323 research outputs found

    La experiencia de Nicaragua. “Brigada Universitaria 23 de julio”

    Get PDF
    Relato sobre la experiencia de la “Brigada Universitaria 23 de julio”, integrada por ocho estudiantes del ITESO y cinco de la UNAM, que partieron el primero de julio de 1989 a Nicaragua. La visita fue dividida en tres periodos, 13 días para visitar comunidades campesinas, 15 días para convivir con estudiantes y dos días destinados a la celebración del décimo aniversario de la Revolución Sandinista. La estadía en Nicaragua creó en los brigadistas nuevas perspectivas sobre el funcionamiento de las sociedades y sobre la posibilidad de cambios en México; asimismo se realizó un compromiso de responder ante las necesidades sociales e intelectuales de nuestros pueblos.ITESO, A.C

    Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y la práctica procedimental en estudiantes. Clínica Estomatológica de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo - 2016

    Get PDF
    Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y la práctica procedimental de los estudiantes en la Clínica Estomatológica de la Universidad Privada Antenor Orrego- Trujillo -2016. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en 62 estudiantes del último año de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego, sede Trujillo. RESULTADOS: Se observó predominó el nivel regular con 69.4%, seguido del nivel malo con 19.4% y finalmente un buen nivel con 11.3%. En cuanto a las prácticas procedimentales el 62.9% se calificó como práctica regular, seguido un nivel bueno de 19.4% y finalmente de un nivel malo con 17.7%. Además se halló una relación positiva moderada (R=0.338; p=0.002) interpretándose que al mejorar el nivel de conocimiento también se incrementa el nivel de práctica procedimental. CONCLUSIONES: Tanto el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad como el nivel de práctica procedimental fueron predominantemente regulares. Encontrados relación estadística entre ambas variables de estudio.To determine the level of knowledge about measures of biosafety and the practice procedural of the students in the clinical stomatological of the Antenor Orrego Private University-Trujillo-2016. MATERIALS AND METHODS: An observational, descriptive, cross-sectional study was 62 final year students of the school professional of Stomatology of the Antenor Orrego Private University, Trujillo headquarters. RESULTS: It was observed dominated the regular level with 69.4%, followed by the bad level with 19.4%, and finally a good level with 11.3%. Regarding procedural practices the 62.9% was rated as a regular practice, followed a good level of 19.4% and finally a level with 17.7%. Also was found a relationship positive moderate (R = 0.388; p = 0.002) playing is that to the improve, the level of knowledge also is increases the level of practice procedural. CONCLUSIONS: Both the level of biosafety as the level of procedural practice measures were predominantly regular. Found relationship statistics between both variables of study.Tesi

    Plan de tratamiento para el lenguaje a pacientes con autismo, basándose en la teoría del esquema social

    Get PDF
    This study is based on Martine Delfo’s theory about autism, called Social Scheme This theory proposes that autism is a developmental delay and acceleration but not a dysfunction. This theory states that in order to make a treatment plan, the terapist should take into account the age primarily in the development of each individual area. In other words, a person with autism can be chronologically 17 but have an attachment age of 4 years, three years old in language, and two years old in playing. This study focuses on four patients with autism, specifically in their language, and a treatment plan for each patient is developed based on their language development. In conclusion, one can see that Social Scheme theory allows you to see a person with autism from different approaches and separating each area of development.Este estudio se basa en la teoría de Martine Delfos acerca del autismo, llamada Esquema Social. Esta teoría plantea que el autismo es un retraso y una aceleración al mismo tiempo en el desarrollo mas no una disfunción. Esta teoría plantea que, para poder realizar un plan de tratamiento, se debe tomar en cuenta principalmente la edad en el desarrollo de cada área del individuo. Es decir, una persona con autismo puede tener cronológicamente 17 años pero tener una edad en el apego de 4 años, en el lenguaje de 3 años, en el juego de dos años. En este estudio se tomaron a cuatro pacientes, enfocándose en el lenguaje y se desarrolló un plan de tratamiento para cada uno, basándose en su edad en el desarrollo del lenguaje. En conclusión, se puede ver que la teoría del Esquema Social permite ver a una persona con Autismo desde diferentes enfoques y separando cada área de su desarrollo

    Programa de producción más limpia para el Beneficio Volcafe San Diego, Desamparados

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, 2015.El presente proyecto se efectuó en el Beneficio Volcafe San Diego ubicado en Desamparados, donde se dedican a la producción de café de exportación; por lo que trabajan con la mayor calidad posible para cumplir con los estándares mundiales. Pero sobre todo, para lograr que las operaciones tengan un enfoque de desarrollo sostenible con el medio ambiente y la sociedad. En dicho estudio se tomó en cuenta tanto los colaboradores del beneficio (administrativos y operadores) y los productores de café. En la actualidad, dicho beneficio produce aproximadamente 200 kg de desechos sólidos al mes, entre los que se pueden nombrar plástico, cartón, vidrio, estereofón, desechos orgánicos y chatarra. Además, el uso excesivo de recursos como la electricidad y el agua, que anualmente puede consumir más de 1.000.000 de KWH y un consumo agua de extraída del río de 1.600 m3 aproximadamente; se evidencia una problemática por los altos costos en el tema eléctrico, la escasa documentación para el control de los parámetros de contaminación del agua y las deficiencias en el manejo de los desechos sólidos de manera amigable con el ambiental; por lo tanto, se concluye la importancia de aplicar controles operacionales en materia ambiental. Al realizar el estudio se evidencio que el proceso productivo del beneficio sí tiene implementadas medidas para la protección del medio ambiente; sin embargo, posee deficiencias en capacitación, uso de tecnologías limpias, reciclaje, entre otros. Por lo que es viable la implementación de un programa de producción más limpia que conlleve a la reducción del uso de insumos como energía, el aumento de la productividad, la disminución de riesgos ambientales, el manejo y la reducción de la emisión de desechos sólidos; que permita mejorar la imagen de la empresa, disminuir costos y reducir el riesgo de causar efectos negativos al ambiente. Por esto, en este proyecto se ofrece un Programa de Producción más Limpia para El Beneficio Volcafe San Diego, el cual pretende mediante propuestas de alternativas de solución implementar medidas para mejorar desde la perspectiva ambiental el proceso productivo del café; como el uso de tecnologías limpias, el cambio de la iluminación a luces LED, acompañados de procedimientos para el mantenimiento de los equipos, el manejo sostenible de los residuos sólidos y el control de los parámetros de contaminación del agua, todo acompañado de una propuesta de capacitación para todo el personal del beneficio y los productores de café.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental

    Estructura productiva:Analisis del comportamiento de la produccion y consumo del Frijol en Nicaragua durante el periodo 2009-2013

    Get PDF
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es cultivada por pequeños y medianos productores en todo el país. La producción está destinada para satisfacer las necesidades de consumo interno y en menor proporción se destina a la exportación hacia Centro América. La exploración del tema caracterizara los eslabones y agentes de la cadena del frijol y aquellos factores claves que inciden en su sostenibilidad y competitividad. Además de ser importante en la dieta nacional, el frijol también lo es en la generación de empleo, Nicaragua cosecha 5.5 millones de quintales (253.000 toneladas), de estos 4 millones de quintales rojo (184.000 toneladas) y 1.5 millones de quintales negro (69.000 toneladas), y se consume alrededor de 2.5 y 2.7 millones de quintales , con lo cual se garantiza el abastecimiento local y se deja para la exportación más de un millón de quintales (46.000 toneladas). El consumo per cápita del frijol es de 26.1 kg por año y es el más alto de Centro América , siendo después del maíz el principal alimento básico, pero esto varía año con año, dependiendo de la producción, las importaciones, exportaciones, precio y existencias. En Nicaragua se siembran alrededor de 350 mil manzanas por año, producida en un 95% por pequeños y medianos productores que utilizan baja tecnología y carecen de apoyo financiero para el cultivo del frijol, además enfrenta la vulnerabilidad climática, el cual están expuesto a la alta variabilidad de los precios de frijol. En el país existen alrededor de 137,879 productores que se dedican al cultivo de este rubro. El presente trabajo se divide en cuatro capítulos: Capítulo I: Se abordarán, los aspectos metodológicos del tema de estudio donde se plantean los objetivos a alcanzar, donde daremos a conocer los distintos datos de diferentes actores y organismos que enriquece la investigación realizada para un mayor entendimiento y la manera que se lleva acabo para recopilar la información necesaria para el desarrollo del tema. Capitulo II: Se describirá la cadena de producción para el rubro de frijol y los actores tantos públicos como privados. Capitulo III: En este capítulo se tratara de examinar los costos de producción de la comercialización del frijol del precio de venta destinado al consumo. Capitulo IV: Se analizará las principales limitantes de la producción y comercialización del frijol

    Verificando a boa formação de modelos GODA

    Get PDF
    Monografia (graduação)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Exatas, Departamento de Ciência da Computação, 2016.O framework GODA (Goal-Oriented Dependability Analysis) realiza análise de dependabilidade em modelos orientados a objetivos. Uma etapa importante é o processo de geração automática de modelo DTMC (Discrete-Time Markov Chains) a partir de um modelo CRGM (Contextual and Runtime Goal Model). O modelo CRGM apresenta notações específicas não testadas. Erros neste modelo podem acarretar em problemas na geração do modelo DTMC. Como o GODA é integrado à diferentes ferramentas, a atividade de teste funcional consegue verificar a funcionalidade geral deste framework. Esse trabalho teve como objetivo o desenvolvimento de uma suíte de testes que verifique a boa formação dos modelos CRGM. Para isso, foi escolhida a abordagem de teste funcional, utilizando o critério Teste Funcional Sistemático. A partir da especificação do programa, classes de equivalência foram definidas e, em seguidas, casos de teste foram identificados. A implementação dos testes foi feita utilizando a linguagem de programação Java, e o conjunto de testes foi automatizado utilizando a ferramenta JUnit. Os resultados mostraram falhas na validação de anotações utilizadas no modelo CRGM. O desenvolvimento da suíte de testes proposta foi importante para expor problemas que podem acarretar numa geração de modelos DTMC incorretos, devido a erros no CRGM.GODA (Goal-Oriented Dependability Analysis) framework performs dependability analysis on goal models. An important step is the CRGM (Contextual and Runtime Goal Model) to DTMC (Discrete-Time Markov Chains) automated code generation. CRGM has untested notations. Errors in this model could result in problems during the DTMC model generation. Since GODA integrates many different tools, functional testing activity can control the overall functionality of this framework. The aim of this work was the development of a test suit that verifies well formedness of the CRGM model. The functional testing approach was chosen, using the Systematic Functional Testing criterion. From de software specification, equivalence classes were defined and then test cases were identified. The tests were implemented in Java, and automated using JUnit. The results showed validation failures of CRGM notes. The development of the test suit proposed was important to expose problems that can lead to incorrect DTMC models due to errors in CRGM
    corecore