102 research outputs found

    ROLI : Naturalmente divertido

    Get PDF
    Durante la etapa de transición entre el jardín y el colegio, es decir cuando los niños tienen entre 4 y 6 años, se debe cumplir con un horario nuevo en el que las actividades necesitan ser más eficientes antes de salir de casa, descuidando en muchos casos la comida más importante del día, por lo cual, se decidido intervenir en el desayuno por medio de ROLI, un producto que a través del juego genere la autonomía necesaria para que el niño se enfoque en lo que está haciendo y coma por si solo en un tiempo menor.Diseñador (a) IndustrialPregrad

    Proceso Enfermero en la Satisfacción de las Necesidades Básicas en Usuarios Colecistectomizado: Nursing process in the satisfaction of basic needs in users Cholecystectomy

    Get PDF
    Se determinó la aplicación del Proceso Enfermero en el postoperatorio inmediato y la satisfacción de las necesidades básicas del usuario colecistectomizado en el área de recuperación en el Hospital Provincial General Docente Riobamba, en dos fases: determinando cómo las enfermeras satisfacen las necesidades básicas del usuario colecistectomizado aplicando el Proceso Enfermero (PE). En la segunda etapa se elaboró y aplicó una Guía del Proceso Enfermero mediante la utilización de una herramienta informática con las taxonomías NANDA, NIC, NOC facilitando la identificación de necesidades, planificación y ejecución de cuidados estandarizados y con un lenguaje enfermero propio, brindando una atención oportuna, continua, coordinada entre las/os enfermeras/os; potenciando la investigación y el conocimiento de la efectividad del cuidado enfermero

    Landscape characterization Tandilia´s system (Buenos Aires, Argentina) with GIS: An approach to define conservation areas priority

    Get PDF
    Los ambientes serranos (AS) del Sistema de Tandilia (Pampa Austral, provincia de Buenos Aires) representan refugios de biodiversidad y sitios de provisión de servicios ecosistémicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización de la estructura del paisaje serrano de Tandilia, teniendo en cuenta la distribución, composición y configuración de los AS utilizando métricas del paisaje. Asimismo, identificamos unidades de paisaje (UP) en base a variables del paisaje (caminos, humedales y centros poblados), a partir de las cuales proponemos áreas de importancia para la conservación y restauración de los AS. Los AS cubrieron un área total de 103.487 ha (6,70% del área de estudio) con una superficie promedio de 64 ha distribuidos en 1.600 fragmentos a lo largo de todo el sistema. Un análisis más detallado a nivel de celda o UP de 10.000 ha (200 UP en total) demostró que la superficie ocupada por los AS está en el rango de 0,3 a 4.800 ha distribuidos en 1 a 55 fragmentos/UP. La construcción de un árbol de decisiones a partir de la información contenida en las UP identificó 14 grupos con diferente combinación de tamaño y número de AS y de elementos del paisaje. Esto permitió: i) identificar UP con mayor disponibilidad de hábitat (aquellas con pocos fragmentos de AS grandes), y UP con mayor disponibilidad de elementos conectores (por ej. bordes de caminos); ii) asociar estos elementos del paisaje con las áreas más antropizadas como los centros poblados; y iii) establecer una línea de base para proponer áreas prioritarias para la conservación de los AS y otros elementos semi-naturales del paisaje.Hill habitats (HH) from the Tandilia system (Southern Pampa, Buenos Aires province) represent biodiversity refuges and ecosystem services provision sites. The objective of this work was to perform a characterization of the hill landscape structure, in terms of their distribution, composition and configuration using landscape metrics. Likewise, we identify landscape units (UP) based on landscape variables (roads, wetlands and urban areas), from which we propose HH conservation and restoration areas. The HH covered a total area of 103.487 ha (6,70% of the study area) with an average surface of 64 ha distributed in 1.600 patches throughout the entire system. A more detailed analysis at 10.000 ha cell or landscape units (LU) level (a total of 200 LU) showed that the HH occupied a range of 0,3 to 4.800 ha and 1 to 55 patches/LU. A decision tree was built from LU information defining 14 groups with different combinations of HH size, number and landscape elements. This allowed us: i) to identify LU with greater habitat availability (those with few large HH fragments), and LU with greater availability of connecting elements (for ex. roadsides); ii) associate these landscape elements with modified areas (urban); and iii) establish a baseline to propose priority areas for HH and other semi-natural landscape elements conservation.Fil: Jaimes, Florencia Romina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sabatino, Cristina Malena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Construcción de observatorios ambientales: experiencia participativa en la cuenca alta del arroyo Malacara

    Get PDF
    Los Observatorios Ambientales (OA) constituyen una herramienta innovadora para monitorear el estado y las tendencias futuras en aspectos biofísicos, socio-económicos e institucionales en sistemas socio-ecológicos complejos. Presentamos los primeros resultados de una experiencia participativa en el desarrollo de un OA en el partido de Balcarce (Buenos Aires, Argentina) a partir de la implementación de talleres. Se analizan, junto con pequeños y medianos productores, los problemas de sustentabilidad, estimulando el involucramiento de los mismos en el proceso de monitoreo y evaluación ambiental, así como su mayor compromiso para la adopción de medidas tendientes a resolver las cuestiones que afectan al territorio.Environmental Observatories (OA) are an innovative tool for monitoring the status and future tendencies in complex socio-ecological systems, integrating biophysical, socioeconomic and institutional aspects. We present preliminary results of a participative experience in the development of an OA in Balcarce county (Buenos Aires, Argentina). Through the implementation of participative workshops with small and medium farmers we analyze sustainability problems. We encourage the involvement of the stakeholders in the environmental monitoring and assessment process and in the adoption of measures to resolve issues affecting their territory.Fil: Borrás, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Videla, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Application of a naturalness index for the hills of the Tandilia System

    Get PDF
    Las sierras del sistema de Tandilia representan sitios de importancia para la conservación de la biodiversidad pampeana. Por encontrarse inmersas en la matriz agrícola, su destino depende de las decisiones de manejo de los productores agropecuarios. Contar con una herramienta que indique sus niveles de intervención es de utilidad en la planificación territorial. Este trabajo propone un índice de naturalidad para las sierras de Tandilia en base al estado de sus comunidades vegetales y usos productivos, y se presentan los resultados de su aplicación en 13 áreas serranas. El índice fue construido a partir de ocho variables: especies dominantes nativas, especies dominantes endémicas, especies leñosas exóticas con fines comerciales, pastoreo, sobrepastoreo, extracción de suelo y roca, cultivos, y quemas intencionales. A partir de estas variables se definieron los cinco grados que conforman el índice: Natural, Sub-Natural, Semi-intervenido, Sub-intervenido e Intervenido. El 53.84% de las áreas presentaron el grado Semi-intervenido, seguido del Sub-natural (38.46%) y del Sub-intervenido (7.69%). Los grados Natural e Intervenido no fueron registrados. La actual intensificación agrícola en la región puede llevar a los productores agropecuarios a intensificar sus manejos para maximizar sus ingresos. Bajo este contexto las áreas con categorías Semi-intervenido y Sub-intervenido podrían pasar fácilmente a los grados Sub-intervenido e Intervenido respectivamente. Este índice representa un recurso valioso para conocer el estado de intervención de las sierras, y para orientar no solo a los productores agropecuarios en la toma de decisiones en pos de su sustentabilidad, sino también a aquellos actores sociales vinculados en la gestión integral del territorio.The low hills in the Tandilia system are considered important sites for biodiversity conservation. Since they are immersed in the agricultural matrix, the hills depend on farmers’ management decisions. A simple tool to assess their degree of intervention could be useful for territorial planning. We developed a naturalness index for these hills that includes the main plant communities and current productive management and applied it to thirteen hills. This index is based on eight variables: dominant native species, dominant endemic species, exotic woody species for commercial purposes, grazing, overgrazing, soil and rock extraction, crops, and intentional fire. The following five degrees of naturalness were established: Natural, Sub-Natural, Semi-intervened, Sub-intervened, and Intervened. More than half of the hills (53.84%) were linked to the Semi-intervened degree, followed by the Sub-natural (38.46%) and the Sub-intervened (7.69%) degrees. The Natural and Intervened degrees were not represented in this sample. The agricultural intensification of the region can lead farmers to intensify their management to maximize their income. Thus, the hills representing the Semi-intervened and Sub-intervened degrees would easily move to the Sub-Intervened and Intervened categories, respectively. This index is a valuable resource to know the hill’ state of intervention and guide not only the farmers toward pro-sustainability decision-making but also the social actors involved in comprehensive land management.Fil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Fernández Honaine, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentin

    Las malezas en la transición agroecológica: Algunos resultados desde la UDAB

    Get PDF
    Estamos ante un momento de cambios y nuevas estrategias de manejo en los agroecosistemas pampeanos, en el que la agroecología comienza a ser parte y es fruto de discusiones en distintos ámbitos. La agroecología considera en el diseño de un sistema agrícola la dimensión ecológica (procesos que subyacen a los ecosistemas), social (saber cultural), y económico (alternativas económicamente viables). Es considerada por la FAO como una disciplina científica, un movimiento social (buscando beneficios económicos y reforzando la identidad cultural de las comunidades rurales), y un conjunto de prácticas que optimizan la producción de alimentos. Sin embargo, la aplicación de las bases agroecológicas en sistemas extensivos no es sencilla. Los trabajos científicos publicados han sido sobre todo en sistemas intensivos (comunidades campesinas, minifundios) con prácticas que varían entre zonas por sus características (clima, suelo, topografía) dificultando su extrapolación. En el caso de Argentina se suma la falta de información y experimentación a nivel país y sus ambientes productivos. En el año 2017 comenzó a funcionar la Unidad Demostrativa Agroecológica Balcarce (UDAB) en la Unidad Integrada Balcarce (UIB) (Provincia de Buenos Aires). El objetivo de la UDAB consiste en integrar investigación, experimentación, capacitación y extensión para aplicar y evaluar prácticas agroecológicas en un módulo en el que se experimentan las problemáticas que puede enfrentar un productor en la transición a la agroecología. Este proceso se genera en constante comunicación con los productores agropecuarios en transición a la agroecología de la región (Sudeste Bonaerense).Fil: Jaimes, Florencia Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; ArgentinaFil: Diez de Ulzurrun, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Balcarce; Argentin

    El paisaje serrano de Tandilia: un tesoro geológico, ecológico y cultural

    Get PDF
    El paisaje serrano del sistema de Tandilia es único por su geología, biodiversidad y acervo cultural. Conocer su historia profunda, escalar sus rocas, recorrer sus caminos y conectarse con el pastizal natural son algunas de las experiencias que nos ofrece este paisaje singular. En este trabajo se resalta la importancia de este sistema, se enumeran algunos estudios de relevancia ecologica y se motiva a abordar el territorio como un sistema socioecológico en el cual naturaleza, sociedad e instituciones interactuan en forma conjunta.Fil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Montti, Lia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Sabatino, Malena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente. - Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente.; ArgentinaFil: de Rito, Mara Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    El potencial invasor de la vegetación espontánea en los agroecosistemas

    Get PDF
    ¿Todas las plantas que crecen asociadas a los cultivos son perjudiciales? En función de quien reciba la pregunta, la respuesta puede ser “depende”. En los agroecosistemas existen dos grandes grupos de diversidad biológica: la biodiversidad planificada, que refiere a los cultivos y animales incluidos en el agroecosistema por el productor; y la biodiversidad asociada, que incluye la flora y fauna (incluso la del suelo) que colonizan al agroecosistema desde los ambientes circundantes, o desde el banco de semillas, tratándose de plantas...Fil: Herrera, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Estavillo, Candelaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Echevarria, Maria Lis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Diez de Ulzurrum, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Propuesta Estratégica de Mejora en la Implementación de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa Wingo para el primer semestre del 2019

    Get PDF
    Con el presente trabajo se darán a conocer los planes y programas relacionados con el SG-SST de Wingo, a partir de una auditoria en la gerencia del talento humano en cuanto al proceso de implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo y posterior a su análisis y evaluación se pretende realizar una propuesta integral a los rasgos identificados en la matriz de estándares mínimos. Para ello fue necesario enfocaremos en la importancia de crear un sistema de reportes de peligros y riegos, el cual sea accesible a todo el personal de la compañía que desee registrar un caso o condición insegura desde su área respectiva, el cual permita tener un procedimiento claro en la compañía en cuanto a la identificación de un peligro, herramientas, la forma en que se debe reportar y la manera en que se debe priorizar cada evento conforme al riesgo, para así conocer el tratamiento que se debe realizar para eliminar, mitigar o monitorear el mismo y así obtener un sistema de gestión con el que se pueda proceder de acuerdo a la situación presentada, y que el mismo sea implementado en el primer semestre del año 2019. Este proceso se realizará utilizando como fuente de información el método de la observación, el cual nos permite agrupar la información a partir de ciertos criterios fijados previamente, con el fin de categorizar hechos, conductas y / o eventos para conocer detalladamente los procedimientos en cada fase de la implementación del SG-SST y de esta manera identificar las oportunidades de mejora. La selección de este método se basa en la visita realizada y se complementará con fuentes secundarias de información en donde se recopilará información sobre la problemática frente a la normatividad e implementación de la misma.Strategic proposal for improvement in the implementation of the minimum standards of the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST) in the Wingo company for the first half of 201

    ¿Cómo perciben las sierras los productores agropecuarios del sistema de Tandilia?

    Get PDF
    El sistema de Tandilia, conocido también como Sierras Septentrionales, se ubica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Forma un arco de elevación discontinua de aproximadamente 12.300 km2, con una longitud de 350 km, un ancho de hasta 60 km y alturas máximas de 500 m sobre el nivel del mar en la zona media del arco. El sistema se extiende desde el partido de Olavarría al noroeste hasta el Mar Argentino en Mar del Plata al Sudeste (Figura 1). Las sierras de Tandilia con una antigüedad geológica de 2200 millones de años, son las más antiguas de Argentina y las terceras más antiguas del mundo.Fil: de Rito, Mara Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; ArgentinaFil: Herrera, Lorena Paola. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
    corecore