17 research outputs found

    El turismo en el espacio rural en la mitad sur de R铆o Grande do Sul, Brasil (1997-2005)

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar la evoluci贸n de las propiedades rurales, as铆 como diferenciar las que practican agroturismo de las que ofrecen turismo rural, se investigaron nueve propiedades rurales en la mitad sur del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. El estudio se llev贸 a cabo en dos fases: una cualitativa con car谩cter exploratorio y otra cuantitativa con car谩cter descriptivo que consisti贸 en la aplicaci贸n de encuestas en tres momentos diferentes: 1997, 2002 y 2005. Los resultados permiten concluir que la pluriactividad es la estrategia m谩s adoptada para enfrentar las condiciones macroecon贸micas; asimismo, se detect贸 predominancia del agroturismo sobre el turismo rural. El estudio mostr贸 la viabilidad de las actividades tur铆sticas en algunas fincas, toda vez que generan ingresos adicionales y permiten el contacto con los habitantes urbanos

    Cuidado y curaci贸n tradicional de los animales de trabajo en la primera obra de veterinaria mexicana (1575-1579)

    Get PDF
    El libro Albeiter铆a, escrito por el mexicano Juan Su谩rez de Peralta en tre 1575 y 1579, es el primero en Ciencias Veterinarias escrito en Am茅rica, aunque debido a su rareza ha sido pr谩cticamente desaprovechado por los estudiosos del cuidado animal. El ser originario de la Nueva Espa帽a le proporcion贸 al autor, seg煤n 茅l mismo declara, la oportunidad de acceder a las f贸rmulas m茅dicas a base de plantas, tanto ex贸ticas como nativas, conforme a la medicina ind铆gena; aprovechar al m谩ximo el sa ber espa帽ol y 谩rabe de un "gran alb茅itar gitano", en el uso de plantas y emplastos, as铆 como el "medir el pulso" y el "curar por la orina" como parte del procedimiento de atenci贸n medica al ganado equino, adem谩s de m煤ltiples procedimientos de medicina veterinaria tradicional hispano谩rabe. En dicho texto est谩n las bases de los cuidados utilizados por los campesinos mexicanos en la atenci贸n y curaci贸n de sus animales de trabajo, ya que 茅stas son herederas directas de las pr谩cticas curativas llegadas de la pen铆nsula Ib茅rica. La identificaci贸n de los cuidados y remedios tradicionales, as铆 como tambi茅n de la farmacopea utilizada por Su谩rez de Peralta en los animales de trabajo es el objetivo del presente escrito

    Sostenibilidad de dalea lutea en bosque mixto y pastizal en tenancingo, Estado de M茅xico

    Get PDF
    Sostenibilidad de Dalea luteaen bosque mixto y pastizal en Tenancingo, Estado de M茅xico. El objetivo del presente trabajo fue analizar la din谩mica poblacional, el comportamiento anual y evaluar la sostenibilidad ecol贸gica de una poblaci贸n deD. lutea(Cav.) Willd. La presente investigaci贸n se llev贸 a cabo en la comunidad de Chalchihuap谩n, Tenancingo Estado de M茅xico (M茅xico) durante el periodo de oto帽o 2002 a oto帽o 2004. Se evalu贸 una poblaci贸n de Dalea lutea (Cav.) Willd. en bosque mixto y en pastizal inducido. Se marcaron para ello cuatro parcelas por zona y se clasificaron los individuos en tres tipos: pl谩ntulas, juveniles y adultas; los datos se trataron con an谩lisis de varianza, prueba de medias y f贸rmulas de sostenibilidad. La poblaci贸n de D. luteaaument贸 durante el verano-oto帽o y disminuy贸 durante el periodo invierno-primavera. Los muestreos presentaron diferencias estad铆sticas para pl谩ntulas y juveniles, no as铆 en adultas, pero cuando estas clases se evaluaron dentro de las zonas no difirieron estad铆sticamente; el mayor n煤mero de individuos se report贸 durante el verano, oto帽o e invierno de 2003. Respecto a sostenibilidad, el pastizal mostr贸 al final del periodo un restablecimiento de 59,5 y 41% para pl谩ntulas y plantas adultas, respectivamente, y una disminuci贸n de 79% en juveniles. Mientras que en bosque mixto las pl谩ntulas y las juveniles decrecieron en 4,4 y 16,2%, y las adultas se restablecieron en 25,1%. La poblaci贸n de D. luteaaument贸 o disminuy贸 conforme la 茅poca de muestreo, y el n煤mero de individuos estuvo afectado por la precipitaci贸n. Bajo las condiciones actuales de recolecta, la poblaci贸n de D. lutease mantuvo estable en bosque mixto y se restableci贸 mejor en la zona de pastizal.Universidad Aut贸noma del Estado de M茅xic

    Evoluci贸n y uso del agua de riego en los sistemas campesinos de producci贸n de leche del noroeste del Estado de M茅xico

    Get PDF
    Se analiza en retrospectiva, la evoluci贸n del sistema de riego y la actividad agropecuaria en la regi贸n noroeste del estado de M茅xico. Se emplearon diversas estrategias de an谩lisis a partir de informaci贸n proporcionada por dependencias gubernamentales, entrevistas a informantes clave, as铆 como la aplicaci贸n de cuestionarios a productores que hicieron uso del recurso. Se logr贸 identificar que la disponibilidad de agua ha contribuido al establecimiento de cultivos forrajeros orientados principalmente a la alimentaci贸n de vacas lecheras, dado que constituyen el eje pecuario de la regi贸n

    Plantas silvestres con uso artesanal en el Centro de M茅xico

    Get PDF
    Los artesanos de Tenancingo, M茅xico combinan los tallos de diferentes especies vegetales para conferir belleza y resistencia a sus piezas. En canastas grandes utilizan los tallos de Salix bonplandiana H.B.K., Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Lesson y Cornus excelsa H.B.K.; las peque帽as se elaboran con Dalea lutea (Cav.) Willd. y Viburnum elatum Benth.; Taxodium mucronatum Ten. se utiliza en el fondo de la canasta. El periodo de recolecta va de febrero a noviembre. Los artesanos de la zona han generado conocimientos valiosos del uso y aprovechamiento de la biodiversidad existente en la zona de estudio para elaborar cester铆a.Universidad Aut贸noma del Estado de M茅xico Proyecto 1825/2004. Al Herbario CODAGEM por la identificaci贸n de las especies en estudio

    Perspectivas epistemol贸gicas en la evaluaci贸n de sustentabilidad: un an谩lisis metodol贸gico y prospectivo

    Get PDF
    Se analiza la evoluci贸n del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodol贸gicos y se discuten los retos futuros en su evaluaci贸n. Se plantean epistemol贸gicas sobre la teor铆a de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos m煤ltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterizaci贸n debe ser estoc谩stica y que las predicciones se realicen con una base probabil铆stica. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque l铆der en pol铆tica econ贸mica y social.Se analiza la evoluci贸n del concepto de sustentabilidad, se diferencian los avances metodol贸gicos y se discuten los retos futuros en su evaluaci贸n. Se plantean epistemol贸gicas sobre la teor铆a de sustentabilidad y se concluye que es inevitable que sus evaluaciones sean socialmente construidas y tengan un valor subjetivo, ya que implica modelos m煤ltiples en disciplinas, atributos, escalas y criterios, unificados bajo un ciclo de aprendizaje. Si se desea que la sustentabilidad tenga un valor predictivo, su caracterizaci贸n debe ser estoc谩stica y que las predicciones se realicen con una base probabil铆stica. Conceptualmente el reciente principio de evolucionabilidad debe convertirse en un enfoque l铆der en pol铆tica econ贸mica y social

    EVALUACI脫N DE LA SUSTENTABILIDAD POSTERIOR A UNA INTERVENCI脫N AGROECOL脫GICA EN EL SUBTR脫PICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE M脡XICO

    Get PDF
    La sustentabilidad del rancho universitario de Temascaltepec, perteneciente a la Universidad Aut贸noma del Estado de M茅xico se evalu贸 por medio de indicadores. A partir de la caracterizaci贸n y diagn贸stico se dise帽贸 una propuesta de manejo sustentable de recursos naturales. Para la instalaci贸n, operaci贸n y evaluaci贸n de algunos componentes de dicha propuesta se realizaron experimentos durante tres a帽os. As铆 se incluyeron la evaluaci贸n comparativa de parcelas para producci贸n de forrajes en monocultivo y asociaci贸n, lotes de 谩rboles multiprop贸sito y lotes de contenci贸n de erosi贸n con t茅cnicas vegetativas. Los rendimientos de forrajes mejoraron gradualmente durante el periodo de evaluaci贸n y mostraron mayor calidad para los forrajes asociados. Las diferentes especies arb贸reas mostraron grados divergentes de adaptaci贸n y desarrollo debido a las condiciones adversas del suelo y clima. Las t茅cnicas vegetativas fueron eficaces para contener los procesos erosivos acelerados. La comparaci贸n del estado final del sistema con el estado inicial permiti贸 observar mejoras notables para la mayor铆a de los indicadores ambientales y sociales, aunque la rentabilidad fue negativa debido al alto costo de la instalaci贸n de los componentes. Se comprob贸 la relevancia de esta metodolog铆a, tanto para el dise帽o y operaci贸n de la propuesta, como para la evaluaci贸n de sustentabilidad

    EVALUACI脫N PRELIMINAR DE LA SUSTENTABILIDAD DE UNA PROPUESTA AGROECOLOGICA, EN EL SUBTR脫PICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE M脡XICO

    Get PDF
    La evaluaci贸n de sustentabilidad mediante enfoques sist茅micos, ha recibido atenci贸n recientemente dado su potencial como herramienta de toma de decisiones. Por otra parte, las fincas experimentales universitarias requieren cumplir con funciones de investigaci贸n, docencia y extensi贸n, adem谩s de ser ambiental y econ贸micamente sustentables. Se realiz贸 la evaluaci贸n de una finca universitaria ubicada en el subtr贸pico del Altiplano Central de M茅xico. En la primera fase del estudio (2004) se realizaron la caracterizaci贸n, el diagn贸stico y la evaluaci贸n inicial. Se identificaron y priorizaron los principales problemas, para los cuales se derivaron propuestas de soluci贸n bajo un enfoque agroecol贸gico. Posteriormente se seleccionaron y midieron 14 indicadores de car谩cter ambiental, econ贸mico y social. Los resultados muestran valores bajos en la mayor铆a de los indicadores, como resultado de una baja integraci贸n entre subsistemas y la ausencia de pr谩cticas de conservaci贸n de recursos. La metodolog铆a utilizada fue 煤til para ampliar el entendimiento sobre los procesos ecosist茅micos y plantear t茅cnicas y alternativas de soluci贸n

    驴Es posible evaluar la dimensi贸n social de la sustentabilidad? Aplicaci贸n de una metodolog铆a en dos comunidades campesinas del valle de Toluca, M茅xico

    Get PDF
    El art铆culo realiza una evaluaci贸n de los aspectos sociales de la sustentabilidad en dos comunidades campesinas del valle de Toluca, utilizando un esquema de atributos-criterios-indicadores. Una de las comunidades present贸 mejores valores en atributos como estabilidad, resiliencia, equidad y autogesti贸n; mientras que ambas comunidades obtuvieron niveles similares (de medios a al tos) en los atributos de productividad, adaptabilidad y confiabilidad. La organizaci贸n so cial jug贸 un papel preponderante en la sustentabilidad econ贸mica y ambiental del manejo de recursos naturales por las comunidades

    Evaluaci贸n de sustentabilidad en dos niveles de an谩lisis y dos escalas espaciales. El municipio de Ocoyoacac y la comunidad de San Juan Coapanoaya, Estado de M茅xico

    Get PDF
    En este trabajo se aplic贸 un marco metodol贸gico para la evaluaci贸n de la sustentabilidad, que permite cuantificar y comparar en diferentes niveles de an谩lisis, indicadores y atributos de sustentabilidad en dos escalas geogr谩ficas. La investigaci贸n se realiz贸 en el municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya, en el Estado de M茅xico, M茅xico. El ciclo de evaluaci贸n fue dividido en dos fases: de an谩lisis de la cual se derivaron los criterios e indicadores espec铆ficos para ambas escalas; y de s铆ntesis del sistema, donde se llev贸 a cabo la cuantificaci贸n de indicadores y atributos. Se obtuvieron valores altos para los indicadores ambientales y sociales, y valores bajos para los indicadores econ贸micos. La autogesti贸n y la equidad fu eron los atributos relevantes.En este trabajo se aplic贸 un marco metodol贸gico para la evaluaci贸n de la sustentabilidad, que permite cuantificar y comparar en diferentes niveles de an谩lisis, indicadores y atributos de sustentabilidad en dos escalas geogr谩ficas. La investigaci贸n se realiz贸 en el municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya, en el Estado de M茅xico, M茅xico. El ciclo de evaluaci贸n fue dividido en dos fases: de an谩lisis de la cual se derivaron los criterios e indicadores espec铆ficos para ambas escalas; y de s铆ntesis del sistema, donde se llev贸 a cabo la cuantificaci贸n de indicadores y atributos. Se obtuvieron valores altos para los indicadores ambientales y sociales, y valores bajos para los indicadores econ贸micos. La autogesti贸n y la equidad fu eron los atributos relevantes
    corecore