16 research outputs found
Las mujeres y el disenso en la construcción de la sociedad correntina
Hoy los estudios sobre familia y el rol de la mujer dentro de ella gozan de gran vitalidad tal vez porque son temáticas que resultan próximas a investigadores y lectores, pertenecen a nuestra experiencia personal y quien estudia un problema social nunca es un observador distante sino un individuo inmerso en la sociedad que analiza.
Los historiadores sostienen que el poder y la desigualdad social constituyen factores básicos de la historia por ello las relaciones de dominación asumen un papel muy relevante en las experiencias cotidianas de las personas.
Las sociedades caracterizadas por los conflictos reconocen en la familia un proyecto que refleja poder a partir de las estrategias matrimoniales, perpetuación de costumbres y comportamientos impuestos, sobre todo, a las mujeres en su rol de esposa y madre.
Pero como toda regla tiene sus excepciones y lo pautado quedaba claramente explicitado en la normativa vigente, nos planteamos recorrer el camino de mujeres que litigaron por derechos de propiedad, por cobranzas de deudas, por reconocimiento de filiación de hijos naturales o contra las imposiciones de sus padres para acceder al matrimonio priorizando la variable afectiva y de elección personal.
Sin duda, los recortes temáticos planteados nos conducen a una investigación que excedería las páginas de ésta presentación y, por ello, abordaremos sólo aquellos casos en los que se plantean disensos a la hora de contraer matrimonio.
De allí nuestra intención de aproximarnos a revisar actitudes de mujeres casaderas que develan la fuerte impronta de una educación donde los sentimientos personales se subordinan a las estrategias familiares, situaciones éstas prácticamente inexploradas en la sociedad correntina del siglo XVIII.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático 1 - Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Las reformas borbónicas y su impacto en el Río de la Plata. El Mercosur : antecedentes históricos
Fil: González, Nelly Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los Borbones españoles continuando con una serie de reformas iniciadas a comienzos de siglo, realizaron un profundo reordenamiento de las funciones militares, económicas y administrativas cuyo objetivo principal era fortalecer el poder del estado y de la autoridad real.
Dentro de este programa de reformas, las relaciones comerciales con América recibieron preferente atención y estuvieron concebidas en un marco de centralismo que alcanzó su punto culminante bajo el reinado de Carlos III
Primer Gobierno Civil del Territorio Nacional del Chaco : Martín Goitía (1905-1908)
Fil: González, Nelly Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En enero de 1905 el coronel Enrique Luzuriaga presentaba su renuncia al cargo de gobernador.La noticia trajo preocupación tanto a nivel nacional como local. Era necesario encontrar la persona capaz de proseguir con éxito las tareas iniciadas durante la anterior administración.La prensa de Buenos Aires recogía esa preocupación "... Se espera que el gobierno, de acuerdo con sus promesas de prestar a los territorios la atención que merecen, procederá con espíritu elevado y nombrará una persona que responda al grado de adelanto y progreso del Chaco. Esta gobernación reclama algo más que honradez, exige para llegar a donde debe llegar, un criterio ecuánime, iniciativa y altas miras.”Al mismo tiempo, los intereses políticos de Corrientes, influían en Buenos Aires para que el nuevo mandatario fuera de esa provincia.Esta iniciativa tuvo respuesta favorable del ejecutivo nacional con la designación del doctor Martín Goitía -de activa participación en el partido liberal correntino-, como gobernador del Territorio del Chaco
Gobierno del coronel Gregorio López (1908-1911)
Fil: González, Nelly Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El año 1910 será recordado entre otras cosas, por la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo.Llegaron entonces a Buenos Aires, figuras relevantes, jefes de estado, embajadas de las principales naciones, destacándose en este sentido, la de España, presidida por la infanta Isabel de Borbón. También se dieron cita banqueros e importantes hombres del mundo de la política y de la intelectualidad de la época.Al significativo papel que desempeñaron los actos protocolares tanto políticos como sociales, debemos agregar otros no menos trascendentes, porque en buena medida, mostraron al mundo algunos indicios de la transformación de la joven república, así como los cambios operados en Buenos Aires que era no sólo la ciudad capital, sino también el centro de atracción del país
Gobierno del coronel Gregorio López (1908-1911)
El año 1910 será recordado entre otras cosas, por la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo.Llegaron entonces a Buenos Aires, figuras relevantes, jefes de estado, embajadas de las principales naciones, destacándose en este sentido, la de España, presidida por la infanta Isabel de Borbón. También se dieron cita banqueros e importantes hombres del mundo de la política y de la intelectualidad de la época.Al significativo papel que desempeñaron los actos protocolares tanto políticos como sociales, debemos agregar otros no menos trascendentes, porque en buena medida, mostraron al mundo algunos indicios de la transformación de la joven república, así como los cambios operados en Buenos Aires que era no sólo la ciudad capital, sino también el centro de atracción del país
Las reformas borbónicas y su impacto en el Río de la Plata. El Mercosur: antecedentes históricos
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los Borbones españoles continuando con una serie de reformas iniciadas a comienzos de siglo, realizaron un profundo reordenamiento de las funciones militares, económicas y administrativas cuyo objetivo principal era fortalecer el poder del estado y de la autoridad real.
Dentro de este programa de reformas, las relaciones comerciales con América recibieron preferente atención y estuvieron concebidas en un marco de centralismo que alcanzó su punto culminante bajo el reinado de Carlos III
Primer Gobierno Civil del Territorio Nacional del Chaco: Martín Goitía (1905-1908)
En enero de 1905 el coronel Enrique Luzuriaga presentaba su renuncia al cargo de gobernador.La noticia trajo preocupación tanto a nivel nacional como local. Era necesario encontrar la persona capaz de proseguir con éxito las tareas iniciadas durante la anterior administración.La prensa de Buenos Aires recogía esa preocupación "... Se espera que el gobierno, de acuerdo con sus promesas de prestar a los territorios la atención que merecen, procederá con espíritu elevado y nombrará una persona que responda al grado de adelanto y progreso del Chaco. Esta gobernación reclama algo más que honradez, exige para llegar a donde debe llegar, un criterio ecuánime, iniciativa y altas miras.”Al mismo tiempo, los intereses políticos de Corrientes, influían en Buenos Aires para que el nuevo mandatario fuera de esa provincia.Esta iniciativa tuvo respuesta favorable del ejecutivo nacional con la designación del doctor Martín Goitía -de activa participación en el partido liberal correntino-, como gobernador del Territorio del Chaco
Las mujeres y el disenso en la construcción de la sociedad correntina
Hoy los estudios sobre familia y el rol de la mujer dentro de ella gozan de gran vitalidad tal vez porque son temáticas que resultan próximas a investigadores y lectores, pertenecen a nuestra experiencia personal y quien estudia un problema social nunca es un observador distante sino un individuo inmerso en la sociedad que analiza.
Los historiadores sostienen que el poder y la desigualdad social constituyen factores básicos de la historia por ello las relaciones de dominación asumen un papel muy relevante en las experiencias cotidianas de las personas.
Las sociedades caracterizadas por los conflictos reconocen en la familia un proyecto que refleja poder a partir de las estrategias matrimoniales, perpetuación de costumbres y comportamientos impuestos, sobre todo, a las mujeres en su rol de esposa y madre.
Pero como toda regla tiene sus excepciones y lo pautado quedaba claramente explicitado en la normativa vigente, nos planteamos recorrer el camino de mujeres que litigaron por derechos de propiedad, por cobranzas de deudas, por reconocimiento de filiación de hijos naturales o contra las imposiciones de sus padres para acceder al matrimonio priorizando la variable afectiva y de elección personal.
Sin duda, los recortes temáticos planteados nos conducen a una investigación que excedería las páginas de ésta presentación y, por ello, abordaremos sólo aquellos casos en los que se plantean disensos a la hora de contraer matrimonio.
De allí nuestra intención de aproximarnos a revisar actitudes de mujeres casaderas que develan la fuerte impronta de una educación donde los sentimientos personales se subordinan a las estrategias familiares, situaciones éstas prácticamente inexploradas en la sociedad correntina del siglo XVIII.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático 1 - Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Las mujeres y el disenso en la construcción de la sociedad correntina
Hoy los estudios sobre familia y el rol de la mujer dentro de ella gozan de gran vitalidad tal vez porque son temáticas que resultan próximas a investigadores y lectores, pertenecen a nuestra experiencia personal y quien estudia un problema social nunca es un observador distante sino un individuo inmerso en la sociedad que analiza.
Los historiadores sostienen que el poder y la desigualdad social constituyen factores básicos de la historia por ello las relaciones de dominación asumen un papel muy relevante en las experiencias cotidianas de las personas.
Las sociedades caracterizadas por los conflictos reconocen en la familia un proyecto que refleja poder a partir de las estrategias matrimoniales, perpetuación de costumbres y comportamientos impuestos, sobre todo, a las mujeres en su rol de esposa y madre.
Pero como toda regla tiene sus excepciones y lo pautado quedaba claramente explicitado en la normativa vigente, nos planteamos recorrer el camino de mujeres que litigaron por derechos de propiedad, por cobranzas de deudas, por reconocimiento de filiación de hijos naturales o contra las imposiciones de sus padres para acceder al matrimonio priorizando la variable afectiva y de elección personal.
Sin duda, los recortes temáticos planteados nos conducen a una investigación que excedería las páginas de ésta presentación y, por ello, abordaremos sólo aquellos casos en los que se plantean disensos a la hora de contraer matrimonio.
De allí nuestra intención de aproximarnos a revisar actitudes de mujeres casaderas que develan la fuerte impronta de una educación donde los sentimientos personales se subordinan a las estrategias familiares, situaciones éstas prácticamente inexploradas en la sociedad correntina del siglo XVIII.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje temático 1 - Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El dominio de España en Indias desde el siglo XV al XVII
Fil: González, Nelly Estela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo tiene como propósito presentar un ordenamiento lógico del título del dominio de España en las Indias desde el descubrimiento: 1492 hasta la promulgación de una ley oficial en la recopilación de leyes de los reinos de las Indias en 1680.
La complejidad del tema, la abundante bibliografía y la dificultad de abordarla por parte de los alumnos, movió a la cátedra a esta sistematización.
La conquista y colonización de los territorios americanos planteó desde el principio la preocupación del justo título que legitimara aquella conquista y consiguiente dominación de las nuevas tierras descubiertas, y en su mayor parte habitadas por naturales Esta cuestión lejos de ser resuelta en un primer momento, fue presentando con el tiempo, una creciente agudización y gravedad por efecto de las distintas posiciones adoptadas ante la misma, al amparo de determinados hechos y conductas de parte de los propios colonizadores.
Así. el programa de los títulos que justifican la dominación española en Indias, confundido parcialmente con el de la condición jurídica y laboral de los indígenas, la licitud de las encomiendas y la guerra, resultaron temas de estudio en una serie de juntas consultivas para las Indias celebradas bajo la inscripción de los monarcas a lo largo de la primera mitad del siglo XVI, además de la elaboración doctrinal que numerosos autores, teólogos y juristas, formularon con carácter privado o en cierta relación con los aludidos debate