28 research outputs found
Astrotourism: A Sustainable Proposal for the Fornela Valley (El Bierzo, León)
El presente proyecto de investigación turística ha sido galardonado con la Excelencia en el marco del XI Fórum de REDINTUR, siendo distinguido entre los ocho mejores Trabajos de Fin de Máster en Turismo del año 2021[Resumen] En el presente trabajo se presenta la importancia que tiene el turismo para nuestro país, así como las nuevas tipologías turísticas que están emergiendo actualmente, mucho más concienciadas con el cuidado de la naturaleza. Aparece así una nueva forma de turismo, ligada a la sostenibilidad, y en la que se centra mi Trabajo de Fin de Máster (TFM), basado en el Astroturismo o “turismo de estrellas”. Se desarrollará una propuesta en el Valle de Fornela (El Bierzo, León), un enclave espectacular, lejos de las grandes ciudades y óptimo por sus condiciones lumínicas para la observación de los astros. Además, se expondrán una serie de actividades relacionadas con el turismo astronómico para disfrutar de la zona de estudio ligadas a un alojamiento ya existente. Todo esto se ha desarrollado teniendo en cuenta las preferencias de la población local, mediante un sistema de cuestionarios y entrevistas.[Abstract] The new forms of tourism that have emerged in recent decades reflect a shift towards greater concern for the environment and sustainability. This article proposes an astrotourism (or ‘star tourism’) project for the Fornela Valley in the Bierzo region of León, a spectacular location situated far from any large urban centres and ideally suited to observation of the night sky owing to absence of light pollution. The project also includes a series of astronomical tourism activities based around existing accommodation in the area. All aspects of the project take into account the preferences of the local population, as assessed through a system of questionnaires and interviews. The ultimate aim of the project is to have the Fornela Valley officially recognised as a Starlight Tourism Destination
Motivation and evaluation methods as decisive variables to encourage autonomous learning
[ES] Ante la presencia de unas condiciones del entorno que obligan al cambio, Espacio Europeo de Educación Superior, se considera la necesidad de realizar modificaciones en el método docente. Si a este hecho se le añade la falta de motivación del alumnado, la necesidad de transformar la rutina docente parece más que justificada.Ambas circunstancias han sido determinantes para el desarrollo y la puesta en marcha del proyecto de innovación docente que se presenta. El mismo se traduce en una serie de modificaciones relacionadas con la motivación y la evaluación. Con respecto a la motivación se ha establecido una forma autónoma o más independiente de trabajo así como la necesidad de un esfuerzo continuado a lo largo de todo el curso. En cuanto al método de evaluación se propone un sistema mixto que incentive al alumnado en su aprendizaje autónomo. Dicho proyecto se ha llevado a cabo en una asignatura de la Diplomatura de Ciencias Empresariales.[EN] Due to the new environment conditions forced by the new European Space of Superior Education, it is necessary to carry out some changes in the educational method. If we added to this fact the pupil's lack of motivation, the necessity of transforming the traditional educational method is very justified.Both circumstances have been decisive for the development and setting up of the educational innovation project that is presented. This project implies a series of modifications related to the motivation and the evaluation. Regarding motivation, an autonomous and more independent way of work has been settled down as well as the necessity of a continuous effort along the whole academic year. On the other hand, it has been proposed a mixed evaluation method that motivates the pupils in their autonomous learning. The project has been carried out in a subject of Management Studies.Álvarez Álvarez, B.; González Mieres, C.; García Rodríguez, N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 5(2):1-13. https://doi.org/10.4995/redu.2007.6275OJS11352Alonso Tapia, J. (1992). Motivación e interacción en al aula. En J. Alonso Tapia (Dir.) Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención. (303-330). Madrid, Servicio de Publicaciones en la Universidad Autónoma. Colección de Bolsillo.Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para al aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: EDEBÉ.Alonso Tapia, J. (1999). ¿Qué podemos hacer los profesores por mejorar el interés y el esfuerzo de nuestros alumnos por aprender? En Ministerio de Educación y Cultura (Ed.), Premios Nacionales de Investigación Educativa, 1998. (151-187). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.Alonso Tapia, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para la mejora en alumnos universitarios. En A. García-Valcárcel (coord.), Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla.Ballester, L. y Nadal, A. (2005). Evaluación del alumnado en la universidad: rutinas y concepciones del profesorado. XI Congreso de Formación del Profesorado.Beltrán, J.A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.Contreras, E. (2004). Evaluación de los aprendizajes universitarios, dentro de Docencia universitaria. Orientaciones para la formación del profesorado. Documentos ICE. Universidad de Oviedo. 129-152.Covington, M.V. (1998). The will to learn. A guide for motivating young people. Cambridge: Cambridge University Press (Traducción castellana (2000): La voluntad de aprender. Madrid: Alianza).Covington, M.V. (2000). Goal theory, motivation and school achievement: An integrative review. Annual Review of Psychology, 51, 171-200. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.51.1.171De Miguel, M. (2004). Evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Programa de formación inicial para la docencia universitaria. ICE. Curso 2004-05. Universidad de Oviedo.Doménech, F. y García, F. (2004): Criterios de evaluación. Guía didáctica del profesorado universitario. http://sic.uji.es/cursos/use/virtual/guiadid/213cuan.html (20/08/2004).Giné, N. y Parcerisa, A. (2000). Evaluación en la educación secundaria. Barcelona, Editorial GRAÓ.González-Pienda, J. A. (2004). Aprender significativamente: Un reto para el profesor. Programa de formación inicial para la docencia universitaria. ICE. Curso 2004-05. Universidad de Oviedo.Green, R. (2004). Evaluación formativa: algunas ideas prácticas. Jornadas de Innovación Universitaria. El reto de la Convergencia Europea.Marzano, R. J. (1991). Creating an educational paradigm centred on learning through teacher-directed, naturalistic inquiry. En L. Idol y B. F. Jones (Eds.), Educational values and cognitive instruction. Implication for reform (411-442). Hillsdale: Erlbaum.Rodríguez, R. (2004). El proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario. En Docencia Universitaria: Orientaciones para la formación del profesorado. Documentos ICE. Universidad de Oviedo. 21-51.Zabalza, M.A. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea
El portafolio como método alternativo de evaluación y aprendizaje en el área de Marketing
La masificación que hace años existía en muchas asignaturas va disminuyendo poco a poco hasta el punto de que, salvo excepciones, en gran parte de las carreras se observa la situación opuesta: grupos de tamaño cada vez más reducido, lo que exige una adaptación del método docente tradicional. En este sentido, es importante utilizar técnicas más apropiadas para el nuevo contexto que nos ocupa, como es el caso de la carpeta docente o portafolio. Mediante la aplicación de esta herramienta, la presente experiencia persigue estimular el trabajo continuado del alumnado e incrementar su nivel de implicación y participación en la materia. Se trata asimismo de modificar la forma de evaluar el aprendizaje. El proyecto de innovación docente ha sido llevado a cabo en “Marketing Social y de Servicios”, asignatura cuatrimestral optativa de la Diplomatura en Gestión y Administración Pública de la Universidad de Ovied
Extendiendo el modelo UTAUT para evaluar los factores que afectan la adopción del Big Data en empresas españolas
La implantación de técnicas de Big Data es una realidad en la toma de
decisiones de marketing. Este desarrollo cuestiona qué factores afectan a las empresas en la aceptación de estas tecnologías. En respuesta, extendemos el modelo de aceptación de tecnologías UTAUT al Big Data y añadimos el riesgo percibido como inhibidor. Modelizamos mediante ecuaciones estructurales con Smart-PLS sobre una muestra de empresas que utilizan Big Data. Los resultados muestran la mayor predicción de la extensión del UTAUT planteada y el menor efecto de variables propuestas en el modelo original
Análisis sectorial del sistema de franquicia español
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis, desde el punto de
vista del franquiciador, en dos de los principales sectores de actividad de la franquicia como son los de Hostelería y Restauración, y el de Confección, Moda y Complementos con objeto de determinar las similitudes y diferencias en el arquetipo de franquiciador de cada sector. Este análisis se hará a partir de una base datos (año 2017) de 359 franquiciadores (221 franquicias del sector de hostelería y restauración; 138 franquicias del sector de confección, moda y complementos), analizándose los años de contrato, la inversión inicial, el canon de entrada, el canon de publicidad, los royalties, los establecimientos propios y franquiciados, la población mínima necesaria,
el tamaño mínimo del local y la disponibilidad de portal web. Los resultados
muestran que el sector condiciona el arquetipo de franquiciador, existiendo diferencias en los dos sectores analizados
Adaptación de la distribución minorista al consumidor ecológico: el caso de España y Alemania
El objetivo de este trabajo se centra en el análisis de las diferencias de consumo ecológico en distintos mercados; para ello tratará de determinar las peculiaridades de los perfiles del consumidor verde en España, líder europeo en la producción agrícola ecológica, que puede ser considerado mercado ecológico emergente, y en Alemania, que es el mercado ecológico líder europeo. Además se pretende investigar si los minoristas adaptan sus establecimientos al nivel de importancia de la demanda de productos ecológicos. Los resultados demuestran que los perfiles no cambian demasiado en cuanto a las variables sociodemográficas, y sí lo hacen en variables más personales. Se observa que la oferta de productos ecológicos en España es menor que la de Alemania. Del mismo modo se concluye que la distribución, de forma general, es capaz de adaptar su oferta a la demanda de cada país tanto en términos de área lineal y superficie (m2) como de la variedad de productos
El sistema de franquicia español: un análisis de eficiencia
Este trabajo está centrado en el sistema de franquicia español y los sectores
que lo conforman distinguiendo tres niveles de agrupación: Comercio Minorista,
Hostelería/Restauración y Servicios. En primer lugar, realizamos un análisis global
del sistema de franquicia español y su evolución. A continuación, se analizan y comparan las diferencias de resultados por sectores, comprobando si las diferencias son
estadísticamente significativas. En tercer lugar, se muestra cuál de los dos tipos de
unidades (propias o franquiciadas) empleadas por las redes de franquicias son más
eficientes, mostrándose los resultados a favor de las unidades propias.This work is focused on the Spanish franchise system and the sectors that make it up, distinguishing three levels of grouping: Retail, Hotels/Restaurants and Services. First, we perform an overall analysis of the Spanish franchise system and its evolution. Next, we analyze and compare the differences of results by sector, checking if the differences are statistically significant. Third, it shows which of the two types of units (own or franchised) used by franchise networks are more efficient, showing the results in favor of the own unit
El riesgo percibido por el consumidor. Una aplicación empírica a la elección de marcas del distribuidor
Este trabajo doctoral tiene como objetivo estudiar el riesgo percibido por el consumidor como un aspecto crucial del comportamiento de compra. Se pretende contribuir, mediante la propuesta de un marco conceptual adecuado, a explicar por qué los consumidores perciben más riesgo en la compra de marcas del distribuidor que en la de marcas del fabricante. La investigación se estructura como sigue. En primer lugar, se efectúa una revisión detallada de la literatura sobre el fenómeno de las marcas del distribuidor, haciendo hincapié en los tres agentes que influyen en su desarrollo: distribuidor, fabricante y consumidor. A continuación, se profundiza en el análisis del concepto de riesgo percibido y de aquellas variables que influyen en el riesgo que los consumidores perciben en la compra de marcas del distribuidor frente a las marcas del fabricante: carácter de búsqueda o experiencia del producto, nivel de confianza para efectuar una elección de compra, grado de importancia concedido a la compra y calidad percibida en las marcas del distribuidor frente a las marcas del fabricante. Este marco teórico, sienta las bases de un estudio empírico dirigido a demostrar la naturaleza multidimensional del concepto de riesgo percibido así como a contrastar la relevancia de las variables anteriormente citadas a la hora de explicar la diferencia de riesgo percibido entre marcas del distribuidor y marcas del fabricante. Para la consecución de los objetivos anteriores se han realizado encuestas a compradores habituales de productos de alimentación y droguería/perfumería. Concretamente, se ha contado con dos muestras, una para un producto de búsqueda y otra para un producto de experiencia, que han permitido la realización de una validación cruzada, tanto del molde de medida del riesgo percibido como del modelo causal que explica la diferencia de riesgo entre marcas del distribuidor y marcas del fabricante
La internacionalización de las empresas asturianas / Internationalization of Asturian companies
La internacionalización constituye un pilar muy importante que condiciona el futuro de las empresas y, más aún, el de aquellas ubicadas en regiones con poca expectativa de crecimiento económico y donde la demanda de producto es insuficiente para su supervivencia. En el caso de Asturias, es una de las regiones que se sitúa en un puesto desfavorable con respecto a otras comunidades autónomas de nuestro país. El principal objetivo de este trabajo ha sido el de concienciar a las empresas de que la internacionalización es algo fundamental en los tiempos que vivimos.Internationalization is an important pillar that determines the future of the company, even more, if these ones are placed in regions where growth economic development is low, and the demand of the product is insufficient for its survival. In the case of Asturias, it is one of the regions that is in an unfavourable position in comparison with some other autonomous communities of our country. The main objective of this work has been to make companies aware that internationalization is essential nowadays