5 research outputs found

    Correlación clínica de enfermedades dermatológicas con manifestaciones orales en pacientes que acuden a la Clínica Médica Previsional INSS, Ocotal-Nueva Segovia en el periodo de Julio 2020

    Get PDF
    Con el objetivo de establecer la correlación clínica de enfermedades dermatológica con manifestaciones orales en pacientes que acuden a la Clínica Medica Previsional INSS, Ocotal-Nueva Segovia en el periodo de Julio 2020, se realizó un estudio observacional, correlacional y con enfoque cuantitativo. Fueron analizados los datos sobre las enfermedades dermatológicas de base de cada paciente y se llevó a cabo un examen físico oral para determinar la presencia o no de manifestaciones orales y sus características, con el fin de estadificar a los pacientes. Los análisis estadísticos efectuados fueron: prueba para analizar la independencia entre variables nominales o superiores como la prueba de Chi cuadrado y para medir la correlación estadística entre dos variables continuas la prueba de correlación de Pearson. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: Psoriasis fue la patología de mayor frecuencia con un 26.5%; las manifestaciones orales estuvieron presentes en un 68.87% de la población estudiada, con mayor predominio las manifestaciones orales elevadas con 64.4%, continuando con las deprimidas 26.0% y las menos frecuentes 9.6% lesiones planas. Los resultados de la prueba de chi cuadrado muestran un resultado de 0.05 rechazando la hipótesis nula, la prueba correlacional de Pearson con respuesta de -0.279 y sig. bilateral de 0.001 nos plantea que la correlación es negativamente baja pero no muestra que esta correlación sea aplicable a la población. Palabras clave: Manifestaciones orales, dermatología, correlación clínica, patología oral y maxilofacial

    Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus en la población adulta en cuatro estratos socioeconómicos del municipio de Guatemala

    Get PDF
    Describir el comportamiento epidemiológico de los factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2,prevalentes en la población mayor de 18 años; en los cuatro estratos socioeconómicos IV, III, II, I; determinados por cuatro sectores cartográficos dentro del Municipio de Guatemala, durante el mes de abril del 2015. Estudio descriptivo, transversal donde se utilizó información recabada por medio del instrumento del método progresivo (STEPS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) modificado para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles en personas mayores de 18 años que residen en viviendas ubicadas dentro de 4 sectores cartográficos, socioeconómicos: alto (IV), medio alto (III), medio bajo (II) y bajo (I); dentro del Municipio de Guatemala. Se incluyeron 223 personas encuestadas de la Ciudad Capital, en donde el estrato IV presentó el mayor porcentaje para tabaco con 16.7% y para consumo perjudicial de alcohol con 65% El estrato III reflejó alta incidencia de Presión Arterial Media con 6%. El sedentarismo, IMC e Índice Cintura Cadera, predominaron en elestrato II quien presentó el mayor porcentaje, con 53, 40 y 53% respectivamente. El factor de riesgo modificable con mayor prevalencia en el estudio fue sedentarismo el cual afecta a un 92% de la población. La población de 21 a 30 años es la que más factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 presenta y el sexo más afectado es el femenino

    Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

    No full text
    Parte del acercamiento decolonial, de esta obra colectiva, se refleja tanto en tratar temas “viejos” y “tradicionales” con nuevas miradas, por ejemplo, desde la integración regional, relaciones transfronterizas, Estado, territorio, y abordar tópicos “emergentes” que no han recibido mucha atención de los centros de investigación.Part of the decolonial approach, of this collective work, is reflected both in treating "old" and "traditional" issues with new perspectives, for example, from regional integration, cross-border relations, State, territory, and addressing "emerging" topics that do not they have received a lot of attention from research centers.CLACSOUniversidad Nacional, Costa RicaIDESPOEscuela de Relaciones Internacionale

    Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio

    Get PDF
    Los temas que en esta obra se tratan: Estado, territorio, espacios transfronterizos, procesos de integración regional, tradicionalmente se han abordado desde teorías de las Ciencias Sociales desarrolladas en Europa y en Estados Unidos. Esto podría representar una bofetada a la realidad, en este caso latinoamericana, en tanto que algunas de las experiencias de integración regional en América Latina, se dieron mucho antes de que Europa comenzara con su proceso integracionista. El usar marcos teóricos europeos y estadounidenses, por supuesto, no es ningún pecado, siempre y cuando se considere que tales paradigmas nacieron para explicar realidades de esos países y no para dar cuentas de los procesos socio-históricos de regiones como América Latina, África, Asia, Oceanía, ni del sur dentro del norte, es decir, las zonas periféricas en el interior de los países desarrollados. Este libro es un intento de romper con la pretensión de ciencia (social) única y absoluta con que se ha presentado (y nosotros, muchas veces, hemos aceptado) el pensamiento eurocéntrico. Pero, la misma receta debe aplicarse desde el sur: la humildad o la negación de la pretendida verdad absoluta. Es decir, lo decolonial pasa por el reconocimiento de que por más atrincherados de métodos cuantitativos y cualitativos que estemos, por más triangulación metodológica empleada, nuestros estudios serán una aproximación de algo, no un retrato y mucho menos, un video

    Ciencia Odontológica

    No full text
    Es para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el primero de una serie de 5 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Campeche y Universidad de Guadalajara
    corecore