38 research outputs found

    La formación docente a distancia: ¿una cuestión de mujeres?

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es doble, por un lado reflexionar sobre la particular combinación/articulación entre la modalidad a distancia y el carácter eminentemente femenino de la formación y del rol docente en la Argentina y por otro lado sobre los vínculos entre género y tecnología, emergentes de la educación a distancia. Ambos objetivos expresan la necesidad de pensar sobre nuestra experiencia como formadores de docentes en la modalidad a distancia en el área de la lengua inglesa desde el año 2002 y nuestra preocupación por indagar sobre las implicancias del perfil eminentemente femenino y trabajador de nuestra población.Eje: E-learning: Educación a distanciaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La formación docente a distancia: ¿una cuestión de mujeres?

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es doble, por un lado reflexionar sobre la particular combinación/articulación entre la modalidad a distancia y el carácter eminentemente femenino de la formación y del rol docente en la Argentina y por otro lado sobre los vínculos entre género y tecnología, emergentes de la educación a distancia. Ambos objetivos expresan la necesidad de pensar sobre nuestra experiencia como formadores de docentes en la modalidad a distancia en el área de la lengua inglesa desde el año 2002 y nuestra preocupación por indagar sobre las implicancias del perfil eminentemente femenino y trabajador de nuestra población.Eje: E-learning: Educación a distanciaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Exploraciones en torno a la enseñanza en la carrera de Enfermería

    Get PDF
    Esta ponencia se enmarca en los proyectos de investigación “Condiciones de la enseñanza y trayectorias educativas en las universidades nacionales del conurbano bonaerense. El desafío de la inclusión” y “La enseñanza en las carreras de licenciatura en Enfermería de las universidades nacionales del conurbano bonaerense”. El foco de las indagaciones está puesto en cómo las y los docentes construyen y reconstruyen los sentidos político-pedagógicos de su trabajo y sus prácticas de enseñanza en el marco de dos instituciones universitarias de poco más de una década de existencia en el conurbano bonaerense: la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz). En particular, en este trabajo se reseñan resultados de investigación provenientes de una primera ronda de entrevistas a docentes de la carrera de Enfermería de la UNAJ. Se considera que la enseñanza de la enfermería debe ser indagada en relación a la propia conformación del campo. En este sentido, las primeras exploraciones permiten entrever aspectos del proceso de profesionalización de los últimos años. Más puntualmente, la pregunta por lo pedagógico aparece en los relatos como una preocupación y, a la vez, como una deuda pendiente que va siendo saldada a partir de un entretejido de políticas, propuestas institucionales e iniciativas personales.Especialización en Docencia Universitari

    La obligatoriedad del nivel Secundario : Sentidos y diversidad de la oferta. Caracterización de la estructura y la voz de los actores

    Get PDF
    La sanción de la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06 (LEN) dispuso la obligatoriedad del nivel Secundario y su estructura académica en el marco de una transformación integral del sistema. Sin embargo, los logros relativos a su democratización se hallan en tensión entre la función tradicional de este nivel y las dificultades de los adolescentes por acceder, permanecer y finalizar sus estudios. En función de este escenario, el presente trabajo retoma algunos resultados de dos investigaciones realizadas en el marco de la DiNIECE con la intención de lograr abordar la complejidad de esta temática. El primero estudio, de abordaje cuantitativo, se centra en el análisis de la estructura académica del nivel de educación Secundario. El segundo abordaje, de corte cualitativo, indaga lo/s sentido/s que le otorgan diferentes actores institucionales a la obligatoriedad de la escuela Secundaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Gestionar escuelas en tiempos de pandemia. Una oportunidad para repensar la escuela / Conducting schools in pandemic times. An opportunity to rethink school

    Get PDF
    El artículo que presentamos comprende reflexiones sobre las políticas para la formación de directivos y su vinculación con la conducción y gestión escolar en el marco de la pandemia del COVID-19. En tal sentido, el trabajo intenta pensar algunas tensiones por las que la escuela se encuentra atravesando y que, en la coyuntura, se visibilizan y adquieren nuevos sentidos relacionados con las prácticas de evaluación y de enseñanza, los vínculos con las comunidades educativas, la función social de la institución escolar, el rol de los equipos de conducción, entre otros. Para ello, se presenta una lectura de los documentos emanados de la cartera educativa de la Provincia de Buenos Aires a la luz de las tensiones mencionadas, señalando que muchas de ellas constituyen, en mayor o menor medida, viejas preguntas pedagógicas. Finalmente, se ensayan algunos interrogantes en torno del escenario pos-pandemia entendiendo que la situación actual ofrece la oportunidad de repensar la escuela y sus sentidos

    Las juntas de clasificación; características y funcionamiento

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es el estudio de las juntas de clasificación en las distintas jurisdicciones de la Argentina, exponiendo sus similitudes y diferencias. La importancia de estos organismos se debe a que funcionan como la puerta de acceso y posterior desarrollo de carrera del personal docente. Pese a su rol central, no existen publicaciones específicas sobre las juntas, ya que no hay antecedentes que las hayan tomado como su objeto de estudio exclusivo o que hayan ahondado en su funcionamiento. En este trabajo se sintetizan las escasas investigaciones que analizan, al menos tangencialmente, sus actividades, se releva la normativa en la materia y se describe su evolución desde su surgimiento en la década de 1950 hasta la actualida

    Procesos de mediación en la implementación de políticas educativas en un contexto federal. Un estudio de caso: El plan de mejora institucional

    Get PDF
    En este trabajo se desarrolla un enfoque teórico para el estudio de los procesos de mediación y recontextualización que se ponen en juego en la implementación de políticas y programas nacionales y federales en un sistema educativo descentralizado. Se toma el material de campo de la investigación “La implementación de los Planes de Mejora Institucional. Aportes para las políticas orientadas al fortalecimiento de la Educación Secundaria”, para documentar las formas que asumen las políticas federales, nacionales y provinciales en los contextos locales

    El debate sobre el crecimiento reciente de la educación privada

    Get PDF
    Este documento analiza distintos géneros de textos que tematizan el crecimiento relativo de la matrícula de educación privada en Argentina que pasó del 22,7% en 2003 al 25,7% en 2010 considerando todos los niveles del sistema educativo (incluyendo universidades). En los trabajos examinados conviven interpretaciones divergentes sobre los determinantes y significados del fenó- meno. Algunos sugieren que se explicaría por la menor calidad educativa de las escuelas estatales. Otros señalan razones diferentes como la búsqueda de una oferta educativa más específica, personalizada y/o distintiva. Se identifica también, como hipótesis alternativa o complementaria, la relación existente entre los contextos de mejora económica y el crecimiento en la matriculación en el sector privado. Una línea sociológica de estudios busca comprender el fenómeno a partir de los procesos de reproducción social que llevarían a que, hogares de ciertos segmentos sociales, elijan crecientemente escuelas de gestión privada como apuesta para reproducir su posición en la estructura social. Estudios cualitativos con familias dan cuenta de que algunos de esos segmentos que eligen crecientemente escuelas privadas lo hacen no en base a una mejor consideración de su “calidad educativa”, sino a otros atributos que los especialistas no suelen incluir bajo esta denominación, como serían el mayor orden percibido en este tipo de escuelas o la mayor previsibilidad de su calendario escolar. Algunos documentos utilizan términos alarmistas como éxodo, huída o fuga (de la escuela estatal) para calificar el crecimiento reciente de la matrícula privada. Estos términos no aciertan a describir cabalmente un fenómeno que es de largo plazo y que no tiene la intensidad que se sugiere. Un aporte conceptual clave para pensar el problema lo constituye la hipótesis de la segmentación educativa, en tanto que permite inscribir la expansión del sector privado en un proceso de desarrollo de circuitos de diferentes calidades al interior del sistema que se pone en marcha varias décadas atrás. Si bien existe una relación entre los sectores de gestión y los circuitos educativos, tal relación no es lineal, en la medida que la segmentación se reproduce también al interior de ambos sectores.Se destaca la necesidad de ampliar el estudio del fenómeno,enfocándose en la comprensión de las motivaciones de algunos segmentos de hogares para optar crecientemente por la educación privada y para identificar sobre cuáles de esos elementos pueden y deben intervenir las políticas públicas
    corecore