp=1,2 IC95%= IC=95%=1,1-1,27, p=<0.001) y la edad (p<0,001) se asocian a haber tenido relaciones sexuales. Los alumnos de colegio privado, usan 1,2 veces preservativo (IC95%= 1,0-1,5, P=0,017) que los de público. Conclusiones: las clases de colegio y el internet son importantes fuentes de información sobre VIH-SIDA. Los alumnos de colegios públicos tuvieron mayor conocimiento en los factores de riesgo y los de privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA y usan preservativo más frecuentemente.Tesi

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque Perú, 2015

    Get PDF
    Objetivo: describir los conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el conocimiento y las prácticas. Resultados: hubo 353 mujeres (52,14%); 37,37% fueron de tercero, 32,64% de cuarto y 29,99% de quinto año; 61,30% fueron de colegios públicos; 71,34% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de información más frecuente fueron las clases de colegio: 68,09%; en conocimientos, las vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada: 88,77% y transfusión sanguínea: 80,95%. En los públicos se halló mayor reporte de información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada (p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p= 0,023). En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p= 0,081) y que tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. En el análisis multivariado el sexo masculino (rp=1,2 IC95%= IC=95%=1,1-1,27, p=<0.001) y la edad (p<0,001) se asocian a haber tenido relaciones sexuales. Los alumnos de colegio privado, usan 1,2 veces preservativo (IC95%= 1,0-1,5, P=0,017) que los de público. Conclusiones: las clases de colegio y el internet son importantes fuentes de información sobre VIH-SIDA. Los alumnos de colegios públicos tuvieron mayor conocimiento en los factores de riesgo y los de privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA y usan preservativo más frecuentemente.Tesi

    Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque-Perú, 2015

    Get PDF
    Objective: To describe knowledge, perceptions, and practices related to HIV / AIDS in adolescents from a district in Lambayeque during 2015. Materials and methods: This is a cross-sectional survey. We interviewed 677 students from public and private schools from Lambayeque, who were selected using a multi-stage complex cluster sampling. A structured questionnaire was administered. Associations between sociodemographic variables, knowledge and practices were explored. Results: Three hundred and fifty-three (52.14%) females and 324 (47.86%) males were interviewed. Thirty-seven (37.37%) were from third year in high school, 32.64% were from fourth year, and 29.99% were from fifth year. Nearly two thirds of all subjects (61.30%) were students from public schools; 483 (71.34%) declared their knowledge on HIV/AIDS was intermediate level. The most frequently reported information source was school classes (68.09%); with respect to knowledge, the infection routes most frequently reported were: sex with an infected person (88.77%) and blood transfusions (80.95%). Students from public schools declared their mostly used information source was the Web (p= 0.019), and they declared finding out that sexual contact with an infected person was a form of infection (p= 0.007) and that homosexual relationships increase the risk of infection (p= 0.023). Adolescents from private schools declared their most frequent information source was TV (p= 0.081), and they declared that having one sex partner (p= 0.013) and abstinence (p= 0.004) decreased the risk of HIV transmission. Males reported there is more risk for acquiring this infection thorough sex contact with prostitutes and homosexual men (p= 0.001 for both variables, respectively). Conclusions: School lectures and the Web are important information sources on HIV-AIDS. Public school adolescents have greater knowledge on risk factors, and those from private schools show better understanding on preventive measures against HIV-AIDS.Objetivo: Describir los conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el conocimiento y las prácticas. Resultados: Se encuestaron 353 mujeres (52,1%) y 324 hombres (47,9%); 37,4% fueron de tercero, 32,6% de cuarto y 29,9% de quinto; 61,3% fueron de colegios públicos y 38,7% de privados; 71,3% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de información más frecuente fueron las clases de colegio (68,09%); en conocimientos, las vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada (88,8%) y transfusión sanguínea (80,9%). En los públicos se halló mayor reporte de información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada (p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p=0,023). En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p=0,081) y que tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. Conclusiones: Las clases de colegio y el internet son importantes fuente de información sobre VIH-SIDA. Los alumnos de colegios públicos tienen mayor conocimiento en los factores de riesgo y los de colegio privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA

    El mundo de valores en la escuela.

    No full text
    La presente investigación busca comprender el mundo de los valores en ocho instituciones educativas de los municipios de San Juan de Pasto y El Tambo en el departamento de Nariño y Sibundoy en el departamento del Putumayo, con el fin de formular una propuesta pedagógica genérica que permita abordar el problema de la formación en valores en diferentes instituciones educativas. Para realizar esta investigación se eligió dos colegios de naturaleza privada (Colegio San Felipe Neri y Colegio La Inmaculada); cuatro instituciones de naturaleza pública (Institución Educativa Municipal Ciudadela Educativa de Pasto, Institución Educativa San José Bethlemitas, Institución Educativa Normal Superior del Putumayo y Liceo de la Universidad de Nariño); dos instituciones del sector urbano-rural (Institución Educativa Municipal Marco Fidel Suarez e Institución Educativa Jesús Nazareno de El Tambo). Como técnica para la recolección de información en esta investigación se empleó la entrevista semiestructurada a grupos focales de los grados quinto y noveno de las distintas IE. Cada grupo focal (unidad de trabajo) estuvo conformado por ocho estudiantes de cada grado, escogidos aleatoriamente. El tiempo empleado para el desarrollo del trabajo con el grupo fue de 2 horas aproximadamente. La investigación fundamentalmente se centra en identificar los valores y establecer las concepciones presentes en los PEI y en los estudiantes de las instituciones educativas anteriormente citadas, identificando algunas correspondencias y divergencias entre ellos. Así mismo describir como se vivencia los valores en el contexto escolar por parte de los estudiantes, buscando interpretar sus necesidades para construir una propuesta de formación en valores

    Does the duration of ambulatory consultations affect the quality of healthcare? A systematic review

    Full text link
    BackgroundThe objective is to examine and synthesise the best available experimental evidence about the effect of ambulatory consultation duration on quality of healthcare.MethodsWe included experimental studies manipulating the length of outpatient clinical encounters between adult patients and clinicians (ie, therapists, pharmacists, nurses, physicians) to determine their effect on quality of care (ie, effectiveness, efficiency, timeliness, safety, equity, patient-centredness and patient satisfaction).Information sourcesUsing controlled vocabulary and keywords, without restriction by language or year of publication, we searched MEDLINE, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials and Database of Systematic Reviews and Scopus from inception until 15 May 2023.Risk of biasCochrane Risk of Bias instrument.Data synthesisNarrative synthesis.Results11 publications of 10 studies explored the relationship between encounter duration and quality. Most took place in the UK's general practice over two decades ago. Study findings based on very sparse and outdated evidence-which suggested that longer consultations improved indicators of patient-centred care, education about prevention and clinical referrals; and that consultation duration was inconsistently related to patient satisfaction and clinical outcomes-warrant low confidence due to limited protections against bias and indirect applicability to current practice.ConclusionExperimental evidence for a minimal or optimal duration of an outpatient consultation is sparse and outdated. To develop evidence-based policies and practices about encounter length, randomised trials of different consultation lengths-in person and virtually, and with electronic health records-are needed.Trial registration numberOSF Registration DOI:10.17605/OSF.IO/EUDK8

    Autism Detection in Children by Combined Use of Gaze Preference and the M-CHAT-R in a Resource-Scarce Setting

    No full text
    Most children with autism spectrum disorder (ASD), in resource-limited settings (RLS), are diagnosed after the age of four. Our work confirmed and extended results of Pierce that eye tracking could discriminate between typically developing (TD) children and those with ASD. We demonstrated the initial 15 s was at least as discriminating as the entire video. We evaluated the GP-MCHAT-R, which combines the first 15 s of manually-coded gaze preference (GP) video with M-CHAT-R results on 73 TD children and 28 children with ASD, 36-99 months of age. The GP-MCHAT-R (AUC = 0.89 (95%CI: 0.82-0.95)), performed significantly better than the MCHAT-R (AUC = 0.78 (95%CI: 0.71-0.85)) and gaze preference (AUC = 0.76 (95%CI: 0.64-0.88)) alone. This tool may enable early screening for ASD in RLS

    Pensar, vivir y hacer la educación: visiones compartidas (Volumen 2)

    No full text
    Pensar, Vivir y Hacer educación: visiones compartidas Vol. 2 nos introduce en el examen del hecho educativo a la luz de tres ejes inseparables: pensar, vivir y hacer. Por ello, desea recordarnos la importancia de “hacer” la educación de forma metódica y sistemática, pero sobre todo es un llamado a “vivirla” con pasión y a “reflexionar” sobre ella en sosiego. De la adecuada articulación de esos tres centros complementarios depende el futuro de la educación
    corecore