872 research outputs found

    Actividad / Ámbito / Ceguera

    Get PDF
    Este trabajo propone poner en relación, los lenguajes con los que se da cuenta, de los tres conceptos fundamentales que concurren, a mi parecer, en los cambios producidos, o sea, en la historia de la educación de los ciegos y de las instituciones de educación, como estructuras y espacios que albergaron dichos procesos de transformación. Estos tres conceptos son los de actividad, ámbito y ceguera. La actividad como expresión de la forma del uso de una sociedad, como práctica social, como comportamiento, como acción. El ámbito como la conformación espacial que alberga la actividad a escala regional y urbana. El espacio como necesidad. La ceguera como particularidad, como una característica individual, que interactúa con la actividad y con el ámbito. Desde el punto de vista histórico se puede explorar la transformación en el lugar atribuido al ciego en la sociedad. Tomo, a título de ejemplo, el análisis de las representaciones gráficas del ciego, en la Antigüedad (ánforas griegas), en el Paleocristiano, en la Edad Media, en el Renacimiento y Barroco (pinturas y grabados), y en la multitud de sentidos que se desarrollan en el mundo moderno. Así como, a través del análisis de la concepción espacial de cada época histórica, desde la antigüedad hasta nuestros días, podemos reflexionar acerca del lugar en el territorio y en la ciudad que ha ocupado el ciego. En cuanto a los lenguajes con los que se construyen las representaciones sobre la ceguera a través de los conceptos mencionados, haremos el seguimiento histórico de cada uno en cada momento, en un proceso que verifica la unidad inescindible en la relación de la trilogía HOMBRE / ACTIVIDAD / ÁMBITO

    Habitar la mirada

    Get PDF
    La autora propone la necesidad de un acuerdo básico entre docentes y estudiantes: entender que para el diálogo pedagógico tiene que haber un docente con oficio de tal y un alumno con oficio de estudiante.Material digitalizado en SEDICI gracias a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Blind people: their body, the space and mental representation

    Get PDF
    El problema al que buscamos encontrar su respuesta, como equipo interdisciplinario de investigación, consiste en la problemática a nivel espacial y la representación mental, que enfrentan las personas ciegas para poder desarrollar su vida con dignidad. El planteo metodológico está centrado en la heurística, es decir, en el conocimiento, maduración y proyección de las fuerzas del individuo, que busca su genuina expresión, como miembro de una sociedad. El esfuerzo en el proceso de aprendizaje que debe hacer el niño ciego, pasa por desarrollar la capacidad para movilizarse, la orientación en el espacio, y el reconocimiento de los objetos. Como método, abordamos el conocimiento del espacio desde el cuerpo, pero también, tratamos que los niños y adolescentes ciegos logren tener la representación mental del mismo, facilitando este proceso de aprendizaje a partir de representaciones a escala, como son la maqueta y los muñecos. Se trabaja explorando lo cercano, lo accesible al tacto, pero también, por medio de una escalera, se busca alcanzar lo que muchas veces es inaccesible: el techo. Nuestro objetivo es trabajar para una educación espacial en la que los niños y adolescentes ciegos construyan sus propias herramientas cognitivas para poder orientarse en los distintos espacios en los que transcurre su vida y así colaborar, para que logren componer una imagen global de la relación de su cuerpo en el espacio, con los objetos y las otras personas. Los contenidos cognitivos implican para ellos la ampliación de sus posibilidades intelectuales y de comprensión del entorno. Concluimos con esto, que nuestro trabajo aporta a las personas ciegas, nuevas posibilidades para formar parte activa de la sociedad. Y para nosotros que tenemos como característica la visión, aprender a comunicarnos a partir y desde la diferencia.As an interdisciplinary group of investigation and university extension we are looking for an answer for the challenge of space level and mental representation that blind people have to face in order to develop their life with dignity. The methodologic lay-out is focused on the heuristic, that means, in the aknowledgement, projection and process of maturity in the development of individual strenghts to search expression as a member of society. The blind child has to make a huge effort in his process of achievment of skills and this process must be oriented to the development of movement capacity, space orientation the recognition of objects. As a method, we deal with the knowledge of space based on the body and the aim of this method is trying to help blind children and teenagers to obtain mental representation. For this objective, we use representations in scale as mock-up models and puppets. This job is done exploring close suroundings, things that have access to the sense of touch and also by means of a ladder that allows us to reach on many ocassions what it is unaccesable: the ceiling. Our goal is to work for space education for blind kids and teenagers. We also want to help them to build their own cognitive tools to move in the different spaces of their lives. We hope this method can allow them to compose a global image of the relation between body and space as well as with people and objects. The cognitive contents will imply for them a bigger range of intellectual skills and comprehension of the enviroment. As a conclusion, we think our work will provide new possibilities for blind people to become active members of society. For us, as sighted people, the opportunity to learn from difference.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Habitar la mirada

    Get PDF
    La autora propone la necesidad de un acuerdo básico entre docentes y estudiantes: entender que para el diálogo pedagógico tiene que haber un docente con oficio de tal y un alumno con oficio de estudiante.Material digitalizado en SEDICI gracias a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Habitar la mirada

    Get PDF
    La autora propone la necesidad de un acuerdo básico entre docentes y estudiantes: entender que para el diálogo pedagógico tiene que haber un docente con oficio de tal y un alumno con oficio de estudiante.Material digitalizado en SEDICI gracias a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Respiratory syncytial virus glycoproteins uptake occurs through clathrin-mediated endocytosis in a human epithelial cell line

    Get PDF
    Cell-surface viral proteins most frequently enter the cell through clathrin or caveolae endocytosis. Respiratory syncytial virus antigen internalization by immune cells is via caveolin, however, uptake of paramyxovirus cell membrane proteins by non-immune cells is done through clathrin-coated pits. In this work, the uptake of respiratory syncytial virus cell surface glycoproteins by non-immune human epithelial cells was investigated through indirect immunofluorescence with polyclonal anti-RSV antibody and confocal lasser-scanner microscopy. Clathrin and caveolae internalization pathways were monitored through specific inhibitors monodansylcadaverine (MDC) and methyl-beta-cyclodextrin (MBCD), respectively. Internalization of RSV antigens was inhibited by MDC but not by MBCD, implying that clathrin-mediated endocytosis is the major uptake route of RSV antigens by an epithelial human cell line

    Encuadre en construcción. A 100 años de la Reforma Universitaria

    Get PDF
    ENCUADRE EN CONSTRUCCION propone el relato de una experiencia sobre “los desafíos que los escenarios actuales suponen para las prácticas docentes universitarias y la búsqueda de alternativas que dialoguen con estos procesos de transformación”. Hace foco en la práctica pedagógica del primer día de clases del ciclo lectivo 2018, en el taller vertical de Comunicación de 1° a 3° año de la Cátedra García, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Nacional de La Plata. El encuadre es para nosotros una operación de selección donde se delimita el campo visual-conceptual, se determina el universo simbólico representado, se percibe como fragmento de un todo más amplio, se vincula al concepto de espacio. Comprende el marco de encierro, el formato, la distancia y el punto de vista del observador-enunciador. Las operaciones que tomamos para esta narración se relacionan con el encuadre, desencuadre, re-encuadre y sobre-encuadre que fijarán al observador en los diferentes momentos diacrónicos y sincrónicos de la experiencia pedagógica en el ámbito del aula/as-taller/ es donde hace cueva. Si “los dolores que quedan son las libertades que faltan”, esta idea-imagen será el sustento y alimento de ENCUADRE EN CONSTRUCCION. Ya que el encuadre es ante todo un posicionamiento ideológico, una mirada situada, una lectura del mundo, una construcción singular entre docentes y estudiantes, una co-existencia entre lo sólido y lo líquido, entre la permanencia y la innovación, entre las distintas generaciones y sus ámbitos de intervención. Sabiendo que no existe un encuadre neutral.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Estereotipos gráficos y figura humana

    Get PDF
    Estas reflexiones las vamos a circunscribir al croquis -instrumento de indagación del espaciofocalizando en la figura humana como parte que lo constituye y da escala a la representación. Este tipo de dibujo configura un acontecimiento personal, cargado de nuestra memoria y visión de mundo. El proceso cerebral llamado “constancia” puede arruinar la percepción y construir imágenes que se conforman a partir del conocimiento previo. Lo que sabemos acerca de las cosas, se interpone como una pantalla entre las cosas y nosotros, impidiéndonos verlas tal como son. (Edward, 2006) Un ejemplo habitual en los estudiantes, es que al solicitarles que dibujen un croquis peatonal de un espacio urbano, produzcan imágenes con calles y veredas que ocupan gran parte del espacio gráfico, lo que saben de la calle y de las veredas es que son anchas, largas y tienen baldosas, dibujando de memoria, y recurriendo una y otra vez a los estereotipos gráficos establecidos en su infancia, sustituyendo de esta manera lo que se ve por lo que se sabe. También observamos en el Taller de Comunicación, que gran cantidad de estudiantes, ante la necesidad de colocar la figura humana en el croquis, recurren a una serie de estereotipos. Los más identificables y recurrentes son los que nosotros agrupamos en las categorías de: cabeza flotante -“el fantasma” y “el tachuela” y cuerpo de palo -“el hormiga y el muñeco”-. Estos estereotipos estabilizados tienen ciertos rasgos formales que nos permiten hablar de ellos y a partir de ahí comenzar el proceso de reflexión. Cada estudiante tiene que volver a la observación de la figura humana y sus proporciones, sintetizarla y llevarla a la representación. Es en este tipo de intervenciones precisas y singularizadas de los docentes, donde se provoca la deconstrucción de esos estereotipos, donde radica el aporte del saber docente en un contexto de libertad en la clase; para posibilitar romper el esquema, que es la anulación del recorrido singular como búsqueda.Our thoughts and reflections will be circumscribed to the sketch - an instrument that serves as the basis to question the notion of space - with a focus on the human figure as part of what constitutes and provides a scale to any representation. This type of drawing is loaded with our memory and vision of the world. The brain process known as “constancy” can change our perception and build images which are based upon our previous knowledge. What we know about things, interferes as a type of screen between things and us, thus, preventing us from seeing those things just as they are. (Edward 2006).Facultad de Arquitectura y Urbanism

    El croquis y su relación con los estereotipos gráficos

    Get PDF
    Building the habit of critical thinking within the boundaries of public education poses a big challenge to educators. In this paper we intend to focus our analysis on the sketch, an instrument that serves as the basis for questioning and reasoning about the notion of space. It is a fact that we resort to stereotypes to draw or describe something. That is, knowledge about something blurs us to see things the way they truly are. The role of educators is, therefore, to guide students so that they avoid building a final sketch by leaving behind the personal quest and exploration that it implies.La construcción de hábitos de indagación reflexiva en la Educación Pública actual, nos enfrenta al desafío de poder capitalizar como docentes, el potencial que da la masividad en las aulas para la formación disciplinar. El objetivo es acompañar a los estudiantes en su crecimiento y el desarrollo de la independencia de criterios, para llegar a tener una actitud universitaria crítica. Observamos en el Taller de Comunicación, que la mayoría de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, se posicionan con entusiasmo frente al desafío de poder expresar su pensamiento en dibujos analógicos. También en muchos casos, los acompaña el fantasma de no poder hacerlo: dibujar como creen que dibujan los arquitectos. Estas reflexiones las vamos a circunscribir al croquis, como instrumento de indagación del espacio. Éste configura un acontecimiento personal, cargado de nuestra memoria y visión de mundo. Uno de los primeros obstáculos que emergen, tal como nos advierte Betty Edward es que: la mayoría de las personas no podemos dibujar lo que vemos, lo que tenemos delante de nuestros ojos. Dibujamos los objetos como sabemos que son, con toda la información intelectual acumulada, y echamos mano rápidamente a todos aquellos símbolos gráficos establecidos en la infancia. Lo que sabemos acerca de las cosas, se interpone como una pantalla entre las cosas y nosotros, impidiéndonos verlas tal como son. [1] Frente a esta realidad, la creatividad del docente está en captar la singularidad del camino de cada sujeto. Por lo tanto la función del docente, es colaborar para que cada estudiante pueda sortear los obstáculos que aparecen en el recorrido de la tarea. Muchas veces, el alumno, no sabe de la existencia de estos obstáculos. Si nos detenemos en el tema del croquis, el proceso cerebral llamado “constancia de tamaño” puede arruinar la percepción y construir imágenes que se conforman a partir de lo supuesto, el conocimiento previo. Un ejemplo habitual en los estudiantes es que al pedirles que dibujen un croquis peatonal de un espacio urbano, produzcan imágenes más bien aéreas, con calles y veredas que ocupan gran parte del espacio gráfico, lo que saben de la calle y de las veredas es que son anchas, largas y tienen baldosas, y acá un árbol y un auto y otro y una o dos figuras humanas… dibujando de memoria, y recurriendo una y otra vez a los estereotipos gráficos establecidos. Y es ahí, en las intervenciones precisas y singularizadas, que provocan la deconstrucción de esos estereotipos, donde radica el aporte del saber docente en un contexto de libertad en la clase. Si no, se llega al esquema, que es la anulación del recorrido singular como búsqueda.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Encuadre en construcción. A 100 años de la Reforma Universitaria

    Get PDF
    ENCUADRE EN CONSTRUCCION propone el relato de una experiencia sobre “los desafíos que los escenarios actuales suponen para las prácticas docentes universitarias y la búsqueda de alternativas que dialoguen con estos procesos de transformación”. Hace foco en la práctica pedagógica del primer día de clases del ciclo lectivo 2018, en el taller vertical de Comunicación de 1° a 3° año de la Cátedra García, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Nacional de La Plata. El encuadre es para nosotros una operación de selección donde se delimita el campo visual-conceptual, se determina el universo simbólico representado, se percibe como fragmento de un todo más amplio, se vincula al concepto de espacio. Comprende el marco de encierro, el formato, la distancia y el punto de vista del observador-enunciador. Las operaciones que tomamos para esta narración se relacionan con el encuadre, desencuadre, re-encuadre y sobre-encuadre que fijarán al observador en los diferentes momentos diacrónicos y sincrónicos de la experiencia pedagógica en el ámbito del aula/as-taller/ es donde hace cueva. Si “los dolores que quedan son las libertades que faltan”, esta idea-imagen será el sustento y alimento de ENCUADRE EN CONSTRUCCION. Ya que el encuadre es ante todo un posicionamiento ideológico, una mirada situada, una lectura del mundo, una construcción singular entre docentes y estudiantes, una co-existencia entre lo sólido y lo líquido, entre la permanencia y la innovación, entre las distintas generaciones y sus ámbitos de intervención. Sabiendo que no existe un encuadre neutral.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci
    corecore