2,887 research outputs found

    Lithium in the Hyades L5 brown dwarf 2MASS J04183483+2131275

    Get PDF
    Aims. From the luminosity, effective temperature and age of the Hyades brown dwarf 2MASS J04183483+2131275 (2M0418), substellar evolutionary models predict a mass in the range 39−55 Jupiter masses (MJup) which is insufficient to produce any substantial lithium burning except for the very upper range >53 MJup. Our goal is to measure the abundance of lithium in this object, test the consistency between models and observations and refine constraints on the mass and age of the object. Methods. We used the 10.4-m Gran Telescopio Canarias (GTC) with its low-dispersion optical spectrograph to obtain ten spectra of 2277 s each covering the range 6300–10 300 Å with a resolving power of R ~ 500. Results. In the individual spectra, which span several months, we detect persistent unresolved Hα in emission with pseudo equivalent widths (pEW) in the range 45–150 Å and absorption lines of various alkalis with the typical strengths found in objects of L5 spectral type. The lithium resonance line at 6707.8 Å is detected with pEW of 18 ± 4 Å in 2M0418 (L5). Conclusions. We determine a lithium abundance of log N(Li) = 3.0 ± 0.4 dex consistent with a minimum preservation of 90% of this element which confirms 2M0418 as a brown dwarf with a maximum mass of 52 MJup. We infer a maximum age for the Hyades of 775 Myr from a comparison with the BHAC15 models. Combining recent results from the literature with our study, we constrain the mass of 2M0418 to 45–52 MJup and the age of the cluster to 580–775 Myr (1σ) based on the lithium depletion boundary method.We thank the referee for a detailed report that improved the quality of this manuscript. This research has been supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO) under the grants AYA2015- 69350-C3-2-P and AYA2015-69350-C3-3-P. We thank Yakiv Pavlenko for his calculations of equivalent widths at different temperatures, Isabelle Baraffe for her models, and Eduardo Martín for sharing his results prior to publication. This work is based on observations made with the Gran Telescopio Canarias (GTC), operated on the island of La Palma in the Spanish Observatorio del Roque de los Muchachos of the Instituto de Astrofísica de Canarias (programme GTC77- 16B led by Pérez Garrido). This research has made use of the Simbad and Vizier databases, operated at the Centre de Données Astronomiques de Strasbourg (CDS), and of NASA’s Astrophysics Data System Bibliographic Services (ADS). We thank John Stauffer for kindly providing the optical spectra of the K and M Hyades members published in 1997 (Stauffer et al. 1997a)

    La evolución demográfica de la villa de Tocina en el siglo XVIII en las fuentes parroquiales

    Get PDF
    La historia de la villa de Tocina ha sido abordada desde una perspectiva documental, artística e incluso fiscal, pero, hasta la fecha, no se han realizado estudios sobre su evolución demográfica. En el presente trabajo abordaremos este aspecto en el marco del siglo XVIII. Para ello utilizaremos principalmente las ricas fuentes documentales ubicadas en el archivo de la Parroquia de San Vicente Mártir, sita en la localidad. Aspectos como la evolución del número de efectivos de población, la variable tendencia de la nupcialidad y el impacto de la mortalidad en el Setecientos son algunos de los elementos que trataremos en el presente artículo.The history of Tocina has been studied from a documentary, artistic and tax perspective, but to date there are no studies on demographic trends, and that is the reason why in this article we will discuss this matter aspect in the XVIIIth century. We are going to use documentary sources from the file fo the Parish of San Vicente Martyr, located in the village. Aspects such as the development of effective population number, the variable trend of marriage and the impact of mortality in the XVIIIth century are some of the elements discussed in this paper

    The patronage in chaplaincies and pious foundations: the case of Alonso Dávila

    Get PDF
    Como fenómeno social, económico y cultural, el patronazgo ha sido estudiado desde diversas perspectivas. No obstante, en este trabajo nos centraremos en una dimensión del mismo que hasta ahora no ha sido analizada en profundidad: el patronato en las fundaciones de capellanías. A través del estudio de un caso concreto, pretendemos abordar la naturaleza y características de este fenómeno en el ámbito de estas fundaciones religiosas, no solo como medio para garantizar ingresos económicos, sino también como forma de representación social.As a social, economic and cultural element, patronage has been studied from different perspectives. However, in this paper we will focus on a dimension that has not been analyzed in depth: the patronage in the foundations of chaplaincies. Through the study of a specific case, we intend to address the nature and characteristics of this phenomenon in the field of these religious foundations, not only as a means to guarantee economic income, but also as a form of social representation

    Las capellanías en Tocina (1700-1750): estudio histórico

    Get PDF
    Como ya es sobradamente conocido por la historiografía, las capellanías fueron instituciones de una evidente relevancia en el mundo cultural y social del Antiguo Régimen, y el caso de Tocina no fue en modo alguno una excepción a este hecho. Aunque con menos profusión que en el siglo XVII, las capellanías fueron también instituidas en el siglo XVIII, conservando su significación religiosa y económica. En este trabajo abordaremos el estudio de dichas instituciones en la primera mitad de la centuria, tanto desde una perspectiva religiosa como económica y social, lo que nos ayudará a contextualizar este relevante fenómeno.As it is already known by historians, the chaplaincies were one of the most important institutions in the cultural and social world of the Ancient Regime, and the case of Tocina was not an exception at all. Although chaplaincies were more common in the seventeenth than in the eighteenth century, they always preserved their religious and economic importance. In this paper we address the study of these institutions in the first half of the 18th century, as a religious, economic and social phenomena, which will allow us to understand this important issue

    La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado de la acción colectiva LGBTI

    Get PDF
    Hasta finales del año 1997, estuvo vigente el inciso primero del artículo 516 del Código Penal, que tipificaba como delito las relaciones sexuales consentidas entre dos personas del mismo sexo. Este delito legitimaba la acción de funcionarios policiales y militares, que se amparaban en este artículo para perseguir, reprimir y abusar de hombres gays y sobre todo de personas transexuales, transgénero y travestis. La legislación vigente para la época, la cultura violenta y represiva de los cuerpos policiales y militares y los prejuicios sociales frente a la homosexualidad, produjeron un ambiente muy adverso a las personas con sexualidades no normativas. De lo anterior surgen algunas interrogantes ¿Cómo la acción colectiva de diversos grupos organizados logró la despenalización de la homosexualidad en Ecuador? ¿Quiénes fueron los actores clave para lograr la despenalización? ¿Cómo incidieron las estrategias de acción colectiva en el logro de los objetivos propuestos por los actores que impulsaban la despenalización? ¿Cómo incidió la despenalización de la homosexualidad en el reconocimiento de derechos y el impulso de la movilización LGBTI? Estos cuestionamientos orientaron la investigación sobre la movilización que impulsó la despenalización, que se sustenta teóricamente en conceptos como la ciudadanía sexual y la acción colectiva

    Acceso a la justicia de las personas LGBT en la ciudad de Quito, 2008-2013

    Get PDF
    En los últimos diecisiete años, Ecuador ha experimentado cambios institucionales, legales y sociales de gran importancia. Esos cambios han sido significativos para grupos históricamente excluidos, tales como las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales (LGBT). Pese al reconocimiento de ciertos derechos, las personas LGBT continúan siendo susceptibles de sufrir actos de violencia, debido a la existencia de un sistema heteronormativo que rechaza a quienes no se adscriben al binarismo sexual y de género (hombre masculino heterosexual/mujer femenina heterosexual). Las sexualidades no normativas, es decir, las que no se ciñen al patrón heterosexual, son propensas a ciertos tipos de violencia y en muchos casos enfrentan obstáculos adicionales a la hora de emprender procesos judiciales en búsqueda de justicia. Este estudio procura analizar el funcionamiento del sistema de administración de justicia en los casos de violencia contra personas LGBT en la ciudad de Quito en el período 2008- 2013, entendiendo la violencia en un sentido amplio, considerando la violencia directa, estructural y simbólica. El período 2008-2013 se toma como marco temporal de esta investigación cualitativa, ya que la aprobación de la actual Constitución de la República marca un punto de inflexión en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT

    Análisis de los criterios de diversidad aplicados en las reparaciones a comunidades indígenas-CIDH

    Get PDF
    El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, fue ideado con la finalidad de cumplir con la insoslayable labor de promover y proteger los derechos de la persona humana en el continente americano, en el marco de los instrumentos internacionales especializados suscritos y ratificados a tal efecto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (La Corte), como órgano principal del Sistema Interamericano, tiene a su cargo la misión de determinar la responsabilidad internacional de los Estados partes del Pacto de San José, en materia de violación de derechos humanos, pero más allá de eso tiene la importantísima labor de disponer reparaciones justas y adecuadas para las víctimas de tales violaciones. Cuando las víctimas son comunidades indígenas, surgen grandes dilemas relacionados con la aplicación de los principios y preceptos sobre los cuales se cimienta la doctrina internacional de los derechos humanos, y en consecuencia con las bases mismas del Sistema Interamericano, con sus pretensiones de universalidad, frente a las especiales características culturales e identitarias de los pueblos originarios. Estos dilemas se extienden a la fase de reparaciones en la Corte que, una vez que ha determinado la responsabilidad del Estado por incumplimiento de sus obligaciones convencionales, dispondrá una reparación en virtud de los daños sufridos por las víctimas; de lo anterior surgen varias interrogantes ¿Cómo puede aplicar la Corte un enfoque de diversidad en las reparaciones a comunidades indígenas? ¿Al aplicar un enfoque de diversidad a los casos de comunidades indígenas, estaría legitimando la Corte la doctrina del relativismo cultural? ¿La aplicación de criterios de diversidad permite que la Corte disponga reparaciones justas y adecuadas? Estas interrogantes, y el debate que suponen, guiarán el análisis que desarrollaré en las líneas siguientes, en las que la diversidad, los pueblos indígenas y el desarrollo del Sistema Interamericano, en cuanto a las reparaciones, constituyen ideas centrales
    corecore