550 research outputs found
Prácticas de cuidado de la gestante con ella misma y con su hijo por nacer
RESUMENIntroducción: El desconocimiento del personal de salud sobre las prácticas de cuidado de las gestantes, su entorno social y las creencias populares, pone en riesgo la salud materna perinatal. Se planteó el problema ¿Cuáles son las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su hijo por nacer las gestantes en San Gil?, a fin de describir las prácticas de cuidado que realizan las gestantes.Metodología: Fue un estudio descriptivo transversal, con 280 gestantes pertenecientes a las 10 IPS del municipio, se aplicó el instrumento “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en etapa prenatal”.Resultados: Las prácticas de cuidado que realizan las gestantes estuvieron representados de la siguiente manera: regulares prácticas (55,35%) y buenas prácticas (44,64%). Conclusiones: Es importante reorientar las estrategias de intervención prenatal que permitan fortalecer o modificar dichas prácticas de las maternas durante la gestación. Salud UIS 2011; 43(1): 27-32Palabras clave: Gestación, bienestar materno, enfermería transculturalABSTRACTIntroduction: Deafness of health- care staff about care practices of pregnant woman social surroundings and popular beliefs, put the perinatal health of this group, under risk. The following problem was laid out: Which are the care practices that these women and their unborn children have in San Gil? Methodology: To make a transversal descriptive study with 280 pregnant women who were registered by the 10 IPS´s (Health Care Institutions) which are located in the city of San Gil. In apply am instrument called “Care practices pregnant women in their perinatal stages and their unborn children carry out” Results: The care practices realized by pregnant women did were presented in the following way: Regular practices, 55.35%, Good Practices, 44.64%.Conclusions: It is important to conduct (regulate, supervise) the strategies of intervention in the perinatal stage which will strengthen and modify these motherly practices during the pregnancy period. Salud UIS 2011; 43(1): 27-32Keywords: Pregnancy, motherly welfare, trans-cultural nursin
Prácticas de cuidado de la gestante con ella misma y con su hijo por nacer
RESUMENIntroducción: El desconocimiento del personal de salud sobre las prácticas de cuidado de las gestantes, su entorno social y las creencias populares, pone en riesgo la salud materna perinatal. Se planteó el problema ¿Cuáles son las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su hijo por nacer las gestantes en San Gil?, a fin de describir las prácticas de cuidado que realizan las gestantes.Metodología: Fue un estudio descriptivo transversal, con 280 gestantes pertenecientes a las 10 IPS del municipio, se aplicó el instrumento “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en etapa prenatal”.Resultados: Las prácticas de cuidado que realizan las gestantes estuvieron representados de la siguiente manera: regulares prácticas (55,35%) y buenas prácticas (44,64%). Conclusiones: Es importante reorientar las estrategias de intervención prenatal que permitan fortalecer o modificar dichas prácticas de las maternas durante la gestación. Salud UIS 2011; 43(1): 27-32Palabras clave: Gestación, bienestar materno, enfermería transculturalABSTRACTIntroduction: Deafness of health- care staff about care practices of pregnant woman social surroundings and popular beliefs, put the perinatal health of this group, under risk. The following problem was laid out: Which are the care practices that these women and their unborn children have in San Gil? Methodology: To make a transversal descriptive study with 280 pregnant women who were registered by the 10 IPS´s (Health Care Institutions) which are located in the city of San Gil. In apply am instrument called “Care practices pregnant women in their perinatal stages and their unborn children carry out” Results: The care practices realized by pregnant women did were presented in the following way: Regular practices, 55.35%, Good Practices, 44.64%.Conclusions: It is important to conduct (regulate, supervise) the strategies of intervention in the perinatal stage which will strengthen and modify these motherly practices during the pregnancy period. Salud UIS 2011; 43(1): 27-32Keywords: Pregnancy, motherly welfare, trans-cultural nursin
Metodología para la evaluación de recursos digitales bibliográficos: experiencia del G8 Bibliotecas, Antioquia.
This article describes the collaborative experience of G8 Library Group of Medellin City in the
elaboration of the Technical Matrix for the assessment of Bibliographic Databases and digital
resources. Its purpose is serving as a reference to other institutions of the same nature. It is
highlighted the importance of having a permanent and systematic evaluation too for decision
making regarding the subscription or purchasing of digital resources, bibliographic databases,
discoverers and statistical software. The Matrix categories and its reference value are established
on 100 points: Search (20), Access (15), Utilities and tools (15), Administration module (10) and
Interface (5). In turn, factors and categories with their respective assigned scores are derived from
these categories, to later assign the grade and finally obtain the total score for the bibliographicdatabase. Likewise, qualitative information of the evaluation is included. This provides an
executive summary of the evaluation with decisive information in the decision making process
about bibliographic databases in libraries
QUBIC: Exploring the Primordial Universe with the Q&U Bolometric Interferometer
In this paper, we describe QUBIC, an experiment that will observe the polarized microwave sky with a novel approach, which combines the sensitivity of state-of-the-art bolometric detectors with the systematic effects control typical of interferometers. QUBIC’s unique features are the so-called “self-calibration”, a technique that allows us to clean the measured data from instrumental effects, and its spectral imaging power, i.e., the ability to separate the signal into various sub-bands within each frequency band. QUBIC will observe the sky in two main frequency bands: 150 GHz and 220 GHz. A technological demonstrator is currently under testing and will be deployed in Argentina during 2019, while the final instrument is expected to be installed during 2020.Fil: Mennella, Aniello. University of Milan; ItaliaFil: Barbaràn, Gustavo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Bonaparte, Juan. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Di Donato, Andrés Leonardo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Fasciszewski, Adrián. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Gamboa Lerena, Martin Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gómez Berisso, Mariano. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: González. Manuel. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Luterstein, Raùl Horacio. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Kristukat, Christian. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Medina, Maria Clementina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Mundo, Luis Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Pastoriza, Hernan. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Ringegni, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Scóccola, Claudia G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Suarez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: The Qubic Collaboration. No especifíca;7th International Conference on New frontiers in PhysicsCretaGreciaCenter of the Orthodox Academy of Cret
Mamíferos, historia natural y colecciones
In this issue of Mammalogy Notes, we feature three notes on range extension, seven notes on natural history, and four inventories of mammals. Contributions come from Colombia, Peru, Mexico, Brazil, and Venezuela. Additionally, we include three new contributions from the special series on biological collections of Colombian mammals. In this way, Mammalogy Notes keeps growing, improving, and contributing to the knowledge of neotropical mammals.En este número de Mammalogy Notes presentamos tres notas sobre extensiones de distribución, siete notas de historia natural y cuatro inventarios de mamíferos. Las contribuciones provienen de Colombia, Perú, México, Brasil y Venezuela. Adicionalmente, incluimos tres nuevos trabajos de la serie especial sobre colecciones de mamíferos de Colombia. De esta forma Mammalogy notes continúa creciendo, mejorando y aportando al conocimiento de los mamíferos neotropicales
Thermal architecture for the QUBIC cryogenic receiver
QUBIC, the QU Bolometric Interferometer for Cosmology, is a novel forthcoming instrument to measure the B-mode polarization anisotropy of the Cosmic Microwave Background. The detection of the B-mode signal will be extremely challenging; QUBIC has been designed to address this with a novel approach, namely bolometric interferometry. The receiver cryostat is exceptionally large and cools complex optical and detector stages to 40 K, 4 K, 1 K and 350 mK using two pulse tube coolers, a novel 4He sorption cooler and a double-stage 3He/4He sorption cooler. We discuss the thermal and mechanical design of the cryostat, modelling and thermal analysis, and laboratory cryogenic testing.Fil: May, A. J.. University of Manchester; Reino UnidoFil: Chapron, C.. Astroparticule et Cosmologie; Francia. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Coppi, G.. University of Manchester; Reino UnidoFil: D’Alessandro, G.. Università di Roma; ItaliaFil: de Bernardis, P.. Università di Roma; ItaliaFil: Masi, S.. Università di Roma; ItaliaFil: Melhuish, S.. University of Manchester; Reino UnidoFil: Piat, M.. Astroparticule et Cosmologie; Francia. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Piccirillo, L.. University of Manchester; Reino UnidoFil: Schillaci, A.. Università di Roma; ItaliaFil: Thermeau, J. P.. Astroparticule et Cosmologie; Francia. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Bonaparte, J.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Di Donato, Andrés Leonardo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Fasciszewski Zeballos, Alejandro Miguel. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Gamboa Lerena, Martín Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gomez Berisso, Mariano. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, M.. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kristukat, C.. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Medina, Maria Clementina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Ringegni, P.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Uidet Grupo de Ensayos Mecanicos Aplicados.; ArgentinaFil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Suarez, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Mundo, Luis Mariano. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Uidet Grupo de Ensayos Mecanicos Aplicados.; ArgentinaFil: Watson, B.. University of Manchester; Reino UnidoFil: Wicek, F.. Laboratoire de l’Accélérateur Linéaire; FranciaFil: Zannoni, M.. Università degli Studi di Milano; ItaliaFil: Zullo, A.. Istituto Nazionale Di Fisica Nucleare; ItaliaMillimeter, Submillimeter, and Far-Infrared Detectors and Instrumentation for Astronomy IXEstados UnidosSociety of Photographic Instrumentation Engineer
Expediciones Humboldt: Honda-Méndez, Tolima
Este informe presenta los resultados de la caracterización biológica de uno de los bosques
secos con mejor estado de conservación en el departamento del Tolima, ubicado entre los
municipio de Honda, Méndez y Armero-Guayabal. Estos bosques se encuentran en una matriz
de ganadería y producción agropecuaria, donde las coberturas boscosas son conservadas por
los propietarios, conscientes de la importancia de este ecosistema para la provisión de bienes y
servicios ecosistémicos. Esperamos que esta información producto de la capacidad científica
del Instituto Humboldt, sea relevante y útil en las decisiones de planificación estratégica tanto
en el ordenamiento territorial de los municipios de Honda, Méndez y Armero-Guayabal, como
para las decisiones de conservación que se tomen en la regiónBogotáCiencias Básicas de la Biodiversida
Frecuencia de prolongación del intervalo QTc en adultos infectados con VIH de Paraguay en 2020
Introduction: the prolonged QTc interval predisposes to serious arrhythmias. Various medications, including antiretrovirals, can prolong it. The objectives were to determine the demographic, clinical characteristics and the frequency of the prolonged QTc interval in patients with HIV. Methods: we conducted a prospective, observational study with a control group. Men and women, over 18 years of age, with HIV infection, who attended the National Hospital (Itauguá, Paraguay) during 2020, were included. Medical students acted as a control group. All subjects who did not give their consent and those with arrhythmias were excluded. Demographic, clinical, laboratory variables and 12-channel electrocardiogram at rest were measured. The study was approved by the Ethics Committee of the Universidad Privada del Este (Paraguay). Results: 39 HIV patients and 39 healthy controls entered the study. The mean age of the cases was 37 ± 11 years, being 59% male. The most frequent comorbidity in the cases was obesity (7.6%). The mean values of urea, creatinine, K, Ca and Mg in the cases were in the normal range. Prolonged QTc was detected in 18% of the cases and in 0% of the controls. The subjects with the electrocardiographic alteration were all on antiretroviral and multiple antibiotic treatment known to be associated with prolonged Qtc. Conclusion: the frequency of prolonged QTc in HIV patients was 18% and in healthy controls it was 0%. Regular monitoring of the electrocardiogram is recommended in HIV patients receiving drugs that prolong the QT interval.Introducción: el intervalo QTc prolongado predispone a arritmias graves. Diversos medicamentos, entre ellos los antirretrovirales, pueden prolongarlo. Los objetivos fueron determinar las características demográficas, clínicas y la frecuencia del intervalo QTc prolongado en pacientes con VIH. Métodos: estudio observacional, prospectivo, con grupo control. Se incluyeron varones y mujeres, mayores de 18 años, portadores de infección por VIH, que acudieron al Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) durante 2020. Actuaron como grupo control los estudiantes de Medicina. Se excluyeron todos los sujetos que no dieron su consentimiento y los portadores de arritmias. Se midieron variables demográficas, clínicas, laboratoriales y electrocardiograma de 12 canales en reposo. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Privada del Este (Paraguay). Resultados: ingresaron al estudio 39 pacientes con VIH y 39 controles sanos. La edad media de los casos fue 37 ± 11 años, siendo 59% del sexo masculino. La comorbilidad más frecuente en los casos fue la obesidad (7,6%). Los valores medios de urea, creatinina, K, Ca y Mg en los casos se hallaban en rango normal. Se detectó 18% de QTc prolongado en casos y 0% en los controles. Estos sujetos con alteración electrocardiográfica se hallaban todos en tratamiento antirretroviral y antibiótico múltiple de conocida asociación con QTc prolongado. Conclusión: la frecuencia de QTc prolongado en pacientes con VIH fue del 18% y en controles sanos fue del 0%. Se recomienda el control periódico del electrocardiograma en pacientes con VIH en tratamiento con fármacos que prolongan el intervalo QT
Capitulo 6. Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocio
La informalidad laboral es uno de los principales problemas que aquejan a la economía colombiana, según el DANE “para el trimestre marzo – mayo de 2019 la proporción de ocupados informales fue del 48, 1%, resultados que arrojó un estudio en 23 ciudades y áreas metropolitanas principales del País” (p4). Ese casi 50% de informalidad, por supuesto que es un problema de gran significancia de afectación para cualquier economía, ya que este es uno de los flagelos que reduce la productividad de un País, por ende, afecta su crecimiento y desarrollo económico. Paul Krugman (2010), Premio Nobel de Economía de 2008, postula que “la capacidad de un país de mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi que por entero de su capacidad de aumentar su producción por trabajador” (p.23)
Experiencias en el aula: segundo encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras
Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.La segunda entrega de Experiencias en el aula es una publicación anual que recoge las ponencias ganadoras presentadas en el Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, de la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Todas las ponencias publicadas en la segunda entrega de Experiencias en el aula fueron seleccionadas por evaluadores externos durante la convocatoria al Segundo Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que fueron presentadas; este evento, organizado por el Centro de Excelencia Docente aeiou, y la Vicerrectoría General Académica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, tuvo lugar los días 9 y 10 de octubre de 2017
- …