21 research outputs found

    Bussinesmen against Chavism. A study of trade corporations in Venezuela (2002-2008)

    Get PDF
    El siguiente trabajo se propone analizar la posición que tuvieron dos de las principales entidades empresariales de Venezuela, FEDECAMARAS y FEDEINDUSTRIA, en relación al gobierno de Chávez durante el período 2002-2008. El análisis se centrará, en un principio, en la composición social hacia el interior de cada una de las entidades, no solo por las empresas que la componen, sino también por rama, nacionalidad, tamaño y cantidad de afiliados. En un segundo lugar, reconstruiremos la estrategia y el programa político que se ha dado cada una de las entidades a partir del golpe de Estado fallido de abril del 2002. Finalmente, estableceremos líneas comparativas entre cada una de las variables, en búsqueda de conseguir una mayor precisión respecto a la base social del gobierno y la base social opositora.The study analyzes, between the years 2002 and 2008, the relations with the Chávez government of two of the main business chambers of Venezuela, FEDECAMARAS and FEDEINDUSTRIA. Analysis focuses on the social composition of each chamber. Attention is paid not only to the companies that comprise it but also the industrial branch, nationality, size, and number of affiliates. We also reconstruct the strategy and the political program adopted by each entity since the attemped coup of April 2002. Finally, we establish comparative lines between each of the variables, in order to determine both the government and the opposition’s social bases.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Partidos políticos y retenciones agrarias : Análisis de los debates en la Cámara de Diputados (2003-2008)

    Get PDF
    En el siguiente trabajo, nos proponemos realizar un estudio sobre la política pública existente sobre las retenciones a las producciones agrícolas, es decir sobre una de las formas de apropiación de renta agraria, que se implementó en Argentina durante el período 2003-2008. No se tratará solamente de observar la política de retenciones que llevó adelante el gobierno nacional, sino también las políticas alternativas que buscaron implementar los diferentes partidos opositores. Para ello, observaremos los proyectos presentados, tanto por el partido oficialista como por los partidos opositores, en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación. Trabajaremos también, en caso de que hayan existido, con los debates suscitados en las reuniones de Comisión y de Cámara. De esta forma, podremos reconstruir los intentos por implementar una política de apropiación de renta hacia la producción agrícola, que permitirá poseer un mayor acercamiento de los programas que los partidos dominantes han tenido para la temática referida. A su vez, el análisis pormenorizado de los proyectos presentados, servirá como un avance en la reconstrucción de los intereses que se ven representados en los partidos políticos intervinientes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Bussinesmen against Chavism. A study of trade corporations in Venezuela (2002-2008)

    Get PDF
    El siguiente trabajo se propone analizar la posición que tuvieron dos de las principales entidades empresariales de Venezuela, FEDECAMARAS y FEDEINDUSTRIA, en relación al gobierno de Chávez durante el período 2002-2008. El análisis se centrará, en un principio, en la composición social hacia el interior de cada una de las entidades, no solo por las empresas que la componen, sino también por rama, nacionalidad, tamaño y cantidad de afiliados. En un segundo lugar, reconstruiremos la estrategia y el programa político que se ha dado cada una de las entidades a partir del golpe de Estado fallido de abril del 2002. Finalmente, estableceremos líneas comparativas entre cada una de las variables, en búsqueda de conseguir una mayor precisión respecto a la base social del gobierno y la base social opositora.The study analyzes, between the years 2002 and 2008, the relations with the Chávez government of two of the main business chambers of Venezuela, FEDECAMARAS and FEDEINDUSTRIA. Analysis focuses on the social composition of each chamber. Attention is paid not only to the companies that comprise it but also the industrial branch, nationality, size, and number of affiliates. We also reconstruct the strategy and the political program adopted by each entity since the attemped coup of April 2002. Finally, we establish comparative lines between each of the variables, in order to determine both the government and the opposition’s social bases.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Bussinesmen against Chavism a study of trade corporations in Venezuela (2002-2008)

    Get PDF
    URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2664El siguiente trabajo se propone analizar la posición que tuvieron dos de las principales entidades empresariales de Venezuela, FEDECAMARAS y FEDEINDUSTRIA, en relación al gobierno de Chávez durante el período 2002-2008. El análisis se centrará, en un principio, en la composición social hacia el interior de cada una de las entidades, no solo por las empresas que la componen, sino también por rama, nacionalidad, tamaño y cantidad de afiliados. En un segundo lugar, reconstruiremos la estrategia y el programa político que se ha dado cada una de las entidades a partir del golpe de Estado fallido de abril del 2002. Finalmente, estableceremos líneas comparativas entre cada una de las variables, en búsqueda de conseguir una mayor precisión respecto a la base social del gobierno y la base social opositora.The study analyzes, between the years 2002 and 2008, the relations with the Chávez government of two of the main business chambers of Venezuela, FEDECAMARAS and FEDEINDUSTRIA. Analysis focuses on the social composition of each chamber. Attention is paid not only to the companies that comprise it but also the industrial branch, nationality, size, and number of affiliates. We also reconstruct the strategy and the political program adopted by each entity since the attemped coup of April 2002. Finally, we establish comparative lines between each of the variables, in order to determine both the government and the opposition¿s social bases.Universidad Pablo de Olavid

    The Business Strategy Against the Emergence of Bonapartist Governments: The Cases of Argentina and Venezuela (2003-2008)

    Get PDF
    El siguiente artículo se propone realizar un abordaje, en clave comparativa, de la estrategia de las principales organizaciones empresariales durante los primeros años de los gobiernos de Néstor Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela. El objetivo del artículo, es realizar un acercamiento a la relación que existió entre estos gobiernos y las fracciones más importantes del empresariado, así como también conocer las estrategias que se dieron en cada uno de los países. En ese sentido, es un primer paso en el estudio del posicionamiento y del accionar de la burguesía argentina y venezolana, durante los primeros años de ambos regímenes.The following article proposes an approach, in a comparative key, of the strategy of business organizations during the first years of the governments of Néstor Kirchner in Argentina and Hugo Chávez in Venezuela. The objective of the article is to make an approach to the relationship between these governments and the most important factions of the business community. We also want to know the bourgeoisie strategies that were given in each of the countries. Thus, is a first step in the study on positions and actions of the Argentine and Venezuelan bourgeoisie, during the first years of both regimes.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    La disputa por la renta durante la primera década del siglo XXI en Argentina : Estado, corporaciones y partidos políticos (2001-2014)

    Get PDF
    Esta tesis intenta dar una respuesta a una de las preguntas que se instalaron en las discusiones políticas más generales y en las que desarrolla los estudios históricos sobre la Argentina reciente, durante la última década: ¿Cuál fue la relación entre el poder político y los empresarios agrarios, en Argentina? Una pregunta que tomó superlativa relevancia a partir del conflicto por la resolución 125 en 2008. Esa pregunta, tan importante, debe desagregarse, si es que se piensa en su abordaje y su resolución. Debe configurarse allí una serie de preguntas que permitan desarrollar toda una serie de trabajos: la política económica y sus transformaciones, la rentabilidad del agro en relación a otras ramas de la economía argentina y mundial, la balanza comercial y sus fluctuaciones, la estrategia fiscal y sus resultados y la acción de las fracciones no agrarias y de la clase obrera. En este trabajo, vamos a abordar un aspecto central de ese gran problema: la disputa política por la renta agraria y sus resultados. Es decir, las formas de expresión del conflicto social en torno a la apropiación de una ganancia extraordinaria. En particular, procuraremos reconstruir el conjunto de la estrategia de toda la burguesía agraria en torno a la cuestión. Ahora bien, esa disputa por la renta adquiere diversos aspectos, pero aquí nos vamos a concentrar en el más importante, durante la era kirchnerista: la política fiscal (que incluye las tan conflictivas retenciones). Se trata de un mecanismo de apropiación directa (la sobrevaluación es, más bien, indirecta). Por ende, suele redundar en enfrentamientos más abiertos. En definitiva, nuestra tesis va a procurar reconstruir la estrategia del conjunto de las fracciones de la burguesía agraria en la disputa por la apropiación de la renta agraria, particularmente, en sus aspectos de apropiación directa. Eso implica no solamente lo que esas fracciones hacen por sí solas, sino el conjunto de alianzas que tejen para intentar lograr sus reivindicaciones. Se trata de cubrir, entonces, de una variable fundamental a la hora de estudiar la evolución de los conflictos políticos en la Argentina. Logramos también realizar un recorte temporal: desde el 2003 hasta el 2014, último año completo de gobierno kirchnerista. La elección de este período en particular, tiene que ver con una serie de elementos. En primer lugar, que se trata del momento histórico que se desarrolla con inmediata posterioridad a la crisis del 2001, y por lo tanto es interesante ver como se desarrolló la política de apropiación de uno de los recursos más importantes en pos de reconstruir el Estado y conseguir la salida de la crisis. En segundo lugar, que a partir del 2003 se daría un crecimiento del precio de las materias primas, algo que todos los analistas coinciden en ubicar como uno de los picos históricos en la existencia de renta agraria. En tercer lugar, porque el fenómeno económico fue acompañado por el fenómeno político de una alianza social que fue denominada como ?kirchnerismo?, cuya definición teórica también fue objeto de disputa. En cuarto, porque el 2008 y el denominado conflicto con el campo, dio origen a toda una serie de bibliografía y caracterizaciones respecto al período, al realineamiento de las alianzas, y la constitución de diferentes fuerzas sociales y estructuras políticas, por lo que consideramos importante avanzar en el estudio de ello. Entonces, para alcanzar nuestro objetivo principal, era necesario construir una serie de objetivos específicos que nos acerquen a nuestro propósito, así como también desarrollar los objetos de análisis y observables necesarios. Como parte de nuestro propósito es determinar los objetivos políticos de la intervención concreta de estos actores, se necesario elegir observables que permitan reconstruir el programa de intervención y la capacidad de imponerlo que cada actor tuvo durante el período analizado. Surge entonces la pregunta respecto a cómo reconstruir esta intervención. Así, por un lado observaremos las medidas de acción directa llevadas adelante por las corporaciones agrarias más importantes (Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina, y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada). También, será fundamental tener en cuenta la capacidad de estas entidades, que representan a capas de la burguesía agropecuaria, de imponer sus condiciones al Estado, por lo que deber ser analizada la resolución de esos conflictos. Por otro lado, además de reconstruir la intervención concreta, también debe ser vista las posiciones más generales, que permitirán observar los aspectos más programáticos. Teniendo en cuenta que es ineludible la alianza agraria conformada en el 2008, nos centraremos en su desarrollo posterior al conflicto, reconstruyendo su programa e internas, donde la conformación del llamado ?bloque de agrodiputados? en el 2009, constituye un observable de calidad para nuestro fin. Reconstruir empíricamente su accionar, nos permitirá acercarnos a conocer los aspectos más programáticos de la alianza agraria post 2008. También, nos permitirá dilucidar los elementos que competen a la discusión en torno a la capacidad de estructurarse políticamente que ha tenido la burguesía agropecuaria, principalmente de la capacidad de aliarse que tuvo luego del conflicto del 2008.Finalmente, para la cuestión relacionada a la vinculación de Estado-gobierno-partidos políticos, el accionar parlamentario de estos últimos, incluyendo los proyectos presentados y las intervenciones en los debates, sirven como insumo para reconstruir el programa agrario de los partidos políticos y la capacidad de imponerlo que tuvo cada uno.Así entonces, definimos una serie de objetivos específicos para alcanzar nuestro objetivo más general, a saber: a) Reconstruir las intervenciones de los diferentes partidos políticos en torno a los problemas de la apropiación de la renta de la tierra y la utilización de la misma durante el período analizado; b) lograr identificar las posiciones de las corporaciones empresariales en los momentos más álgidos de la disputa política por la apropiación y distribución de la renta agraria; c) determinar si el Congreso de la Nación tuvo capacidad de constituirse como el espacio resolutivo de este tipo de disputas, o bien el mismo paso por una relación más directa entre el Poder Ejecutivo y las corporaciones agrarias; d) y examinar si entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se estableció un nivel alto de conflictividad en torno al problema de la apropiación y distribución de la renta agraria.Para poder desarrollar una exposición, que no necesariamente sigue las líneas de la investigación, decidimos presentar los resultados en de la siguiente forma:En primer lugar, un balance del conocimiento existente sobre los problemas a abordar. Por un lado, una presentación y una reseña de los estudios sobre las corporaciones agrarias, sobre la política bajo el kirchnerismo y sobre la naturaleza de esos gobiernos llamados ?populistas?. Por el otro, una discusión sobre las herramientas conceptuales a utilizar para el análisis, lo que supone una discusión más teórica. Ya en el segundo capítulo, procuraremos realizar un acercamiento a las particularidades económicas y sociales de la dinámica de la producción agropecuaria del país, a partir de las tres principales ramas: agrícola, lácteos, y hacienda. Recuperaremos, en base a estadísticas oficiales, tanto públicas como privadas, y bibliografía especializada en el tema, la estructuración social de cada producción, los problemas históricos y particulares de la última década, así como también los principales debates que se generaron en torno al problema. Principalmente, buscaremos localizar la centralidad del agro en la economía argentina y la política pública que se dio el gobierno kirchnerista para con cada producción en particular. El capítulo número dos, será introductorio en relación a las entidades que hemos decidido observar: CRA, SRA, FAA, y CONINAGRO. A partir de fuentes periodísticas, fuentes institucionales de cada entidad, como prensas y comunicados, y bibliografía específica, reconstruiremos brevemente sus orígenes, y más en profundidad la composición social de la dirección de cada una de las entidades y su evolución durante el período analizado. Analizaremos también las principales posiciones de cada una respecto a la política llevada adelante por el gobierno. El capítulo 3, nos adentrará en la estructuración interna de cada una de las entidades, a partir del análisis de su dirección y posicionamiento político durante el período. Buscaremos rastrear principalmente, las alianzas que se tejieron hacia el interior de cada una, su evolución, la existencia o no de oposiciones hacia el interior de cada una, y la capacidad que tuvo de realizar virajes en la orientación política de la entidad.En el capítulo 4 nos concentraremos en reconstruir el accionar institucional de las entidades, a partir de solicitudes al Poder Ejecutivo y los proyectos presentados en las comisiones de Agricultura de las cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Nación entre el 2003 y el 2007. Nos abocaremos puntualmente a aquellos proyectos que hayan buscado establecer algún tipo de legislación respecto a las retenciones al agro. Sabemos que este no es la única forma de apropiación de renta, ya que existen otros mecanismos importantes como la sobrevaluación, pero ese tipo de discusiones nos llevaría a un análisis mucho más amplio, ya que la política cambiaria depende de otros factores nacionales e internacionales (diferencia de productividad del trabajo entre Argentina y EE.UU., entre EE.UU y otras potencias). Con lo cual, el objeto de estudio terminaría diluido. Por lo tanto, nos concentraremos en lo que fue el mecanismo privilegiado y más visible de disputa: las retenciones. Apuntaremos, entonces, a comenzar a reconstruir la vinculación entre las corporaciones y los partidos políticos, buscando responder en qué medida alguno de los partidos que analizaremos alcanzó a representar los intereses del sector en su conjunto o de alguna capa en particular. En segundo lugar, buscaremos determinar qué capacidad tuvo la burguesía agropecuaria de imponer sus intereses a través de la vía parlamentaria en las vísperas del conflicto del 2008. En tercer lugar, prestaremos atención al nivel de homogeneidad interna que tuvo cada uno de los bloque políticos analizados.El capítulo 5, nos adentrará en el análisis de la acción directa de la entidad entre el 2003 y el 2007. Valiéndonos de bibliografía, fuentes periodísticas nacionales y provinciales, bases de datos, y publicaciones oficiales de las entidades, relevaremos la cantidad de medidas de acción directa llevadas adelante por las fracciones de la burguesía agropecuaria así como también los principales reclamos y los resultados obtenidos. Segmentaremos las acciones de por año, duración, provincia, metodología utilizada, y entidades participantes, con el fin de determinar la frecuencia y la intensidad de la acción directa. También intentaremos observar qué fracción en particular tuvo mayor tendencia a la acción directa y capacidad de imponer sus intereses.En el capítulo número 6, nos centraremos de reconstruir pormenorizadamente el conflicto del año 2008, a partir una multiplicidad y variedad de fuentes: periódicos nacionales y provinciales, publicaciones oficiales de las entidades, bibliografía y del desarrollo del debate en el Congreso de la Nación. Nos centraremos, principalmente, en reconstruir las alianzas sociales intervinientes tanto a favor como en contra del campo, y la capacidad de movilización que tuvo cada bando.En el capítulo 7, procuraremos reconstruir la acción institucional con posterioridad al conflicto con el campo, es decir, el período 2009-2014. Este tramo, estará signado por la conformación de un bloque de agrodiputados, que llegarían al Congreso con el fin de representar los intereses de las entidades agrícolas, en un contexto de crisis para el gobierno. Así, analizaremos en base a prensa periodística e institucional, la llegada de los representantes de las entidades al Congreso, la cantidad de proyectos presentados y la vinculación que existió entre cada uno, a saber, si existió una acción conjunta de los diputados de las distintas entidades o bien si sucedió lo contrario. Estos elementos aportarán en la reconstrucción del programa de la alianza agropecuaria. Observaremos también la situación de los partidos políticos, en pos de avanzar en una comparación con el período 2003-2007 rastreando modificaciones producidas por el conflicto del 2008.En el capítulo 8, examinaremos la acción directa de las entidades con posterioridad al conflicto del 2008 de igual forma que lo hicimos con el período anterior, con el objetivo de rastrear las modificaciones que se produjeron en la misma a partir de la conformación de la Mesa de Enlace en el 2008, principalmente respecto a que capacidad de unificación tuvieron los reclamos y las acciones de las entidades en este tramo. Finalmente, en las conclusiones realizaremos un balance de lo presentado y su incidencia en las discusiones de la disciplina. Tanto en cuestiones que tienen que ver con el contenido del conocimiento de la Argentina reciente como en cuestiones metodológicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The Business Strategy Against the Emergence of Bonapartist Governments: The Cases of Argentina and Venezuela (2003-2008)

    Get PDF
    El siguiente artículo se propone realizar un abordaje, en clave comparativa, de la estrategia de las principales organizaciones empresariales durante los primeros años de los gobiernos de Néstor Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela. El objetivo del artículo, es realizar un acercamiento a la relación que existió entre estos gobiernos y las fracciones más importantes del empresariado, así como también conocer las estrategias que se dieron en cada uno de los países. En ese sentido, es un primer paso en el estudio del posicionamiento y del accionar de la burguesía argentina y venezolana, durante los primeros años de ambos regímenes.The following article proposes an approach, in a comparative key, of the strategy of business organizations during the first years of the governments of Néstor Kirchner in Argentina and Hugo Chávez in Venezuela. The objective of the article is to make an approach to the relationship between these governments and the most important factions of the business community. We also want to know the bourgeoisie strategies that were given in each of the countries. Thus, is a first step in the study on positions and actions of the Argentine and Venezuelan bourgeoisie, during the first years of both regimes.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Empresarios frente al Chavismo. Un estudio de las corporaciones empresariales en Venezuela (2002-2008)

    Get PDF
    El siguiente trabajo se propone analizar la posición que tuvieron dos de las principales entidades empresariales de Venezuela, FEDECAMARAS y FEDEINDUSTRIA, en relación al gobierno de Chávez durante el período 2002-2008. El análisis se centrará, en un principio, en la composición social hacia el interior de cada una de las entidades, no solo por las empresas que la componen, sino también por rama, nacionalidad, tamaño y cantidad de afiliados. En un segundo lugar, reconstruiremos la estrategia y el programa político que se ha dado cada una de las entidades a partir del golpe de Estado fallido de abril del 2002. Finalmente, estableceremos líneas comparativas entre cada una de las variables, en búsqueda de conseguir una mayor precisión respecto a la base social del gobierno y la base social opositora. The study analyzes, between the years 2002 and 2008, the relations with the Chávez government of two of the main business chambers of Venezuela, FEDECAMARAS and FEDEINDUSTRIA. Analysis focuses on the social composition of each chamber. Attention is paid not only to the companies that comprise it but also the industrial branch, nationality, size, and number of affiliates. We also reconstruct the strategy and the political program adopted by each entity since the attemped coup of April 2002. Finally, we establish comparative lines between each of the variables, in order to determine both the government and the opposition’s social bases

    La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)

    Get PDF
    La siguiente ponencia, se propone reconstruir la represión contra la clase obrera durante el primer gobierno kirchnerista, comandado por Néstor Kirchner entre el 2003 y el 2007. El concepto de represión, lo definimos como un mecanismo utilizado por la clase dominante para contrarrestar a su adversario, e incluye también a la represión simbólica o ideológica. También existen otras divisiones de la represión, como las legales e ilegales. Específicamente, este trabajo se va a encargar de analizar la represión material, en sus dos formas: regular (legal) y paraestatal (ilegal), aunque en ambos casos se encuentra organizada desde el Estado. La primera es la que recurre a las organizaciones que contempla la legislación y tienen una formación permanente. La segunda es la que suele denominarse “patotas” e incluye la formación de grupos reclutados en espacios estatales (miembros de las fuerzas represivas), sindicales y/o ilegales (delincuencia). La definición de “paraestatal”, significaba que son acciones llevadas a cabo por un personal que no se encuentra ligado formalmente al Estado, pero operan bajo el mando de algún elemento vinculado al personal político del gobierno. Es decir, funciona como una complementación de la represión formal. Para el caso específico de este trabajo, nos centraremos en ver la utilización de alguno de estos tipos de represión por parte del Estado, contra la acción colectiva del proletariado. Esto quiere decir, que en el relevo no registraremos las acciones de represión de manera individual, aunque si registraremos aquellas que sean a dirigentes o a militantes. Es decir, lo que puede parecer una acción aislada sobre una sola persona es, en realidad, un enfrentamiento entre clases. Esta reconstrucción permite examinar una serie de cuestiones. En primer lugar, la intervención del kirchnerismo sobre los enfrenamientos de clase. En segundo, el grado de conflictividad que arrastraba la Argentina en la llamada “primavera” del kirchnerismo. En tercero, la dosis de coacción necesaria que hizo falta para esa reconstrucción de la dominación burguesa. Dicho esto, comenzamos con la represión estatal o legal, presentaremos los datos totales de los hechos, y realizaremos un análisis de los mismos. Luego, continuaremos con la represión paraestatal con el mismo procedimiento. Finalmente, estableceremos conclusiones generales sobre ambos tipos de represión, que serán comparados a su vez con el período 1999-2003, encabezado por la Alianza primero, y por Duhalde, después. De esta forma podremos ver en perspectiva la violencia utilizada en en el período más álgido de la crisis, cuando la lucha de clases adquirió un carácter insurreccional para de la clase obrera. Como metodología, nos centramos en el relevo de fuentes periodísticas, nacionales y provinciales, las prensas y páginas web de diferentes organizaciones políticas y/o espacios de denuncias (como 2 Indymedia), archivos sobre represión (como el de CORREPI o CLACSO). Por último, para cotejar y ampliar nuestro conocimiento, entrevistamos a militantes sindicales o políticos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    After the conflict. The parliamentary actions of the Argentinian agrarian bourgeoisie (2009-2014)

    Get PDF
    En el siguiente artículo, nos proponemos realizar un estudio pormenorizado, de la acción parlamentaria de las corporaciones agrarias, en el período 2009-2014. El objetivo es examinar la existencia real del llamado “Grupo A”. Es decir, un bloque parlamentario consolidado, ligado a los intereses agrarios capaz de arrastrar a ciertos partidos e imponer su voluntad. Para ello, hemos hecho, ante todo, un breve repaso de los principales conflictos e instancias de organización de la burguesía agraria en los años previos al 2008. En segundo lugar, procuramos reconstruir lo que ha sido la preparación de las entidades agrarias de cara a las elecciones de junio del 2009, y el accionar político de los diputados vinculados al agro. Para esto último, analizamos los proyectos económicos presentados por los llamados “agrodiputados” en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Cámara de Diputados de la Nación, así como también, los proyectos presentados por los diferentes partidos políticos y su destino final. Por último, rastreamos los principales entredichos y cuestionamientos entre las entidades agrarias en el período analizado. Vista la documentación, la evidencia muestra la inexistencia de un bloque llamado “Grupo A”, que los partidos han presentado diferentes proyectos, no siempre ligados a un interés empresarial específico de cierta capa de la burguesía agraria y, por último, que ese heterogéneo accionar parlamentario no logró la aprobación de ningún proyecto.In the following paper, we will undertake a detailed study of the parliamentary actions of the agrarian corporations over the 2009-2014 period. The aim is to study the actual existence of the so- called “Group A”. That is, a consolidated parliamentary bloc, tied to agrarian interests and capable of dragging certain parties an impose its will. For that purpose, we have, first and foremost, undertaken a brief review on the project processing linked to the agrarian sector before the 2008 conflict. Secondly, we will seek to reconstruct which has been the preparation of the agrarian entities for the elections in June 2009 and the political actions of the deputies linked to the agrarian sector. For the latter, we will analyze the economic projects introduced by the deputies from the agrarian sector in the Commission of Agriculture, Livestock, and Fisheries of the National Chamber of Deputies, as well as the projects introduced by the different political parties and its final destination. Finally, we will track the main discussions and questions between the agrarian entities during the analyzed period. Looking at the documents, the evidence shows the absence of a bloc called “Group A”, it also shows that the parties have introduced various projects, not always linked to a business interest in a specific layer of the agrarian bourgeoisie, and lastly, that that heterogeneous political actions did not achieve the approval of any project.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
    corecore