9 research outputs found

    Celebración del 12 de octubre en la comunidad indígena de Rey Curré. Un espacio de lucha y protesta política

    Get PDF
    El 12 de octubre se celebra oficialmente en Costa Rica desde 1968, con la Ley 4169. A partir de ese año, dicha fecha se identificaba como "el Día del Descubrimiento y de la Raza". Años después, por el carácter eurocentrista y excluyente de la ley sobre la historia de los pueblos indígenas costarricenses, así como de los aportes culturales de raíces africanas y asiáticas, aparecen críticas al precepto nacional. Como consecuencia, se deroga la normativa y se aprueba, en sustitución, la Ley del "Día de las Culturas", la cual rige en la actualidad. A diferencia de la ley anterior, la vigente busca "enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense", en procura del reconocimiento y la aceptación de la diferencia, al menos, durante los actos conmemorativos celebrados cada 12 de octubre. En Costa Rica, al igual que en otros países de Latinoamérica, los pueblos indígenas han optado por darle a esa fecha una resignificación de carácter más político, al utilizarla como un espacio para manifestaciones y acciones en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y autonomía; por ejemplo, las marchas realizadas por la autonomía, en los años de 1999 (por el pueblo Ngöbegue, también conocido como Guaymíes) y la del 2000. Desde la perspectiva anterior, el presente artículo describe cómo se celebró el 12 de octubre del 2001 en el territorio indígena de Rey Curré. Al mismo tiempo, se presentan algunas reflexiones al respecto. El territorio de Rey Curré se encuentra en el distrito Boruca, cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas (83° 16' de longitud Oeste y 8° 58' latitud Norte). Cuenta con una superficie de 10 620 hectáreas y se enmarca dentro de la cuenca hidrográfica del río Grande de Térraba (río Dikes, en bruncaj). En esta zona la población indígena pertenece a la etnia brunka o boruca. Para efectos del propósito del artículo y del análisis realizado, se hará el abordaje de la temática a partir de las principales actividades que se llevaron a cabo durante el evento

    Celebración del 12 de octubre en la comunidad indígena de Rey Curré: Un espacio de lucha y protesta política

    No full text
    El 12 de octubre se celebra oficialmente en Costa Rica desde 1968, con la Ley 4169. A partir de ese año, dicha fecha se identificaba como "el Día del Descubrimiento y de la Raza". Años después, por el carácter eurocentrista y excluyente de la ley sobre la historia de los pueblos indígenas costarricenses, así como de los aportes culturales de raíces africanas y asiáticas, aparecen críticas al precepto nacional. Como consecuencia, se deroga la normativa y se aprueba, en sustitución, la Ley del "Día de las Culturas", la cual rige en la actualidad. A diferencia de la ley anterior, la vigente busca "enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense", en procura del reconocimiento y la aceptación de la diferencia, al menos, durante los actos conmemorativos celebrados cada 12 de octubre. En Costa Rica, al igual que en otros países de Latinoamérica, los pueblos indígenas han optado por darle a esa fecha una resignificación de carácter más político, al utilizarla como un espacio para manifestaciones y acciones en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y autonomía; por ejemplo, las marchas realizadas por la autonomía, en los años de 1999 (por el pueblo Ngöbegue, también conocido como Guaymíes) y la del 2000. Desde la perspectiva anterior, el presente artículo describe cómo se celebró el 12 de octubre del 2001 en el territorio indígena de Rey Curré. Al mismo tiempo, se presentan algunas reflexiones al respecto. El territorio de Rey Curré se encuentra en el distrito Boruca, cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas (83° 16' de longitud Oeste y 8° 58' latitud Norte). Cuenta con una superficie de 10 620 hectáreas y se enmarca dentro de la cuenca hidrográfica del río Grande de Térraba (río Dikes, en bruncaj). En esta zona la población indígena pertenece a la etnia brunka o boruca. Para efectos del propósito del artículo y del análisis realizado, se hará el abordaje de la temática a partir de las principales actividades que se llevaron a cabo durante el evento

    Impactos sociales y culturales del proyecto hidroeléctrico Diquís hacia los pueblos indígenas de Buenos Aires

    No full text
    The present article approaches different types of impacts of social and cultural nature that the hydroelectric project El Diquís (PHED) generates to the indigenous population in the region of Buenos Aires de Puntarenas, in the south pacific of Costa Rica. El presente artículo aborda distintos tipos de impactos de índole social y cultural que el proyecto hidroeléctrico El Diquís (PHED) genera a las poblaciones indígenas de la región del cantón del Buenos Aires de Puntarenas, en el Pacífico Sur de Costa Rica.

    Impactos sociales y culturales del proyecto hidroeléctrico Diquís hacia los pueblos indígenas de Buenos Aires

    Get PDF
    The present article approaches different types of impacts of social and cultural nature that the hydroelectric project El Diquís (PHED) generates to the indigenous population in the region of Buenos Aires de Puntarenas, in the south pacific of Costa Rica. El presente artículo aborda distintos tipos de impactos de índole social y cultural que el proyecto hidroeléctrico El Diquís (PHED) genera a las poblaciones indígenas de la región del cantón del Buenos Aires de Puntarenas, en el Pacífico Sur de Costa Rica.

    Dialogando sobre pertenencia étnica con docentes bribris y cabécares de Talamanca: experiencias del trabajo colaborativo

    No full text
    Este artículo constituye uno de los productos del proyecto de extensión “Reconstrucción de Saberes” de la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional (UNA) que  involucra el trabajo participativo y colaborativo con maestros indígenas de Lengua y Cultura de la región indígena de Talamanca, en la vertiente atlántico sur de Costa Rica. En concreto, se expone la dinámica participativa desarrollada entre investigadores de la DER y los maestros para el abordaje y análisis de la identidad cultural y la cultura entre bribris y cabécares. Al final, se dan algunas reflexiones en torno a las posibilidades reales de diálogo entre el conocimiento vernáculo de las comunidades y el saber científico generado en las universidades

    Tensiones entre el sistema jurídico estatal y la reconstrucción del un derecho consuetudinario indígena

    No full text
    Este ensayo trata sobre las posibilidades de aplicación, en nuestro país, de los enfoques que ofrece la Antropología Jurídica latinoamericana. Nos enfocamos en hacer una pequeña exploración sobre las relaciones que se desarrollan entre el sistema jurídico estatal y la costumbre indígena en el contexto del cantón de Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Antropologí

    Los docentes de lengua y cultura: Una mirada reflexiva y crítica de la educación indígena costarricense

    No full text
    This essay is part of the products from the Reconstruction of Knowledge project –attached to the Division of Rural Education of the National University of Costa Rica. This work seeks to create a thoughtful look regarding the existing indigenous education model in Costa Rica in general– and particularly in Talamanca. A methodology based on collaborative action research with indigenous teachers in the region of Talamanca Bribri and Talamanca Cabécar was used as a starting point. This methodology combined focus group discussions and individual interviews with a qualitative approach that allowed generating a series of critical impressions about the education system where they work. All this will lead to a summary of insights and specific recommendations that would strengthen the educational system for the indigenous population of Talamanca and would allow moving towards a true model of Intercultural Bilingual Education.Recibido 19 de setiembre de 2014 • Corregido 19 de marzo de 2015 • Aceptado 27 de abril de 2015El presente trabajo es parte de los productos del proyecto Reconstrucción de saberes adscrito a la División de Educación Rural de la Universidad Nacional de Costa Rica. El artículo busca generar una mirada reflexiva en torno al modelo de educación indígena existente en Costa Rica en general y en Talamanca en particular. Se partió de una metodología de trabajo basada en la investigación acción colaborativa con maestros indígenas de lengua y cultura de la región de Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar que combinó sesiones colectivas de discusión focal con entrevistas individuales con un enfoque cualitativo que permitió generar una serie de impresiones críticas sobre el sistema de educación en el cual se desempeñan, para finalmente desembocar en una síntesis de reflexiones y recomendaciones específicas que permitirían fortalecer el servicio educativo para la población indígena de Talamanca y avanzar hacia un modelo de educación intercultural bilingüe

    Teachers of Language and Culture: A Thoughtful Look and Review of the Costa Rican Indigenous Education

    Get PDF
    This essay is part of the products from the Reconstruction of Knowledge project –attached to the Division of Rural Education of the National University of Costa Rica. This work seeks to create a thoughtful look regarding the existing indigenous education model in Costa Rica in general– and particularly in Talamanca. A methodology based on collaborative action research with indigenous teachers in the region of Talamanca Bribri and Talamanca Cabécar was used as a starting point. This methodology combined focus group discussions and individual interviews with a qualitative approach that allowed generating a series of critical impressions about the education system where they work. All this will lead to a summary of insights and specific recommendations that would strengthen the educational system for the indigenous population of Talamanca and would allow moving towards a true model of Intercultural Bilingual Education

    Revista Aportes a la Discusión. No 9, 2015

    No full text
    El propósito de convocar al número 9 de la Revista Aportes a la discusión bajo el título Una mirada socio-histórica a los pueblos indígenas de América Latina, fue poner a disposición de sectores académicos, dirigentes comunitarios y en general de quienes se interesan en la historia y situación actual de los pueblos indígenas un conjunto de documentos producidos desde diversas ópticas disciplinares y temporales.Instituto de Estudios Sociales en Població
    corecore